Blog

16 Oct
0

Asiste presidente cubano a conferencia de Ignacio Ramonet

Asiste presidente cubano a conferencia de Ignacio Ramonet

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, se presenta la Conferencia Magistral «Información y manipulación mediática: la izquierda frente a los desafíos de la Superinteligencia Artificial Cuántica», a cargo del destacado periodista y catedrático Ignacio Ramonet.

La Habana, Cuba. – Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, se presenta la Conferencia Magistral «Información y manipulación mediática: la izquierda frente a los desafíos de la Superinteligencia Artificial Cuántica» a cargo del destacado periodista y catedrático francoespañol Ignacio Ramonet.

La ponencia tiene lugar en la primera jornada del III Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierdas dedicado en esta ocasión al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en ocasión de las actividades en conmemoración del centenario del líder histórico de la Revolución cubana a celebrarse el 13 de agosto de 2026.

La Habana se erige de esta manera sede de un importante y necesario evento de pensamiento y acción revolucionaria, convocado por la Revista Cuba Socialista, órgano teórico y político del PCC, con la participación de más de un centenar de invitados de más de 30 países.

La cita supone una oportunidad para fomentar el diálogo y la colaboración entre los medios de izquierda de todo el mundo, crear estrategias colectivas para abordar temas contemporáneos críticos como el neofascismo, las guerras de pensamiento y la lucha contra la colonización cultural.

Con información de la ACN

Fuente: https://www.radioreloj.cu/en-portada/asiste-presidente-cubano-a-conferencia-de-ignacio-ramonet/

Leer más
15 Oct
0

Petro no asistirá a la Cumbre de las Américas en RD: “El diálogo no comienza con exclusiones”

Petro no asistirá a la Cumbre de las Américas en RD: “El diálogo no comienza con exclusiones”

La X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este miércoles que no asistirá a la próxima Cumbre de las Américas de diciembre en República Dominicana tras la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela y el último ataque de Estados Unidos contra una supuesta narcolancha en el Caribe.

“No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones”, escribió Petro en una extensa publicación en su cuenta de X.

El pasado 30 de septiembre, la Cancillería dominicana informó sobre la decisión del Gobierno de Luis Abinader de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, en el este del país caribeño.

Además de aludir a esas exclusiones sin mencionar directamente a los tres países, Petrodijo que propuso a Estados Unidos una reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo cuya presidencia pro temporeostenta Colombia, “para estudiar la integración económica de una gran América”.

Sin embargo, agregó, “no hubo respuesta y lo que tenemos es una agresión en el Caribe que se había constituido como zona de paz“.

El presidente estadounidense, Donald Trump, informó ayer que el Ejército de su país realizó un nuevo ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y confirmó la muerte de seis “narcoterroristas”.

Petro agregó que en la próxima Cumbre de la Celac y la Unión Europea (UE), que se celebrará en noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, “se propondrá una fuerte alianza basada en el conocimiento, las energías limpias, la inteligencia artificial con soberanía pública global de su regulación”.

Indicó además que “en la reunión Celac-China ya adelantada se logró un acuerdo en los mismos términos” y que su Gobierno propuso también un encuentro del organismo regional con la Unión Africana y Medio Oriente.

“Creo que el camino de América Latina es las más abiertas y profundas relaciones con el mundo (sic). América Latina no necesita tomar partido en competencias comerciales de Naciones poderosas que siempre son fluctuantes”, concluyó el mandatario colombiano.

 Fuente: https://www.diariolibre.com/mundo/america-latina/2025/10/15/petro-no-asistira-a-la-cumbre-de-las-americas-por-exclusion-de-paises/3278679?fbclid=IwVERFWANcvs5leHRuA2FlbQIxMQABHqRu4uoGKgUeIa7qCUpSbRovs_d61VsGXvl9R4JVzl64P9T_FVBiWr6C79pb_aem_fA9uKmHpmha9U16ZMimsfA

Leer más
14 Oct
0

¿Premio Nobel? ¡No relaje!

¿Premio Nobel? ¡No relaje!

Al enterarme a través de un amigo de que el Comité Noruego del Nobel había decidido otorgar el Premio Nobel de la Paz a la venezolana María Corina Machado, uno de los galardones más prestigiosos del mundo por su naturaleza, mi respuesta ipso facto fue el título de esta entrega.

Si partimos de los criterios oficiales para otorgar el Premio Noel de la Paz, en el marco del testamento moral del empresario industrial sueco Alfred Nobel, que data de 1895, establece que el premio debe entregarse a “la persona que haya trabajado en favor de la promoción de la fraternidad entre las naciones, abolición o reducción de armamentos, celebración y promoción de congresos de paz, resolución de conflictos internacionales por medios pacíficos, derechos humanos como eje fundamental para la paz”, entre otros.

En teoría, desde 1901 el premio lo concede cada año el Comité Noruego del Nobel integrado por cinco miembros elegidos por el Parlamento Noruego quienes revisan las propuestas de candidatos y candidatas que reciben de todo el mundo, y tiene la potestad de proponer candidatos como parlamentarios, organizaciones internacionales, jefes de Estado. Y, en este proceso, según se dice toman meses de revisión y deliberaciones “secretas” para elegir a la persona u organización que a su juicio es merecedora de tal distinción.

