Ante la tragedia ocurrida en la madrugada del pasado martes 8 que ha enlutado al país, lo esperado es que dedicara hoy esta columna a dicho suceso, no obstante, el tema del que me ocupo debe ser abordado en el marco de la soberanía económica de nuestro país y de la región, en el contexto del impacto que esas medidas arancelarias pueden causar en las economías.
Aprovecho la ocasión para reiterar mis sentidas condolencias y solidaridad a los familiares de las víctimas mortales causadas por la tragedia en el emblemático centro de diversión Jet Set Club, en Santo Domingo, desearles total recuperación a los lesionados y unir mi hondo pesar en acompañamiento al dolor colectivo.
Para el abordaje de estos temas económicos y de otra naturaleza técnico-científica siempre me apoyo en expertos en la materia; como en otras ocasiones he conversado con el amigo Iván Leónidas Rodríguez, un reconocido economista de nuestro país.
Luego de los anunciados aranceles del presidente Donald Trump, el miércoles 2 de abril, fecha que llamó “Día de la Liberación”, al implementar su nueva gama de aranceles sobre las importaciones estadounidenses, denominados “aranceles recíprocos”; los expertos en el mundo han advertido que la imposición de estos aranceles agresivos amenaza con una escalada guerra comercial con repercusión impredecible. No caben dudas de que estas medidas tienen un propósito político e ideológico, pese a que Trump asegura que son necesarias para proteger la industria de su país, pero los utiliza también como punta de lanza hacia los que considera sus rivales y aliados tradicionales de Estados Unidos.
De manera arbitraria, abusiva y unilateral, el señor Trump adoptó una decisión que entra en la llamada guerra comercial iniciada por su gobierno y que tendrá serias repercusiones negativas sobre la economía mundial, generará depresión, inflación, desempleo y depreciación de las monedas, incluso a la economía dominicana.
La guerra comercial ya está y sus consecuencias iniciales empiezan a verse en algunas variables del comercio internacional, en las bolsas, y van a marcar sus efectos en las vulnerables economías de naciones en desarrollo y de los consumidores en todo el mundo.
Argumentos de Trump y razones reales
Nos parece totalmente irracional la guerra comercial a través de los aranceles que se empeña en imponer la administración de Trump; sus débiles argumentos a partir del déficit comercial de los Estados Unidos con el resto del mundo constituyen una enorme falacia. Él, y sus asesores, están convencidos de que Estados Unidos ha ido perdiendo su poder económico y su estatus hegemónico en el mundo frente a otras grandes potencias, como China y Rusia. Los mejores economistas de ese país han derrumbado dichos argumentos, que sus asesores justifican a partir de una “fórmula sencilla” donde el numerador lo representa la diferencia entre las exportaciones e importaciones estadounidenses y el denominador el producto de unas supuestas elasticidades por la totalidad de las importaciones, que da como resultado un coeficiente que expresa el arancel aplicado a cada país.
Los resultados del comercio internacional evidencian cómo la economía estadounidense se ha beneficiado de la apertura, que ha proporcionado acceso a sus empresas a un mercado global y le ha permitido financiarse a tipos de interés favorables. Las incontestables ventajas de que el dólar sea la moneda de reserva no se hubieran conseguido sin esa globalización comercial.
Trump se empeña de tal manera con su imposición arancelaria, que da paso atrás y adelante en su objetivo según las reacciones de los países a quienes procura estrangular, porque lo que quiere es restaurar la base manufacturera de Estados Unidos en su territorio. Gran parte de las importaciones de ese país procedentes de Europa, China, Vietnam, Canadá, México, entre otros, son de empresas estadounidenses con sede en estos países. Por tanto, le venden a un costo menor que si estuvieran en Estados Unidos. La guerra comercial evidencia la debilidad competitiva manufacturera de EE.UU. En 2015, por ejemplo, el país exportaba 4 millones de vehículos y China, solo un millón. En 2024, Estados Unidos exportó 1.5 millones, mientras que China alcanzaba los 6.5 millones. En 2025 China tiene el doble de la participaron de EE.UU. en manufactura y en 2030 la tendrá cuatro veces por encima de éste (según la ONU).
