Blog

18 May
0

Encuentro con el ex presidente de Panamá Martín Torrijos

Encuentro con el ex presidente de Panamá Martín Torrijos

Nuestro secretario general Miguel Mejía sostuvo un ameno encuentro con el expresidente de la República de Panamá y ex candidato presidencial del Partido Popular, Martín Torrijos, quien se encuentra en nuestro país en calidad de observador internacional de las elecciones presidenciales y congresuales de este domingo 19.

Intercambiaron sobre la experiencia del ex presidente Torrijos en la recién pasada contienda electoral, su arduo trabajo de campaña electoral y su posicionamiento político que le generó esta nueva experiencia y las perspectivas de mediano y largo plazo, habiendo alcanzado su Partido importantes espacios de elección popular.

Asimismo, conversaron sobre la coyuntura electoral en nuestro país y el cuadro político – electoral en que se desarrolla este proceso.

Reafirmaron sus tradicionales lazos de amistad y visiones progresistas que le han unido a través del tiempo.

Leer más
17 May
0

Encuentro con delegadas salvadoreñas

Encuentro con delegadas salvadoreñas

Nidia Díaz y Lorena Peña, históricas compañeras y amigas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional – FMLN- sostuvieron reunión con nuestro secretario general Miguel Mejía, en el marco de sus encuentros bilaterales con amigos internacionales que se encuentran en nuestro país en calidad de observadores del proceso electoral.

Nidia Díaz fue diputada nacional y del Parlamento Centroamericano, y Lorena Peña fue presidenta de la Asamblea Nacional y es actual presidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres – FDIM, por citar solo estos ejemplos de su trayectoria política y social.

Nuestro secretario general, les entregó la revista de la quinta entrega del Galardón El Venturoso, cuya próxima edición está prevista para el domingo 19 de julio próximo, en la cual será reconocida Nidia Díaz, por sus aportes a la causa colectiva.

Intercambiaron sobre la situación actual de El Salvador, los procesos internos del FMLN y sus perspectivas, así como la coyuntura electoral en nuestro país desde la óptica de nuestro Movimiento Izquierda Unida.

En la reunión también participó la compañera Diputada Martha Pérez, secretaria de Asuntos Internacionales.

Leer más
17 May
0

MIU reúne con amigos observadores internacionales

MIU reúne con amigos observadores internacionales

Nuestro secretario general Miguel Mejía acompañado de una comisión partidaria inició esta tarde una serie de reuniones con amigos internacionales que se encuentran en el país en calidad de observadores del proceso electoral de este domingo 19.

Reunión con delegación del PSUV

Diva Guzmán, Saúl Ortega, Joneysi Paredes, miembros de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela, sostuvieron una interesante conversación con nuestro secretario general Miguel Mejía, en la que intercambiaron sobre la situación actual de Venezuela y las venideras elecciones de julio próximo y sus perspectivas.

Por su parte, nuestro secretario general Miguel Mejía explicó en detalles la posición política-electoral de nuestro Partido, publicada desde febrero pasado, con ocasión de las elecciones municipales, a través de una declaración bajo el título "Decidimos preservarnos".

Igualmente les compartió una panorámica de lo que presenta el contexto electoral de nuestro país.

Aprovechó el momento para enviar sus saludos al presidente amigo Nicolás Maduro.

Leer más
16 May
0

Hay una gran confusión y es lógico que así sea

Hay una gran confusión y es lógico que así sea.

No basta con reconocer que cooperamos en esfuerzos contra terrorismo si se mantiene al mismo tiempo a Cuba en listado de los poquísimos estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.

El gobierno de #EstadosUnidos nunca debió incluir a #Cuba en su lista privada de Estados que supuestamente patrocinan #terrorismo. Es hora de corregir una grandísima injusticia que conlleva medidas extremas pero no ha sido eso lo que hoy se anunció. Son esas medidas extremas derivadas de la fraudulenta designación las que se sumaron desde 2021 al inhumano #bloqueo, endurecido vs la población cubana en todas las esferas.

Esta designación sin sustento es mucho más que una calumnia. Sus implicaciones endurecen la guerra económica y financiera, afecta a nuestra emigración y a empresas, entidades y ciudadanos del mundo entero. Son dos listas separadas. Hoy no se ha tocado la designación de Cuba como país patrocinador del terrorismo. Es una burla y un acto de desprecio no haber tomado esa decisión ya tantos años demorada.

1- Está la lista unilateral y arbitraria del Dpto de Estado, divorciada de los mecanismos multilaterales de enfrentamiento al terrorismo, en la que el gobierno de Estados Unidos decide cuáles son los países que cooperan o no plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos. De esa lista que no tiene medidas coercitivas asociadas nos sacaron hoy creando mayor incongruencia y confusión al no completar la medida con la que todos reclaman.