En la práctica, ha quedado demostrado desde los últimos años que tal decisión ha estado apartada de los criterios oficiales que le dieron origen, dentro de una visión humana y comunitaria. y se evidencia la politización del Comité encargado de otorgar dichos galardones.

Estudiando los criterios oficiales en complementariedad con los ganadores del Premio Nobel de la Paz, salvo excepciones, tomando en cuenta los últimos cinco galardonados, se abren ciertas interrogantes cuyas respuestas serían evidencias de lo que afirmamos precedentemente, buscando chivo expiatorio.

Entre estas interrogantes: ¿Cómo se puede evaluar si alguien es merecedor del premio? ¿Cuáles acciones específicas con indicadores medibles relacionadas con los criterios oficiales se pueden evaluar como realizadas por la persona indicada para recibir el premio? Si partimos de respuestas reales a estas interrogantes, el Premio Nobel de la Paz 2025, se aparta de los criterios oficiales y constituye una vergüenza en sí mismo, que desnaturaliza su conceptualización, origen e historia. Con esta decisión, el Comité Noruego del Nobel demuestra que el Premio ha estado manipulado a favor de los intereses de Occidente. Cabe recordar algunos de los últimos Premios Nobel de la Paz: En 2021, Dimitri Murátov, opositor del gobierno ruso; 2022, Alés Bialiatski, opositor del gobierno bielorruso, Narges Mohammadi, opositora del gobierno de Irán, en 2023. Y hoy, la cabeza de una fracción de la oposición al gobierno de Venezuela.

¿Quién es María Corina Machado?

Una promotora de la desestabilización de la democracia en su país, la República Bolivariana de Venezuela, madrina de las guarimbas, activista del intervencionismo militar contra su país, defensora del genocidio y exterminio israelí contra el pueblo palestino en su vínculo directo con Netanyahu, enemiga de los procesos democráticos de Venezuela que desconoce todos los poderes públicos constituidos conforme a las leyes, obedece a las directrices encomendadas desde dentro y desde fuera en contra de la autodeterminación del pueblo venezolano; en vez de promover el diálogo y la concertación para la paz, llama a la insurrección de civiles y militares en su pretensión de tomar de manera violenta el poder que se le ha negado en las urnas. Ha solicitado intervención armada contra Venezuela, promueve y apoya las sanciones de los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados, consistentes en medidas coercitivas ilegales y pide más sanciones económicas contra la Patria de Bolívar, el Libertador, para ahogar a “su pueblo” en la violencia estructural de la pobreza; violatorias del derecho internacional.

Esa señora no es solamente parte de la fragmentada oposición al gobierno legítimo de Venezuela, como los hay en todas las democracias donde el pueblo elige libremente a sus autoridades, esa señora es enemiga de la paz. ¿Cuáles son los méritos para este Nobel? Otorgar el Premio de la Paz a una persona que permanece promoviendo invasiones militares, golpes de Estado, guerras, sanciones económicas contra su pueblo, en un momento complejo de la geopolítica es una vulgar aberración que de por sí pone de manifiesto sus reales propósitos.

El verdadero propósito del premio

En este momento en que Venezuela es asediada por una crisis geopolítica de múltiples dimensiones, justificada en la pretensión de los Estados Unidos de Norteamérica de una lucha contra los carteles de la droga en Latinoamérica y el Caribe, en cuyas aguas territoriales con la mira hacia el hermano país suramericano mantienen un despliegue naval de alto calibre, otorgar el Nobel de la Paz a una figura de la oposición política venezolana, sin los méritos esenciales, tiene la lectura real de un mensaje político que procura construir una figura de recambio ante el interés estadounidense de producir un cambio brusco de régimen.

En ese propósito, a sabiendas de lo que es y representa María Corina Machado, procuran elevarle el perfil, concederle inmunidad como forma de lograr el objetivo que le ha resultado difícil en el tiempo que para ellos lo han concebido, porque se han encontrado con la firmeza de un pueblo capaz de defender, hasta con su vida, su independencia y soberanía. El rechazo generalizado a este premio de los sectores que verdaderamente creen en la paz firme y duradera no permitirá que los interesados logren sus propósitos, utilizando de manera tan vulgar y vergonzosa un recurso noble convertido en un relajo.

Leer más
13 Oct
0

La presidenta de México no asistirá a la Cumbre de las Américas de República Dominicana

La presidenta de México no asistirá a la Cumbre de las Américas de República Dominicana

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habla en una rueda de prensa, este 13 de octubre de 2025, en Palacio Nacional de la Ciudad de México (México). EFE/José Méndez

Ciudad de México (EFE).- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este lunes su desacuerdo por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en diciembre en República Dominicana, a la que dijo que no asistirá, por atender asuntos en su país.

«No, no voy a asistir», dijo tajante Sheinbaum en su conferencia diaria en el Palacio Nacional y agregó que su gobierno está analizando si habrá representación de México: «eso es lo que estamos viendo, a ver si habrá alguien de Cancillería que pudiera ir».

«En lo personal, primero, nunca estamos de acuerdo que se excluya ningún país, no estamos de acuerdo con que se excluya ningún país, pero además en la circunstancia actual, no. Hay que estar atendiendo al país y en particular la emergencia (inundaciones por intensas lluviasen el centro del país que dejaron hasta ahora 64 muertos)», añadió la mandataria.