Otra de las razones que impulsan aceleradamente a Trump con sus aranceles, según expertos, es que dichos aranceles muestran claramente los desequilibrios económicos y sociales de Estados Unidos y su interés de afrontar una deuda pública casi fuera de control con ingresos fiscales por aranceles, entre otras decisiones. Se indica que la deuda de Estados Unidos ronda alrededor de los 35 billones de dólares, con un gasto anual de intereses de 1 billón de dólares aproximadamente.
Entre otros múltiples factores que describen un complejo contexto para los Estados Unidos, los aranceles de Trump se enmarcan, como indicamos, en propósitos político-ideológicos contra sus principales rivales económicos, científicos, tecnológicos, y particularmente, en la búsqueda desesperada de mayores ingresos y reducción de costos, que además complementa con incoherentes decisiones que están provocando un malestar social creciente en la sociedad estadounidense, reflejado en el aumento del desempleo y la baja calidad de vida, dinámicas inflacionistas y la debilidad en vaivén del dólar.
Estos experimentos basados en medidas arancelarias siempre tienen resultados negativos; no hay aranceles bajos o altos impuestos contra países grandes o pequeños, cualquier impuesto arancelario tendrá efecto inmediato e impactos inciertos. Por ello, los aranceles de Trump deben ser rechazados para evitar el desarrollo de la guerra económica que ya pesa sobre nuestros países.
Los aranceles para nuestro país
La imposición de un arancel del 10% a las exportaciones dominicanas por parte de la administración Trump constituye una clara manifestación de agresión a nuestra soberanía económica, toda vez que desde el 2007 la República Dominicana había puesto en ejecución un acuerdo internacional de libre comercio con los Estados Unidos, bajo el DR-CAFTA, que mantenía clausulas y artículos favorables al comercio internacional entre ambos países, cuyo calendario de implementación sería un período de 20 años, y el año final es 2027 para el libre comercio de todos los productos negociados.
A pesar de ser un Tratado sancionado por los congresos de ambos países, conteniendo cláusulas taxativas para su modificación o termino, el presidente Trump pasó por encima a estos acuerdos y optó de manera unilateral y arbitraria, como un dictador, eliminando de un plumazo el acuerdo comercial, lo cual constituye una clara manifestación de intromisión y agresión a la soberanía nacional.
Lo menos que debía producirse es una previa conversación entre las partes en torno a dicho acuerdo, no una imposición como ha sucedido; pero la debilidad de las autoridades dominicanas en su manejo de nuestra independencia y soberanía frente a otras naciones solo ha llevado a calificar con un simplismo sorprendente que, dentro del listado arancelario por país en la gráfica de Trump, República Dominicana no está en desventaja.
De inmediato, y dado el hecho de que las exportaciones nacionales hacia los Estados Unidos son mayoritariamente producidas por empresas de zonas francas, tales como cacao, azúcar, frutas y vegetales, instrumentos y aparatos médicos, cigarros y cigarrillos, aparatos de protección de circuitos eléctricos, artículos de joyerías, tshirt y camisetas, entre los más importantes, la medida trumpista aumentará significativamente los costos de dichas empresas, y dado que sus competidores se encuentran ubicados en países que han sido también víctimas de las medidas de Trump, no podrían relocalizarse en los mismos, la única salida que tendrá será optar por despidos masivos de trabajadores, lo que ocasionará serios daños a la economía nacional y a la paz y tranquilidad ciudadanas.
Consideramos que esas acciones de la administración Trump, deben ser respondidas con la misma intensidad por el gobierno del presidente Luis Abinader, y adoptar iniciativas de realizar negocios y atraer inversiones con otras naciones que son grandes consumidores de nuestros productos de exportación, como China, Vietnam, Venezuela, Brasil, la Federación Rusa (que acaba de establecer embajada en nuestro país), y otras tantas naciones que han manifestado sus deseos de realizar negocios con la República Dominicana.
Esta efeméride internacional conmemorada en esta fecha, 14 de abril, tiene su origen en la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington en 1890, que a su vez dio origen a la Organización de Estados Americanos (OEA).