2- Está el otro listado, igual unilateral y arbitrario también del departamento de estado que designa a conveniencia a los estados que patrocinan, o mejor dicho, que supuestamente patrocinan el terrorismo Internacional en la cual desde el 11 de enero del 2021 el gobierno de Trump en un último acto de complicidad con los sectores más recalcitrantes incluyó a Cuba al final de la pesadilla que fue su mandato.
Biden la refrendó al registrar a Cuba oficialmente días después, ya como presidente, como estado patrocinador de terrorismo. La decisión de hoy solo afecta la lista de los que no colaboran y no está asociada al otro informe bochornoso y engañoso de los que "patrocinamos el terrorismo". Hoy Biden tenia todas las prerrogativas para sacarnos de las dos listas infames.

En conclusión en la lista que sí importa que es la lista de estado patrocinadores de terrorismo, esa que más importa porque es la que lleva medidas de castigo financiero, de la banca internacional y de la persecución de las transferencias, Estados Unidos por supuesto decidió mantener a Cuba incorporada fraudulentamente e injustamente. esta medida de hoy es un acto que podía haber sido completo y no por la mitad no se requieren leyes ni consultas al congreso y el presidente baile simplemente podía haber anunciado hoy que Cuba ya salía Como hizo Obama en su momento de una lista A la que no pertenece Y optaron por una medida limitada y engañosa muchas personas nos están llamando a felicitarnos Lo cierto es que Cuba sigue en la llamada lista terrorista en la lista de estado patrocinadores del terrorismo y ese castigo injusto debe terminar

Leer más
15 May
0

Saludamos la posición del gobierno dominicano en la ONU en respaldo al pueblo palestino

Saludamos la posición del gobierno dominicano en la ONU en respaldo al pueblo palestino.

La votación, este martes 14, por parte de la República Dominicana en la Organización de las Naciones Unidas a favor de la resolución para el ingreso del Estado Palestino como miembro permanente de pleno derecho es una justa posición después de 76 años en lo que en su momento se denominó la división de Palestina en dos Estados: Uno Palestino y otro Israelí. Esta posición de República Dominicana merece el apoyo de toda la sociedad.

Se hace justo cuando a casi 76 años se había aprobado la resolución 181 de la Naciones Unidas a favor de dos Estados. El aceptar el derecho a Palestina no significa negar el derecho a la existencia de Israel, por el contrario, es darle el mismo trato a dos pueblos que no pueden ser tratados con indiferencia y mucho menos con diferencias. República Dominicana respeta la libre determinación de los pueblos y sobre todo debe respetar el fiel cumplimiento de las propias Resoluciones de ONU, que aún después de siete décadas se sigue debatiendo, de manera interesada, un tema ya aprobado como la existencia de los dos Estados, uno Palestino y otro Israelí.

La división de Palestina en 1948 fue una división territorial para crear el Estado de Israel sin dejar de un lado el Estado Palestino y el derecho de su pueblo que al igual que el de Israel tienen derecho a vivir con autodeterminación e independencia.  República Dominicana mantiene relaciones históricas en ambos Estados y siempre debe acoger las posiciones que vayan en la dirección de respetar la autodeterminación de los pueblos.  No se debe confundir el tema religioso con el tema de soberanía territorial. Los pueblos de Israel y Palestina tienen derecho a vivir en paz ya que desde esas tierras nacen las religiones monoteístas, Judaísmo, Cristianismo, Islam, en  que todos se manifiestan desde sus creencias.

Hoy, el gobierno dominicano ha puesto en alto la bandera tricolor al sumarse al concierto de 142 naciones que se han expresado en contra de las pretensiones sionistas y sus aliados de mantener en desconocimiento, desde 1947, el derecho internacional al Estado de Palestina. Con la aprobación de esta resolución debiera darse paso a una nueva etapa en el manejo del conflicto Israel-Palestina, al cese de la agresión israelí contra el pueblo palestino que ha originado más de 30 mil víctimas mortales y más de 70 mil heridos, así como al cese al fuego en la franja de gaza y abre las posibilidades de diálogo, en el marco del respeto mutuo. Que este paso digno y soberano se respete y se mantenga como señal inequívoca de una posición coherente.

15 de mayo de 2024.

SALUDAMOS POSICION DEL GOBIERNO DOMINICANO EN LA ONU DE RESPALDO A PALESTINA

Leer más
14 May
0

Rendimos tributo al General de Hombres Libres

Rendimos tributo al General de Hombres Libres.

Conmemorando 129 aniversario del natalicio del General de Hombres y Mujeres Libres, líder de la Revolución Popular Sandinista, acompañamos, este martes 14, el acto de Ofrenda Floral de la Embajada de la República de Nicaragua en nuestro país.

Augusto Nicolás Calderón Sandino nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, República de Nicaragua.