La presidenta de México no asistirá a la Cumbre de las Américas de República Dominicana
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habla en una rueda de prensa, este 13 de octubre de 2025, en Palacio Nacional de la Ciudad de México (México). EFE/José Méndez

Desde su llegada al poder en octubre de 2024, Sheinbaum ha realizado apenas cuatro viajes internacionales: la cumbre del G20 en Brasil en noviembre de 2024, la cumbre de la CELAC en Honduras en abril, la del G7 de Canadá en junio y un encuentro trilateral en Guatemala con el presidente, Bernardo Arévalo, y el primer ministro de Belice, Johnny Briceño, en agosto.

La decisión con la que discrepa Sheinbaum

El pasado 30 de septiembre, la Cancillería dominicana informó sobre la decisión del Gobierno de Luis Abinader de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, en el este del país caribeño.

En un comunicado, precisó que al asumir la presidencia pro tempore en 2023, el Ejecutivo dominicano anunció que dicha cumbre sería inclusiva, «propósito que procuramos honrar»; sin embargo, «frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países».

En ese sentido, «la no invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela —países que, por diversas razones, han decidido no formar parte de la OEA y que tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas— constituye la decisión que, dadas las circunstancias hemisféricas, favorece la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro», afirmó la nota publicada en la página web de la Cancillería.

La decisión de no invitarlos en esta ocasión, «responde a un criterio estrictamente multilateral», señaló la Cancillería, que subrayó, además, que la relación bilateral de República Dominicana con cada uno de estos Estados «mantiene características propias».

La IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles (EE.UU.) en 2022, también estuvo marcada por la no invitación a La Habana, Managua y Caracas, y tampoco contó con la participación del entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Fuente: https://efe.com/mundo/2025-10-13/mexico-presidenta-sheinbaum-cumbre-americas-republica-dominicana/

Leer más
13 Oct
0

Carta Abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

Carta Abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

DE NOBEL A NOBEL. CARTA ABIERTA A MARÍA CORINA MACHADO

Te envío el saludo de Paz y Bien que tanto necesita la humanidad y los pueblos que viven en la pobreza, conflictos, guerras y hambre. Esta carta abierta es para expresarte y compartir algunas reflexiones.

Me sorprendió tu designación como Premio Nobel de la Paz que te otorgara el Comité Nobel. Me vino a la memoria las luchas contra las dictaduras en el continente y en mi país bajo dictaduras militares que soportamos desde 1976 hasta 1983 y resistimos las cárceles, torturas y el exilio con miles de desaparecidos, niños secuestrados y desaparecidos y los vuelos de la muerte de los cuales soy un sobreviviente.

En 1980 el Comité Nobel me otorga El Premio Nobel de la Paz, han pasado 45 años y continuamos trabajando al servicio de los más pobres y junto a los pueblos latinoamericanos. En nombre de todos ellos asumí esa alta distinción, no por el Premio en sí, es por el compromiso junto a los pueblos compartiendo las luchas y esperanzas para construir un nuevo amanecer. La Paz se construye día a día y debemos ser coherentes entre el decir y el hacer.

A mis 94 años continúo siendo un aprendiz de la vida y me preocupa tu postura y decisiones sociales y políticas. Por lo tanto te envío estas reflexiones.

El gobierno venezolano es una democracia con sus luces y sombras, Hugo Chávez marcó el camino de libertad y soberanía del pueblo y luchó por la unidad continental, fue un despertar de la Patria Grande.

Estados Unidos lo atacó permanentemente, no puede permitir que ningún país del continente salga de su órbita y la dependencia colonial; continúa sosteniendo que América Latina es su “patrio trasero”. El boqueo a Cuba por los EEUU durante más de 60 años es un ataque a la libertad y derecho de los pueblos. La resistencia del pueblo cubano es un ejemplo de dignidad y fortaleza.

Me sorprende como te aferras a los Estados Unidos y debes saber que no tiene aliados, ni amigos, sólo tiene intereses. Las dictaduras impuestas en A. Latina fueron instrumentadas por sus intereses de dominación destruyendo la vida y organización social, cultural y política de los pueblos que luchan por su libertad y autodeterminación. Los pueblos resistimos y luchamos por el derecho a ser libres y soberanos y no colonia de los EEUU.

El gobierno de Nicolás Maduro vive bajo amenaza de los Estados Unidos, el bloqueo, basta tener presente las fuerzas navales en el Caribe y el peligro de invasión a tu país. No has dicho una palabra o apoyas la injerencia de la gran potencia contra Venezuela. El pueblo venezolano esta listo para enfrentar la amenaza.

Corina te pregunto. ¿Por qué llamaste a los EEUU para que invada Venezuela? – Al recibir el anuncio que te otorgaron el Premio Nobel de la Paz se lo dedicaste a Trump. El agresor a tu país, mintiendo y acusando a Venezuela de ser narcotraficante, mentira semejante a la de George Bush que acusó a Sadam Husein de tener “armas de destrucción masiva”. Pretexto para invadir Irak y saquearla provocando miles de víctimas, mujeres y niños. Estuve al final de la guerra en Bagdad, en el hospital pediátrico y pude ver la destrucción y muertes por aquellos que se proclaman los defensores de la libertad. La peor de las violencias es la mentira.