El objetivo de tal conmemoración es, desde la Iniciativa, promover la voluntad política de los Estados americanos (vale destacar que Estados Unidos es Norteamérica), el espíritu de la unidad y la defensa de la soberanía en el continente. En este contexto, la soberanía en su amplia dimensión: territorio (geografía), economía, comercio, ambiente y recursos naturales, agricultura, salud, seguridad en general, entre otros intereses comunes.
94 años han pasado de aquel 14 de abril de 1931, cuando quedó establecido este día como fecha de la creación de las “Repúblicas Americanas”, como símbolo de unión y respeto mutuo entre todas las naciones de Nuestra América, sustentado en el deseo del libertador Simón Bolívar en 1826, que, como otros próceres de distintas épocas, buscaba la unidad, la paz y la justicia entre los países hermanos. Así lo promovió en el Congreso de Panamá, en la ocasión, dejando un referente de unidad entre los pueblos.
Pese a ello, hoy los pueblos luchan por la defensa de su independencia y soberanía. Y nosotros, los dominicanos, no escapamos a esa lucha. También debemos defender de pie y con firmeza el rescate de la soberanía nacional, con visión de nación.
De acuerdo con información calificada, los países que celebran esta fecha son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.
No obstante, varios de éstos, dados sus gobernantes que actúan por receta de los Estados Unidos de Norteamérica, incluido, en vez de promover unidad y respeto mutuo se empeñan en lacerar soberanía, desconocer la autodeterminación de los pueblos y aliarse al hegemonismo e intervencionismo estadounidense contra naciones soberana qué sí respetan los derechos humanos y la dignidad de sus ciudadanos.
MIU y PCT comparten posiciones por el rescate de la soberanía nacional
Acuerdan elaborar plan de acción conjunto
En el marco de sus tradicionales relaciones fraternales, caracterizadas por el buen trato, espíritu de colaboración recíproca y amistad sincera, tal como lo expresó en su mensaje en nuestra VII Asamblea Nacional de Dirigentes el Partido Comunista del Trabajo, a través del vocero de la amplia delegación que estuvo presente, compañero Blas Vargas.
Cumpliendo con el mandato de dicha Asamblea, por parte de nuestro Movimiento Izquierda Unida, ambas organizaciones políticas preocupadas por el curso que está tomando la independencia y soberanía de la Patria, nuestro secretario general Miguel Mejía encabezó una Comisión que reunida con la Comisión del Partido Comunista del Trabajo (PCT), presidida por su secretario general, Manuel Salazar y el legendario dirigente, ex secretario general de este Partido, don Rafael Chaljub Mejía, intercambiaron ideas y posiciones sobre la actual coyuntura nacional e internacional y sus incidencias en los ámbitos político, económico y comercial, diplomático, social, lo que demanda de la unidad entre las fuerzas políticas y sociales para hacer frente a los retos y desafíos que amenazan el desarrollo de los pueblos de Nuestra América, en particular del pueblo dominicano.
El PCT acoge con entusiasmo y voluntad política la propuesta del MIU sobre el rescate de la soberanía nacional, y la articulación de un Frente Nacional, pluri ideológico y pluripartidista, donde puedan estar y luchar por sus intereses empresarios, religiosos, obreros, intelectuales, luchadores sociales, líderes comunitarios y políticos, en la más amplia unidad sustentado en una visión de nación.
Ambas partes acordaron trabajar en los próximos días, en un plan de acción conjunto por el rescate de la soberanía nacional.
Al final del encuentro la Comisión del MIU recibió como obsequio ejemplares de la obra El Capital, de Carlos Marx, editada por el PCT y dispuesta a su militancia y público interesado, entre otras diversas obras, en su Biblioteca Miguel Angel Muñiz Arias.
Este gesto fue agradecido por nuestro secretario general Miguel Mejía, considerando su iniciativa de “Volver al Aula”, para fomentar el estudio, la formación política, ideológica, histórica y cultural, frente a la Batalla de las Ideas que se destaca en el mundo de hoy.
