BRICS: Realidad y perspectiva
Durante los días 6 y 7 de los corrientes tuvo lugar en Brasil la XVII Cumbre de los BRICS, mientras al otro lado del hemisferio se desencadenaba lo que se preveía como la amenaza hacia una tercera guerra mundial, conflicto que condenó el mundo, excepto algunos aliados de quienes llevaban la antorcha encendiendo, visible y soterradamente las tensiones.
Pese al contexto internacional matizado por la escalada del conflicto escenificado por los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, Río de Janeiro exhibió en escenario de lujo a la diplomacia del Sur Global, que acudió con el claro propósito de escucharse con respeto mutuo y consolidar una sola voz en temas estratégicos comunes.
El BRICS, concebido originalmente como una agrupación de economías de crecimiento acelerado, que podría dominar la economía mundial del siglo XXI, se proponía crear un bloque geopolítico como alternativa a entidades globales dominadas por Occidente, como el Fondo Monetario Internacional -FMI- y el Banco Mundial. Hoy representa una realidad de creciente influencia como espacio de mayor integración económica y geopolítica entre sus Estados miembros.
El BRICS, muchos dicen Los BRICS por los países que se adhieren en distintas calidades, integra un grupo o bloque intergubernamental fundado por Brasil, Rusia, India y China, basados en un propósito de cooperación en la política, la economía, seguridad, cultura, comercio, finanzas y lazos humanitarios. En el año 2011 se adhirió Sudáfrica, de ahí el acrónimo derivado de los nombres de los primeros países miembros. Estos, comenzaron a reunirse de manera subyacente en 2006, durante la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y al margen de ésta. En su primera cumbre de 2009, refirmaron su compromiso con la construcción de un orden mundial multipolar y se propusieron abogar por una nueva moneda como alternativa al dólar estadounidense.
En 2024 recibieron la adhesión de Irán, Etiopía, Egipto y Emiratos Àrabes Unidos; en este año se incorporó Indonesia, por invitación de Brasil. En la cumbre de Kazán, Rusia, se aprobó la categoría de socio, También se ha concedido en este año dicho estatus a nueve Estados: Bielorusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Uzbekistán, Tailandia y Uganda. Todavía se espera una incorporación importante y necesaria: Venezuela. Y cada vez atraerá a más países que desean integrarse.
BRICS como realidad y sus perspectivas
Desde su creación como grupo o bloque dedicado a la geopolítica y la economía mundial y tomando en cuenta que entre sus objetivos se contempla promover la formación de un mundo multipolar, desarrollar diálogo y cooperación coherentes, activos, pragmáticos, abiertos y transparentes que sirvan no solo a los intereses comunes de los mercados emergentes y los países en desarrollo, sino a la construcción de un mundo armonioso de paz duradera y prosperidad compartida, y, tomando en cuenta las perspectivas de otros bloques de similar naturaleza pero que han desnaturalizado su rol, sobre todo por violación al principio del derecho internacional, no caben dudas de la realidad que representa esta agrupación y su gran potencial de desarrollo.
Representa más de un tercio del PIB mundial, superando el 36%, cifra con que deja por debajo al G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), BRICS se extiende por un tercio de la superficie del planeta y alberga al 45% de la población mundial. Entre sus miembros se encuentran las principales potencias en términos de reservas y exportaciones energéticas, como Rusia, Irán y Emiratos Àrabes Unidos, y se dice que está pendiente de incorporarse Arabia Saudita.
Uno de sus proyectos más relevantes es el Nuevo Banco de Desarrollo, creado en 2015, con sede en Shanghai, República Popular China; se considera una entidad alternativa al FMI y al Banco Mundial, con un capital estatutario de cien mil millones de dólares, financia en moneda local proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, potenciando el crecimiento económicos y mejora en la vida de las personas en los países miembros. Cabe destacar que en esta entidad bancaria las decisiones se toman por consenso de sus miembros. Y, de pronto, se habla de una moneda única lo que significa un desafío al dólar estadounidense en la economía global.
Hasta ahora las perspectivas son buenas, pese a que el punto de partida o punto de encuentro, como se le quiera considerar, de las relaciones internacionales y el sistema mundial gira hacia los Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea y China, para muchos países; pero, el salto y avance acelerado de China como potencia económica mundial ha ido cambiando ese norte, generándose la disputa hegemónica entre bloques a la que se enfrentan las naciones con economías emergentes. Esta nueva realidad, constituye uno de los desafíos de los BRICS en el marco de sus perspectivas, más allá de su automática ampliación generada por el mismo escenario internacional actual que a la vez trae consigo nuevos temas de una agenda cargada de incertidumbres y preocupaciones.
De todos modos, la cumbre de los BRICS que acaba de celebrarse en Río de Janeiro, Brasil, país que ostenta su presidencia, ha marcado un camino histórico en el avance de este bloque que va hacia convertirse en un eje central del nuevo orden mundial. El bloque está más consolidado y amplio, se muestra como una fuerza geopolítica global al debatir temas cruciales inherentes a los nuevos y complejos desafíos del mundo de hoy, ante lo cual, lo más notablemente relevante es que demostraron actuar como una sola voz, frente a temas estratégicos como la gobernanza global inclusiva, la salud, la seguridad, el apoyo a los movimientos migratorios entre sus países miembros, el financiamiento climático, la reforma del sistema multilateral, fortalecimiento de la cooperación del sur global. Y, sobre todo, la reafirmación de su compromiso con un orden mundial multipolar.
Con la Declaración de Río se reafirma más la realidad de los BRICS cuando destaca el creciente compromiso de sus miembros con la geopolítica y la seguridad global. Quedan abiertas las puertas para adhesiones de otros países como miembros y socios. Abogamos por el fortalecimiento de esta realidad.