No olvides Corina que Panamá fue invadido por los EEUU provocando muertes y destrucción para capturar un ex aliado, el general Noriega, la invasión dejó a 1200 muertes en Los Chorrillos. Hoy , EEUU pretende apoderarse nuevamente del Canal de Panamá. Es una larga lista de intervenciones y dolor en América Latina y el mundo por EEUU. Aún continúan abiertas las Venas de América Latina, como dice Eduardo Galiano.

Me preocupa que no hayas dedicado el Nobel a tu pueblo y sí al agresor de Venezuela. Creo Corina que tienes que analizar y saber dónde estás parada, si eres una pieza más del coloniaje de EEUU sometida a sus intereses de dominación, lo que nunca puede ser para el bien de tu pueblo. Como opositora al gobierno de Maduro, tu postura y opciones generan mucha incertidumbre, recurres a lo peor cuando pedís que EEUU invada Venezuela.

Lo importante tener presente que construir la Paz requiere mucha fuerza y coraje en bien de tu pueblo, que conozco y quiero profundamente, donde antes había chabolas en los cerros sobreviviendo en la pobreza e indigencia hoy hay viviendas dignas, salud, educación y cultura. La dignidad del pueblo no se compra ni se vende.

Corina, como dice el poeta: Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Ahora tienes la posibilidad de trabajar para tu pueblo y construir la Paz, no provocar mayor violencia, un mal no se resuelve con otro mal mayor, solo tendremos dos males y nunca la solución del conflicto.

Abre tu mente y corazón al diálogo, al encuentro de tu pueblo, vacía el cántaro de la violencia y construye la Paz y unidad de tu pueblo para que entre la luz de la libertad e igualdad.

Adolfo Pérez Esquivel 12-10-25

Leer más
03 Oct
0

Se gesta un pretexto para una acción militar contra Venezuela

Se gesta un pretexto para una acción militar contra Venezuela

  • Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Como alertara el Gobierno Revolucionario el pasado el 18 de septiembre, la escalada de acciones del gobierno de los Estados Unidos para justificar una agresión militar contra la República Bolivariana de Venezuela se ha sostenido y se incrementa.

La extraordinaria acumulación de medios militares en el Sur del Caribe, las recientes incursiones ilegales de aviones de combate estadounidenses en una Región de Información de Vuelo venezolana, la reiterada destrucción de embarcaciones civiles y el asesinato de sus tripulantes, y el anuncio de que acciones militares de esta índole se trasladarían a zonas terrestres, se complementan con la notificación de que los Estados Unidos estarían en un conflicto armado no internacional contra combatientes ilegales.

Esta insólita notificación, que intenta legitimar y justificar acciones militares de mayor envergadura, pudiera constituir el pretexto para ejecutar una acción militar contra Venezuela, en violación de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.

Una agresión militar directa contra Venezuela desencadenaría un conflicto armado que tendría incalculables consecuencias para la paz,  la seguridad y la estabilidad de Nuestra América.

Reiteramos el firme e inquebrantable apoyo de Cuba al gobierno bolivariano y chavista de Venezuela y a la Unidad Popular y Militar del pueblo venezolano. La agresión militar debe detenerse para que se preserva la paz en América Latina y el Caribe.

La Habana, 3 de octubre de 2025.

Leer más
01 Oct
0

LA SOBERANÍA DOMINICANA ESTÁ EN CRISIS

LA SOBERANÍA DOMINICANA ESTÁ EN CRISIS

Han pasado 181 años de aquel momento sublime de nuestra historia cuando un grupo de patriotas declaró la independencia y soberanía del pueblo dominicano, liberándose de la entonces ocupación de Haití, 27 de febrero de 1844. Posteriormente, obtuvimos la segunda independencia con la restauración de la República del dominio del imperio español, 16 de agosto de 1863.

Desde entonces, el camino de la libertad, la independencia y la soberanía ha sido andado por un pueblo que prefiere mil veces morir a ser esclavo. Estos altos ideales han sostenido a los dominicanos en épocas y alumbran nuestro presente y porvenir; quienes han abandonado estos ideales caen en el entreguismo de una patria libre y soberana que ha costado mucha sangre y sacrificio a verdaderos patriotas de distintas épocas.

Cabe recordar que desde principio del año nuestro Movimiento Izquierda Unida, a través de nuestro secretario general Miguel Mejía, iniciamos una campaña en defensa de nuestra soberanía; advertimos al país y al mundo que en nuestro país hay una crisis de soberanía y presentamos a la clase política dominicana y al movimiento social una propuesta llamando a construir un Frente Político Social por el Rescate de la Soberanía.

Lo que está sucediendo hoy lo habíamos advertido. Estamos ante a un hecho consumado de nuestra advertencia, lo que hace aún más grave la situación. El insólito Decreto 500-25 del Poder Ejecutivo denominando a uno de los carteles de la droga de los señalados por los Estados Unidos en su pretensión de urgar en las aguas territoriales del Mar Caribe, para agredir a Venezuela, no es otra cosa que darle un marco jurídico-legal para permitir el uso de nuestro espacio aéreo, marítimo y terrestre con fines consabidos. De hecho, inmediatamente Estados Unidos hundió una lancha en aguas dominicanas, bajo el pretexto de la lucha contra las drogas, lo que generó una protesta del gobierno colombiano.