Cumbre P4G: Vietnam reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible
Vietnam acogerá del 14 al 17 de abril la Cumbre P4G 2025, un evento multilateral clave centrado en el crecimiento verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esta será la primera vez que el país organiza una cumbre internacional de alto nivel en el ámbito de la transición verde y sostenible.
Hanoi (VNA)- La IV Cumbre de la Alianza para el Crecimiento Verde y los Objetivos Globales 2030 (P4G) representa una oportunidad para que Vietnam reafirme su firme compromiso con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y su determinación de impulsar estrategias de transición verde a nivel nacional, regional y global.
Así lo afirmó el viceprimer ministro y canciller de Vietnam, Bui Thanh Son, en una entrevista concedida a la prensa sobre ese acontecimiento, que se celebrará en Hanoi del 14 al 17 de abril.
Esta es la primera vez que Vietnam acoge una cumbre multilateral de alto nivel en el ámbito del crecimiento verde y el desarrollo sostenible, señaló.
Destacó que este evento también concreta la política exterior del Partido y del Estado de profundizar relaciones con socios y eleva la posición de Vietnam en los foros multilaterales. Asimismo, constituye una oportunidad para aprovechar los recursos internacionales destinados a la lucha contra el cambio climático, la transformación digital, la innovación y el desarrollo científico-tecnológico.
En el contexto actual, cuando Vietnam entra en una nueva era – la de ascenso de la nación-, la Cumbre es una muestra clara de su orientación acertada de no sacrificar el progreso social ni el medio ambiente por un mero crecimiento económico, enfatizó.
El subjefe del Gobierno subrayó que el crecimiento verde debe acompañar la reestructuración económica y el cambio del modelo de desarrollo, con el objetivo de alcanzar prosperidad económica, sostenibilidad ambiental y equidad social.
El viceprimer ministro y canciller Bui Thanh Son. (Foto: VNA)
Con respecto a los preparativos, afirmó que Vietnam ha comenzado los trabajos desde temprano, con la participación activa de los ministerios, sectores y la capital Hanoi. Se espera la participación de aproximadamente 600 delegados internacionales de más de 40 países y organizaciones, incluidos altos dirigentes como el Subesecretario General de la ONU, jefes de Gobiernos y cancilleres, entre otros.
La agenda girará en torno al tema “Transición verde sostenible centrada en las personas”, enfocándose en políticas de asociación público-privada, atracción de inversiones, aplicación de tecnologías verdes e innovación, así como en la preparación de recursos humanos para una economía verde, informó.
Se prevé que la Cumbre adopte la Declaración de Hanoi, reafirmando los compromisos con el crecimiento verde y el desarrollo sostenible centrado en el ser humano, adelantó.
También se están preparando cuidadosamente las actividades relacionadas con el protocolo, la comunicación, la seguridad y la cultura. Vietnam apunta a organizar la Cumbre con minuciosidad, eficiencia y austeridad, trasmitiendo la imagen del país, su cultura y su pueblo./.
Vicepremier y canciller vietnamita: La visita de Xi Jinping a Vietnam tiene significado estratégico
La visita de Estado del secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de ese país, Xi Jinping, a Vietnam los días 14 y 15 de abril, que representa un momento clave en las relaciones exteriores de ambos partidos y naciones, tiene un profundo significado estratégico y promete influir a largo plazo en los lazos bilaterales, justo cuando los dos países inician una nueva era de desarrollo.
Hanoi (VNA) – La visita de Estado del secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de ese país, Xi Jinping, a Vietnam los días 14 y 15 de abril, que representa un momento clave en las relaciones exteriores de ambos partidos y naciones, tiene un profundo significado estratégico y promete influir a largo plazo en los lazos bilaterales, justo cuando los dos países inician una nueva era de desarrollo.
Así lo destacó el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Vietnam, Bui Thanh Son, en declaraciones a la prensa antes de la llegada de Xi.