RD obedece receta de EE.UU. para una Cumbre excluyente

No caben dudas de que la “decisión” del gobierno dominicano de excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela, en su derecho de participación, de la X Cumbre de Las Américas es una receta de los Estados Unidos de Norteamérica, repitiendo su mismo libreto en la Cumbre realizada en junio de 2022. Esa receta llegó al país con la visita del Secretario de Estado Marco Rubio, en febrero pasado, cuando no solo vino a calificar como anti humanos a países que han sido más generosos y respetuosos con el pueblo dominicano, en clara alusión a estas tres naciones hermanas que hoy vetan su derecho para asistir a la Cumbre. También cometió otras imprudencias y faltas a la legalidad del Derecho Internacional, en una actitud abiertamente injerencista ante la docilidad del gobierno dominicano, lacerando la soberanía nacional.

La justificación que esgrime el sello gomígrafo de los Estados Unidos que tiene el país como Canciller al declarar en un comunicado “asegurar que la convocatoria sea más amplia posible” es contradictoria a su decisión, debiendo ser más sinceros y afirmar que esa exclusión es procurando la presencia del presidente Donald Trump, poniendo al país como un Estado dócil y servil frente a los Estados Unidos de Norteamérica.

Lo que hace el gobierno dominicano con su decisión obligada por los Estados Unidos es como eliminar del mapa de Las Américas a tres naciones que tienen los mismos derechos que todas las demás. Y lo hace en un momento de tensiones en la región que demanda de la unidad y la defensa conjunta de Nuestra América, de propiciar diálogos para la paz en soberanía.

En vez de contribuir a la unidad y la paz en soberanía, el gobierno dominicano coloca al país en el extremo de la división, del irrespeto al derecho de todos, del retroceso en el histórico camino del sistema de cumbres que permite conocer, intercambiar experiencias, analizar las problemáticas en las agendas nacionales y globales para buscar soluciones conjuntas por el bienestar de los pueblos y un futuro compartido.

No está en cuestión la categoría de socio comercial de los Estados Unidos, lo que no debe ponerse bajo cuestionamientos es el Derecho Internacional, el respeto mutuo y la dignidad de los pueblos. Cuba, Nicaragua y Venezuela son naciones hermanas que merecen respeto. Una Cumbre hemisférica como esta, construida sobre la exclusión y la coerción está condenada al fracaso.

Desde nuestro Movimiento Izquierda Unida rechazamos enérgicamente la exclusión de estos tres países hermanosen su derecho a participar de la Cumbre de Las Américas, sustentado al entreguismo del gobierno dominicano a las recetas de los Estados Unidos. Rechazamos la injerenciaen nuestras decisiones soberanas. Alertamos al pueblo dominicano y a la sociedad en general sobre la crisis de soberanía por la que induce este gobierno a nuestra nación y reiteramos nuestro llamado público a conformar un Frente Político Social por el Rescate de la Soberanía Nacional, hecho el 23 de febrero de los corrientes en el marco de nuestra VII Asamblea Nacional de Dirigentes.

Octubre 1, de 2025.

Leer más
30 Sep
0

Con el ataque a una lancha en aguas dominicanas, RD profundiza su línea de adhesión a la política exterior de EE. UU.

Con el ataque a una lancha en aguas dominicanas, RD profundiza su línea de adhesión a la política exterior de EE. UU.

Por Osvaldo Santana

La República Dominicana profundizó su adhesión total a la política exterior de Estados Unidos, más allá del mero discurso, al participar en un operativo conjunto con la Armada norteamericana, al atacar una lancha, supuestamente con un cargamento de drogas, en aguas dominicanas.

En una operación sin precedentes, a 80 millas de la isla Beata, Pedernales, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Comando Sur de los Estados Unidos, atacaron la embarcación, de la misma forma que ya lo había hecho la Armada norteamericana contra al menos dos lanchas en aguas cercanas a Venezuela.

Se habla de 3 personas fallecidas, pero no se refiere ningún intento de interdicción o detención de los supuestos ocupantes de la embarcación, lo que sugiere que los ocupantes de la embarcación fueron ejecutados de manera extrajudicial.

El colmo de los colmos es que la DNCD resalta la operación como un acto sin precedente entre EE. UU. en las aguas nacionales, y la ministra de Interior, Faride Raful deja en manos de la Casa Blanca las explicaciones de rigor.

Desde los primeros días de este gobierno, durante la administración de Joe Biden, el presidente Luis Abinader proclamó su adhesión a la política exterior norteamericana, con énfasis en Latinoamérica y a nivel global. Ahora es la continuidad de la misma política.

Tras el cartel de los Soles

Ahora, el pasado 2 de septiembre, el presidente Luis Abinader emitió el decreto 500-25, mediante el cual declaró el denominado “Cartel de los Soles” como organización narcoterrorista, en correspondencia con igual medida adoptada por Estados Unidos. Precisamente, el mismo cartel que la administración de Donald Trump identifica como un instrumento terrorista que asocia al Estado venezolano para dañar a su país.

Y efecto, dispuso perseguirlo. Despachó buques de guerra a las cercanías de Venezuela para supuestamente interceptar sus operaciones. Ya el mismo presidente Trump ha dado cuenta de que ha hundido dos lanchas que atribuye al llamado “Cartel de los Soles”.

Al suscribir el decreto 500-25 sobre el cartel de los Soles, un ente del cual se desconoce su operación en República Dominicana era inevitable que se pensara que estaba orientado a formalizar cualquier acción conjunta con Estados Unidos en la región, y obviamente, el foco está puesto contra Venezuela.

El decreto 500-25 que declara el cartel de los Soles como organización terrorista, dice: “ARTICULO 1. Se designa como organización terrorista al grupo armado Cartel de los Soles.”

Y se “instruye a los organismos de inteligencia y seguridad del Estado a adoptar las medidas apropiadas para prevenir las incursiones del grupo antes indicado en el territorio nacional, o en contra de intereses dominicanos en el exterior. PARRAFO. Se instruye al Ministerio de Relaciones Exteriores comunicar esta designación a los organismos internacionales competentes y a los socios estratégicos de República Dominicana. Asimismo, coordinar con las instancias multilaterales apropiadas las acciones necesarias para que se adopten, en el marco del derecho internacional, las sanciones y medidas de cooperación que resulten pertinentes contra el grupo terrorista designado en este decreto”.

Sobre Venezuela

Abinader ha seguido todas las políticas norteamericanas contra Venezuela, convencidode que coincide con sus valores, como la defensa a los derechos humanos, la transparencia, el progreso económico y la libre elección.

En esa perspectiva, se abanderó con la oposición venezolana en unos términos que condujeron a una confrontación directa con el gobierno de Venezuela, tras las cuestionadas elecciones del 28 de julio de 2024 en ese país. República Dominicana se convirtió en el centro de operaciones de la oposición venezolana y de los gobiernos del continente, liderados por Estados Unidos, que denunciaron fraude en esas elecciones. Este protagonismo dominicano condujo al rompimiento de las relaciones con Venezuela.

Este año 2025, y tras la muerte del cantante Rubby Pérez, el presidente Nicolás Maduro, refirió que un grupo de dominicanos le había pedido la reanudación de los vuelos entre Santo Domingo y Caracas, y que él acogía esa solicitud, pero el presidente Abinader respondió que eso había que someterlo a estudio, y jamás se ha referido al tema.

Nada extraño en materia de política exterior

Nada que extrañar sobre el involucramiento del gobierno dominicano en esta campaña de Estados Unidos, contra el supuesto tráfico de drogas en aguas cercanas a Venezuela. Vendría a ser la continuación de su línea de política exterior.

Debe recordarse que, en junio de 2021, el gobierno dominicano se vio envuelto en una confrontación con el gobierno de Nicaragua, por una vibrante censura del canciller Roberto Álvarez, en Twitter (X), al gobierno de Daniel Ortega por la detención de los precandidatos Cristiana Chamorro y Arturo Cruz.

Las críticas del canciller merecieron una fuerte reacción del ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, que encendieron las ya tensas relaciones entre los dos países.

“…protestamos enérgicamente en nombre de la decencia, la soberanía, la no intromisión, no injerencia, y no interferencia, que de acuerdo con todas las Cartas Internacionales que rigen la vida soberana entre los Estados, nos debemos. El pueblo y gobierno de Nicaragua exigen al Gobierno de la República Dominicana, respetar nuestra soberanía nacional, así como los procesos constitucionales, institucionales, legales y nacionales, que desarrollamos según nuestros conceptos y prácticas soberanas, de estado y de gobierno”.

Era la continuación de una polémica nada ajena a los Estados Unidos que denunciaba al gobierno de Nicaragua por una investigación del Ministerio Público contra dos precandidatos.

Desde el discurso inaugural de 2020

En la política exterior, el gobierno nacional no ha dudado ni un instante en su alineación a las directrices estadounidenses, tanto, que, en el discurso inaugural del 2020, Abinader adelantó que jamás permitiría inversión de la República Popular China en lo que considera ejes de “seguridad estratégica”, como comunicaciones, aeropuertos y puertos y energía, reservadas al capitalismo occidental liderado por Estados Unidos.

En octubre de ese mismo año fue más preciso: “Si China quiere invertir en áreas no estratégicas del Gobierno dominicano es bienvenida su inversión, pero la decisión del Gobierno dominicano es tener una alianza estratégica con los Estados Unidos. Repito.
Hemos sido claros en esta posición. Mi posición es que nosotros necesitamos estar en temas de alianzas estratégicas con los Estados Unidos. Una relación especial de respeto, porque tenemos los mismos valores”.

Más recientemente, el decreto, y ahora el operativo conjunto con la Armada norteamericana, coincide con una cacería de comerciantes chinos en el país, a los cuales les han cerrado sus negocios, al menos a doce, por supuestos vicios de construcción en las infraestructuras que ocupan, a veces alquiladas, por supuestas evasión impositiva y subvaluación de mercancías.