El dirigente subrayó que esta visita, que ocurre menos de un año después del viaje oficial a China del secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), To Lam, es la cuarta de Xi Jinping como líder máximo de China a Vietnam. Además, dijo, es la segunda durante los mandatos del XIII Congreso Nacional del PCV y el XX Congreso Nacional del PCCh.
Este vieje coincide con el “Año del Intercambio Humanitario”, que celebra los 75 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, establecidas el 18 de enero de 1950, reiteró.
Durante su estancia, Xi Jinping sostendrá conversaciones de alto nivel con To Lam y el presidente Luong Cuong, además de reuniones con el primer ministro Pham Minh Chinh y el titular de la Asamblea Nacional, Tran Thanh Man, informó y señaló que estas conversaciones buscarán definir estrategias y medidas para fortalecer los lazos bilaterales en diversos ámbitos. Xi también participará en otras actividades diplomáticas de relevancia, ratificó Bui Thanh Son.
Reiteró que los líderes vietnamitas confían en que esta visita genere resultados positivos en varios frentes. En primer lugar, reforzará los intercambios estratégicos de alto nivel, especialmente entre los principales líderes de ambos partidos y países, consolidando la confianza política mutua. También permitirá compartir experiencias de gobernanza y trazar el rumbo de las relaciones bilaterales en un contexto de cambios regionales y globales.
En segundo lugar, recalcó, ambas partes trabajarán en identificar prioridades de cooperación, elevando la calidad de los acuerdos en sectores clave como ferrocarriles de ancho estándar, comercio agrícola, ciencia, tecnología, economía digital y economía verde. Se espera la firma de unos 40 documentos de colaboración entre ministerios, agencias y gobiernos locales de ambos países, aseveró.
En tercer lugar, la visita promoverá un impacto positivo en la sociedad, impulsando el Año de Intercambio Humanitario Vietnam-China 2025. Esto incluye fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales, políticas y comunidades locales, fomentando el entendimiento mutuo, la amistad tradicional y una sólida base de apoyo público para las relaciones bilaterales.
Por último, los líderes abordarán con franqueza temas pendientes, incluidos los asuntos fronterizos y marítimos. El objetivo es gestionar y resolver disputas en el mar de acuerdo con los consensos alcanzados previamente, evitando que estos temas afecten el desarrollo saludable de las relaciones bilaterales y contribuyendo a la paz, estabilidad, cooperación y desarrollo en la región y el mundo.
Con una preparación meticulosa y una coordinación estrecha, Bui Thanh Son expresó su confianza en que esta visita será un rotundo éxito y marcará un hito en la Asociación Estratégica Integral de Cooperación entre Vietnam y China, avanzando hacia la construcción de una Comunidad de Futuro Compartido de relevancia estratégica.
El dirigente destacó que Vietnam y China son vecinos cercanos con una larga historia de amistad. Desde la creación de la Asociación de Cooperación Estratégica Integral en 2008, y especialmente tras las visitas históricas de los líderes de ambos países en los últimos años, las relaciones bilaterales han registrado avances significativos en múltiples áreas.
Primero, la confianza política se ha fortalecido con visitas y contactos regulares de alto nivel, tanto bilaterales como multilaterales. Tras la visita a China del secretario general del PCV Nguyen Phu Trong en octubre de 2022 y la tercera visita de Xi Jinping a Vietnam en diciembre de 2023, ambos países acordaron profundizar esta asociación, trabajando en una “Comunidad Vietnam-China de Futuro Compartido de Importancia Estratégica” en la dirección de “seis más” que incluyen: mayor confianza política; una cooperación más sustantiva en defensa y seguridad; una colaboración más sustantiva y profunda; una base social más sólida; una coordinación multilateral más estrecha; y un mejor control y resolución de los desacuerdos.
Jóvenes vietnamitas y chinos intercambiaron recuerdos de sombreros cónicos vietnamitas y abanicos chinos. (Foto: VNA).
Durante la visita de To Lam a China en agosto de 2024, ambas partes reafirmaron que fortalecer estas relaciones es una prioridad estratégica, promoviendo una cooperación efectiva en diversos campos.