La ya silenciada ADD

Para darle mayor coherencia a su política exterior y alguna autenticidad, el gobierno dominicano fue parte de un proyecto durante la administración de Biden para impulsar una nueva asociación de estados con visiones parecidas acerca de los propósitos estratégicos de una corriente que asimila abiertamente su profesión de fe en el modelo norteamericano.

Sin ausentarse de organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la administración Abinader impulsaba su propia estrategia, intensamente agresiva, de alineación consonante con gobiernos y/o países previamente identificados.

Es en ese contexto que se formuló la natimuerta Asociación para el Desarrollo en Democracia (ADD), un ejercicio de reposicionamiento internacional y alianzas estratégicas”.  

La ADD nació en el marco de una asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, en septiembre de 2021, en Nueva York, mediante una declaración conjunta de los presidentes de Costa Rica, Panamá y República Dominicana, en la que expresaron su compromiso con el estado de derecho, la institucionalidad democrática y el respeto y protección de los derechos humanos.

En esa reunión proclamaron el objetivo de “fomentar iniciativas conjuntas que redunden en la prosperidad, el desarrollo sostenible y la reactivación de nuestras economías…” y acordaron “impulsar una propuesta regional para relanzar los vínculos comerciales, demográficos y culturales entre los países de la región”.  (Alianza para el Desarrollo en Democracia, Miguel Marte, documento de la Cancillería Dominicana).

Con la administración de Trump, la alineación de la República Dominicana con Estados Unidos, se ha acrecentado…

PRESIDENTE PETRO Y LANCHA

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se refirió la noche de este lunes 22 de septiembre a la destrucción en aguas del mar Caribe de una lancha que supuestamente transportaba droga, acción que se atribuyeron Estados Unidos y República Dominicana.

El mandatario dijo que “si la lancha fue hundida en República Dominicana, entonces es posible que fueran colombianos” las tres personas que iban a bordo.

En un mensaje que colgó en su cuenta de X, también expresó: “Esto significa que funcionarios de EE. UU. y República dominicana, serían culpables de asesinato de ciudadanos colombianos”.

Reclama investigación

Pidió que se haga una investigación del caso: “Qué la investigación avance, y que las madres de jóvenes desaparecidos para esos días denuncien ante las autoridades”.

“No hay norma en ningún derecho que permita tirar misiles a lanchas con jóvenes desarmados en el mar. Cualquiera que sea su actividad”, concluyó su post, en respuesta a una publicación del medio colombiano RCN Noticias.

Leer más
30 Sep
0

Tómenle la palabra al presidente

Tómenle la palabra al presidente

El Director de Comunicaciones de la presidencia, el destacado periodista Félix Reyna, debuta luego de asumir su cargo, junto a los titulares de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales -Sisalril-, Miguel Ceara Hatton y el actual director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud –Senasa, Edward Guzmán, respectivamente, con un anuncio en rueda de prensa el sábado 13 de los corrientes, de que el presidente de la República Luis Abinader, remitiría en esa misma fecha, a la Procuraduría General de la República, a través de los referidos funcionarios, un informe con graves irregularidades sobre el manejo de dicha entidad.

A principios del presente mes y antes de la remisión de este informe del Poder Ejecutivo, en dos programas de televisión se transmitieron sendos reportajes que abordan las investigaciones relacionadas con supuestas acciones fraudulentas en el Senasa, que muchos han calificado como un inaudito caso de corrupción.

Horas después de que el referido informe reposaba en la Procuraduría, el presidente Abinader publicó en sus redes sociales una especie de advertencia en la que destacaba: “Tengo muchos amigos, pero no cómplices”, con lo que, a nuestro modo de ver, enviaba un mensaje tanto a los posibles responsables de tal escándalo como a los representantes de la justicia dominicana, que el propio presidente, desde su primer mandato, ha querido sea una justicia independiente.

La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción -PEPCA- solicitó el martes 16, a la periodista y productora Nuria Piera, la entrega, cuanto antes, de todas las emisiones de su programa televisivo “Nuria Investiga” relativas a las investigaciones con las supuestas acciones fraudulentas en la citada entidad pública. Al momento de conocerse públicamente esta solicitud, muchos pensaron, y me incluyo, que en esta ocasión la Procuraduría General de la República, mediante las instancias correspondientes, se dispone a realizar una labor apegada a todo el rigor de las leyes en procura de desarrollar el debido proceso hasta las últimas consecuencias. Es lo que espera el pueblo dominicano, especialmente los sectores populares afectados que están denunciando casos irregulares en el uso y manejo de su seguro de salud.

Otros, cuestionaron la pertinencia o no de que la PEPCA en vez de proceder a realizar sus propias investigaciones, decidiera solicitar a la periodista todos los programas de sus investigaciones al respecto. A lo que la entidad persecutora de la corrupción ha aclarado que su requerimiento se enmarca en el artículo 285 del Código Procesal Penal, que establece los mecanismos legales para la obtención de medios de pruebas durante una investigación penal.

¿Qué implica la crisis en Senasa?

Desde que este caso salió a la luz pública mediante una combinación de denuncias personales, periodísticas, auditorías oficiales y hasta testimonios de personas afectadas con características de protegidos, se fue conociendo un entramado de irregularidades con base financieras que vincula lo público y lo privado y amenaza la estabilidad y desarrollo del régimen subsidiado de salud, así como la continuidad adecuada de los servicios de sus coberturas. Independientemente de la reiteración del Gobierno central de que los servicios serán garantizados.

Lo que se conoce hasta ahora sobre esta crisis es que del caso derivan grandes irregularidades administrativas y financieras que dan al traste con una situación sin precedentes en materia de corrupción en la República Dominicana.

Entre las irregularidades detectadas, información de dominio público, figura el hecho de que más de 4,000 procedimientos médicos nunca fueron realizados, aunque sí autorizados y facturados como si hubiesen tenido efecto. Según esta revelación en este caso funcionab un centro de llamadas paralelo operado por supuestos exempleados de la institución que gestionaban dichas autorizaciones fraudulentas con datos reales de identidad de los afiliados. Esta operación compromete la suma de más de 41 millones de pesos en pagos ilícitos que favorecen a prestadores privados. Informes periodísticos indican que en esta red participarían empresas de altos funcionarios vinculadas al sistema.

Otras irregularidades denunciadas abarcan firmas de contratos irregulares, incremento acelerado de nóminas de empleados, apertura de 19 oficinas en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, funciones que tradicionalmente realizaban los consulados. También se aluden dificultades de los afiliados para acceder a medicamentos básicos y largo tiempo de espera para recibir los servicios. Esta situación ha abierto una alerta para clínicas y médicos, farmacias, laboratorios cuyas operaciones dependen de los pagos del Senasa y lo más grave son las grandes limitantes de los sectores más pobres en su derecho de acceso a la salud.

Tómenle la palabra al presidente. El Ministerio Público tiene un enorme reto con el manejo de las investigaciones y la aplicación de justicia en esta crisis, cuyo abordaje investigativo y del régimen de consecuencias debe estar sujeto firmemente a las leyes, sin privilegios. Tomarle la palabra al presidente significa segregar la complicidad y quienes resulten culpables de este desastre con la salud del pueblo y los fondos públicos, amigos o contertulios, como se quieran considerar, independientemente de las funciones públicas o políticas que ostenten, reciban las consecuencias bajo el principio de tolerancia cero contra la corrupción.

Leer más
29 Sep
0

Maduro firma el decreto de conmoción exterior frente a agresiones de EE.UU.

Maduro firma el decreto de conmoción exterior frente a agresiones de EE.UU.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez precisó que la medida solo entrará en vigor si el país sufre una agresión directa.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ya firmó el decreto de “conmoción exterior”, un instrumento constitucional que permite proteger la soberanía nacional frente a amenazas externas, en el marco del despliegue militar en aguas del Caribe sur que mantiene EE.UU. desde hace semanas con el argumento de luchar contra los cárteles y que ha sido denunciado por Caracas como una operación de “cambio de régimen”.

El presidente [Nicolás Maduro] suscribió el decreto de conmoción externa“, anunció la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, en una reunión del Consejo Nacional de Soberanía y Paz con el cuerpo diplomático acreditado en el país suramericano.

Explicó asimismo que el decreto pretende “proteger la integridad territorial, la soberanía e independencia”, así como “los intereses vitales, estratégicos” de la nación, frente a cualquier agresión externa que los comprometa.

“Lo que hoy hace el Gobierno de EE.UU., el señor de la guerra Marco Rubio contra Venezuela, es una agresión que la prohíbe la Carta de las Naciones Unidas. Y si se llegare a atrever a agredir a nuestra patria [entraría en vigor el] decreto de conmoción externa, que le da poderes especiales al jefe de Estado para actuar en materia de defensa y seguridad”, abundó la alta funcionaria.

Con respecto a las acciones concretas que podría adoptar Maduro a partir del decreto, mencionó la movilización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través del todo el territorio venezolano, la toma militar de la infraestructura asociada a los servicios públicos, la industria de los hidrocarburos y las industrias básicas; la activación de “todos los planes de seguridad ciudadana”, la activación de la Milicia Bolivariana en el sistema de defensa y el cierre de fronteras.

En adenda, llamó a recordar que la Carta de la ONU contempla que ninguna de sus disposiciones “menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual y colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de las Naciones Unidas”.

Advertencia

Rodríguez advirtió que la carta magna venezolana es “muy clara” y prohibe de facto a cualquier ciudadano venezolano, “dentro o fuera del territorio, que promueva, que apoye, que facilite, que haga apología de una agresión militar externa contra Venezuela”, pues ello constituye un delito tipificado en las leyes locales y, en tal caso, deberá asumir las consecuencias de sus acciones.

“Ya basta de los extremistas. Tenemos responsabilidad como autoridades, como Gobierno para no permitir este tipo de expresiones en nuestro territorio. De quien llama abiertamente a un bloqueo criminal, de quien llama abiertamente a una invasión, no puede considerarse venezolano o venezolana. No puede permitirse este tipo de expresiones, ni de llamados, ni de acciones en nuestro territorio”, sostuvo.

  • El pasado 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra “ilegal”.
  • Maduro sostiene que su país es presa de “una guerra multiforme” orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un “cambio de régimen”, mientras que su par estadounidense, Donald Trump, dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
  • En respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de “apresto militar” en la isla de La Orchila, ya que el país, dijo, se prepara “para un escenario de conflicto armado en la mar”.

Leer más