En el ámbito multilateral, Vietnam y China han intensificado su colaboración en foros internacionales como las Naciones Unidas y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), así como en mecanismos regionales como la Subregión del Gran Mekong (GMS). Recientemente, el primer ministro Pham Minh Chinh participó en la Cumbre GMS8 en China en noviembre de 2024, donde los países miembros reafirmaron su compromiso con la paz y la prosperidad regional.
Además, la cooperación entre los dos Partido, la Asamblea Nacional/Congreso Popular Nacional, el Frente de la Patria/Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y los ministerios, sectores y localidades de los dos países, especialmente sectores claves como la diplomacia, defensa, seguridad y zonas fronterizas, se ha profundizado, logrando resultados concretos.
En el plano económico, el comercio bilateral alcanzará más de 200 mil millones de dólares en 2024 (según datos vietnamitas) y 260 mil millones (según China). Vietnam sigue siendo el mayor socio comercial de China en la ASEAN y el cuarto a nivel global. En el primer trimestre de 2025, el comercio creció un 17,46%, alcanzando 51,25 mil millones de dólares. China es el principal mercado para las exportaciones agrícolas, forestales y pesqueras de Vietnam.
En inversión extranjera, China ocupa el sexto lugar en Vietnam, con un capital registrado de 31,26 mil millones de dólares. La cooperación en infraestructura, especialmente en ferrocarriles como la línea Lao Cai-Hanoi-Hai Phong, ha avanzado significativamente. Vietnam planea completar esta línea en 2025 y finalizar la planificación de otras dos rutas (Mong Cai-Ha Long-Hai Phong y Dong Dang-Hanoi) en 2026, facilitando el comercio y los viajes. Los controles fronterizos inteligentes también han registrado progresos.
El primer envío de nidos de salanganas exportados a China a través del puente Bac Luan II – Mong Cai (Quang Ninh). (Foto: VNA)
En el marco del 75 aniversario de las relaciones diplomáticas, los líderes de ambos países anunciaron el Año de Intercambio Humanitario, impulsando el turismo, la cultura y la educación. Actualmente, unos 24 mil estudiantes vietnamitas estudian en China, el doble que hace cinco años. China sigue siendo el principal mercado turístico de Vietnam tras la pandemia.
Ambas partes controlan y gestionan adecuadamente los desacuerdos, manteniendo la paz y la estabilidad en el Mar del Este. Sobre la base del “Acuerdo sobre los principios básicos que guían la solución de los problemas marítimos entre Vietnam y China” firmado en 2011 y el mecanismo de negociación a nivel gubernamental sobre las fronteras territoriales, junto con los mecanismos de intercambio y negociación sobre problemas marítimos, las dos partes han mantenido intercambios regulares, promoviendo la solución oportuna de los problemas surgidos, controlando satisfactoriamente los desacuerdos y logrando una serie de resultados positivos, especialmente en la cooperación en áreas menos sensibles en el mar, como contribución al mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región y el mundo.
De acuerdo con el vicepremier, la celebración del Año de Intercambio Humanitario Vietnam-China tiene una serie de implicaciones importantes para la relación entre los dos países.
En primer lugar, esta es una oportunidad para que ambas partes revisen el recorrido recorrido y expresen su gratitud a las grandes contribuciones de las generaciones anteriores de líderes de las dos naciones, especialmente los presidentes Ho Chi Minh y Mao Zedong, quienes sentaron una base firme para una cooperación duradera.
En segundo lugar, se trata de una fuerza motriz para que ambas partes promuevan aún más la cooperación en cultura, educación y turismo; además de ejecutar ampliamente las actividades de intercambio amistoso, ayudando así a comprender más plenamente la cultura, el país y la gente del otro.
Tercero, el año de intercambio humanístico es un “catalizador” para ayudar a los organismos gubernamentales y localidades de los dos países a fortalecer la cooperación e implementar efectivamente los acuerdos de alto nivel y las percepciones comunes, especialmente las Declaraciones Conjuntas y los documentos firmados, haciendo contribuciones prácticas al desarrollo de cada país en la nueva era.
En cuarto lugar, las actividades mencionadas contribuirán a consolidar y fomentar la base social de las relaciones bilaterales, creando una atmósfera positiva y de confianza para controlar los desacuerdos y resolver eficazmente los problemas existentes, contribuyendo al mantenimiento de la paz, la estabilidad y el desarrollo en la región y el mundo.
Al evaluar el potencial y la importancia de la cooperación en ciencia y tecnología entre Vietnam y China, Thanh Son reveló que su país desea promover sus ventajas existentes para fortalecer y expandir la cooperación internacional en estos campos, además de participar profundamente en la cadena global de producción y suministro de tecnología clave.
Mientras tanto, el éxito de China en estas áreas ha creado una poderosa fuerza impulsora y ha generado nuevas oportunidades de desarrollo para el proceso de modernización de los países en desarrollo, incluido Vietnam.
Recalcó que Vietnam está dispuesto a profundizar aún más la cooperación científica y tecnológica con China, al mismo tiempo enfatizó su esperanza de que Beijing fortalezca la colaboración en la formación de recursos humanos de alta calidad, la transferencia de tecnología y el apoyo de capital en estos campos para crear una base sólida cuando los dos países entren en una nueva era de desarrollo./.
Concluye XI pleno del Comité Central del PCV del XIII mandato con decisiones históricas
El undécimo pleno del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Vietnam (PCV) del XIII mandato quedó clausurado esta tarde, cumpliendo todos los contenidos y programas trazados en tres días de trabajo urgente, serio y con alta responsabilidad, bajo la dirección del secretario general de la organización política, To Lam.
Hanoi (VNA) – El undécimo pleno del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Vietnam (PCV) del XIII mandato quedó clausurado esta tarde, cumpliendo todos los contenidos y programas trazados en tres días de trabajo urgente, serio y con alta responsabilidad, bajo la dirección del secretario general de la organización política, To Lam.
En su intervención, To Lam dijo que los miembros del CC del PCV tuvieron discusiones democráticas, escucharon e intercambiaron francamente muchos temas nuevos y cruciales y alcanzaron un alto consenso sobre contenidos importantes y fundamentales. El órgano rector de la fuerza política votó por mayoría absoluta adoptar la Resolución del pleno.
Según el líder, muchos miembros del CC del PCV sugirieron que el Buró Político reconociera ésta como una reunión histórica, en la que se discuten decisiones históricas en el nuevo período revolucionario del país.
El órgano rector del PCV alcanzó alto consenso en las políticas sobre la reorganización del gobierno local de dos niveles: el nivel provincial abarca las provincias y ciudades subordinadas al Gobierno central, mientras que el comunal consta de comunas, barrios y zonas especiales subordinadas a las provincias y ciudades.
El secretario general del PCV, To Lam, interviene en la clausura (Foto: VNA)
El número de unidades administrativas a nivel provincial después de la fusión es de 34 provincias y ciudades, cuyos nombres y centros administrativos-políticos serán determinados de acuerdo con los principios trazados en las propuestas y proyectos, detalló To Lam.
Se pondrá fin a las actividades de las unidades administrativas a nivel de distrito después de que la Asamblea Nacional modifique y complemente algunos artículos de la Constitución de 2013 y la Ley de Organización del Gobierno Local de 2025 (enmendada). En cuando al nivel comunal, se debe reducir aproximadamente un 60-70% de las unidades administrativas tras la fusión, continuó.
El secretario general se mostró a favor de la política de establecer organizaciones locales del Partido correspondientes al sistema administrativo a nivel provincial y comunal y concluir las actividades de las entidades distritales.
También mencionó la reorganización, racionalización y fusión de las agencias del Frente de la Patria de Vietnam, las organizaciones sociopolíticas y las asociaciones de masas, así como la conclusión de las operaciones de los sindicatos de funcionarios públicos y fuerzas armadas, además de reducir las cuotas sindicales que pagan los cuadros, funcionarios, servidores públicos y trabajadores. El CC del PCV concordó continuar restructurando y racionalizando el aparato del Tribunal Popular y la Fiscalía Popular.
Miembros del Comité Central del PCV del XIII mandato en la cita (Foto: VNA)
Al referirse a la modificación y complementación de la Constitución y las leyes del Estado para servir a la restructuración del sistema político, exigió completar los documentos antes del 30 de junio para que puedan entrar en vigencia a partir del 1 de julio venidero.
El líder partidista enfatizó que el CC del PCV solicitó que la Asamblea Nacional, el Gobierno y los organismos pertinentes se coordinen estrechamente para perfeccionar efectivamente las instituciones e innoven fuertemente el pensamiento y los métodos de trabajo para crear una base para el desarrollo. Exigió a abordar a fondo los “cuellos de botella” para convertirlos en recursos y ventajas competitivas, convirtiendo a Vietnam en uno de los países pioneros en reforma administrativa y emprendimiento.
Según el dirigente, el CC del PCV alcanzó un alto consenso y reconoció la necesidad de implementar inmediatamente una serie de soluciones medulares que fueron aprobadas por unanimidad en los proyectos de documentos del XIV Congreso Nacional del Partido. El órgano rector del PCV instó a los comités y organizaciones partidistas, organismos, unidades, localidades y dirigentes a iniciar inmediatamente las tareas trazadas./.
Han pasado 23 años de aquel 11 de abril de 2002, cuando el pueblo bolivariano y Chavista en unión cívico-militar detuvo el plan golpista contra el Líder de la Revolución Bolivariana, defendiendo la soberanía y la dignidad.
El legado de Hugo Chávez seguirá sembrando amor en el corazón de su Patria. inspirando al presidente Nicolás Maduro, junto al pueblo heroico que no vende ni cede su dignidad.
República Dominicana está consternada ante la lamentable tragedia ocurrida en la madrugada de este martes en la emblemática discoteca Jet Set, en Santo Domingo, por inesperado derrumbe del techo, durante la fiesta que amenizaba la noche del lunes 7, el popular merenguero Ruby Pérez.
Esta discoteca se ha constituido en una marca país, en sus más de 50 años de servicios como centro de sana diversión y entretenimiento.
La tragedia ha dejado hasta el momento más de cien heridos y más de una decena de fallecidos.
Expresamos nuestras condolencias a los familiares de las víctimas mortales, nuestra solidaridad con los familiares de los heridos, con el propietario del centro de entretenimiento, nuestro amigo Antonio Espaillat. Y animamos a los familiares de personas que aún se encuentran bajo los escombros a incrementar la esperanza de recibirlos con vida, como resultado del arduo trabajo de rescate que desarrollan los organismos correspondientes.
Fopppredom recibe propuesta del MIU por el rescate de la soberanía
El dirigente político José Francisco Peña Guaba, uno de los ideólogos del Foro Permanente de Partidos Políticos de República Dominicana (FOPPPREDOM) recibió la propuesta de Miguel Mejía por el rescate de la soberanía nacional, que consiste en conformar un frente nacional no solo sobre bases ideológicas sino donde puedan estar y luchar por sus intereses, empresarios, intelectuales, religiosos, luchadores sociales, líderes comunitarios y políticos, desde una visión de nación.
La entrega de dicha propuesta estuvo a cargo de una Delegacion del MIU encabezada por la profesora Nidia Ovalles, coordinadora de la Comisión Ejecutiva Nacional, acompañada por el secretario nacional de organización, Robinson Acevedo y Mayra Rodríguez, coordinadora de la Secretaría de la Mujer, en cumplimiento del mandato de su VII Asamblea Nacional de Dirigentes realizada el domingo 23 de febrero pasado.
Miguel Mejía y el MIU están desarrollando una agenda de contactos y visitas a líderes políticos, empresarios y otras organizaciones, difundiendo su propuesta por el rescate de la soberanía de la Patria.
Peña Guaba, presidente del Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) recibió con agrado el documento contentivo de la propuesta, que también fue entregado a varios dirigentes de Partidos miembros del Fopppredom que estuvieron presentes.
El MIU continuará con su agenda de contactos y visitas en disposición de acoger en esta iniciativa a quienes así lo deseen, en el marco de su política de unidad amplia, diversa y plural; pluri ideología y pluripartidista.