El encargado de negocios, Mario Armengol encabezó el solemne acto ante el busto en honor al General Sandino, erigido en los jardines de la Universidad Autónoma de Santo Domingo – UASD-, Primada de América.

Nuestro Movimiento Izquierda Unida estuvo presente a través de una delegación de los Comités Ho Chi Minh y Hugo Chávez, respectivamente, reafirmando nuestra amistad y solidaridad con el pueblo nicaragüense, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional – FSLN y con el gobierno de reconciliación y unidad nacional presidido por los compañeros Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El ejemplo de vida y legado del general Sandino siempre será guía para su pueblo y los pueblos del mundo que mantienen su lucha en defensa de su autodeterminación.

Leer más
14 May
0

El presidente Abinader y la empresa offshore

El presidente Abinader y la empresa offshore

He seguido este proceso electoral desde las gradas de la organización política a la que pertenezco, por las razones que ya hemos explicado; pero no soy indiferente al proceso en sí mismo ni a los actores fundamentales. Muchos dicen que ha sido un proceso electoral frívolo, falto de motivación, de entusiasmo, y no creo que lo sea, sólo que quienes así piensan no ven que el mundo de hoy vive una era digital y nosotros como nación no estamos ajenos a eso. Hoy, gran parte de las campañas electorales se realizan por la vía digital, lo que elimina bastante las estridencias, la movilidad física y la contaminación visual y auditiva.

En lo personal le presto mucha atención al contenido de la propuesta de unos y otros candidatos, a la forma de conceptualizar y la diferencia de uno y otro en el contenido de la propuesta. No puedo ocultar la decepción que me genera cuando veo a viejos paradigmas de la política haciendo uso de una herramienta obsoleta, baja en contenido y apelando a argumentos que no se corresponden con la verdad. La sociedad dominicana ya ha obtenido un logro, y es que por primera vez se realiza un debate entre los principales candidatos con el propósito de confrontar sus ofertas electorales. Lo que he visto en estos debates es que las diferencias programáticas no son antagónicas, son más bien de forma, casi cosméticas.

Fundamentalmente, lo que me mueve al tema de esta entrega, es haber visto las imputaciones que hace mi viejo amigo, el doctor Roberto Rosario Márquez, al presidente Abinader, de tener más de 70 millones de dólares colocados en paraísos fiscales, específicamente reflejado en los denominados Panamá Papers. También he podido ver la respuesta enfática, categórica del presidente Abinader a estas imputaciones, cuando dijo: “Tenemos mucho tiempo en la política, sabemos cómo es la política, pero cuando hay tanta infamia y los asesores te dicen no respondas, pero llegar uno a tener que responder por el honor y contra la mentira de gente que no tiene la más mínima moral para decir…” “Yo les digo a ese vocero que si encuentran todo ese dinero a nombre de Luis Abinader, en Panamá, o en cualquier otro lugar, yo se los voy a transferir a la Fundación Global, para que los tengan en sus cuentas, que creo los necesitan para algunos pagos.”

El candidato de mi viejo amigo, si cree en esa imputación a su contrincante, debió haberlo llevado al debate, donde tuvo la oportunidad de oro para plantearlo y debatirlo. Creo en la honradez del presidente Abinader y de su familia, con la cual, son de todos conocidos, los vínculos que me unen. Y creo en la veracidad de la respuesta firme, segura y contundente que le dio el presidente al doctor Rosario Márquez. Debe quedar claro que no estoy defendiendo otra cosa que no sea la honradez del presidente Abinader y la honorabilidad de su familia.

Analizar este tema me llevó a consultar a un amigo especialista en la materia y a mí mismo a urgar un poco sobre este tema tan técnico, y encontré lo siguiente:

En primer lugar, las sociedades o empresas offshore son sociedades legítimas, y por tanto, operan como mecanismo financiero para ejecutar negocios de cualquier naturaleza originada en su propia definición.

En efecto, estas sociedades son compañías registradas en un país que ofrece determinadas ventajas fiscales. Por lo general, esas compañías se incorporan en territorios de baja fiscalidad y con leyes que, de cierta forma, apoyan la privacidad de este tipo de estructuras. En la actualidad muchas operaciones de trading financiero realizadas de manera individual e institucional de la República Dominicana son hechas a través de estas sociedades. Y se trata de operaciones financieras que generan en su involucramiento centenas de millones de dólares. En los tradings se utiliza la supervisión del ente regulador de los mercados de valores porque son operaciones online con bolsas de valores de diversos países.

En nuestro país se han realizado grandes transacciones de empresas telefónicas, de minería y de otras actividades, que le han generado al fisco nacional grandes beneficios fiscales por concepto de ganancia de capital con el mecanismo de empresas filiales ubicadas en los llamados paraísos fiscales, tales son los casos de la venta de Codetel, Tricom, Cervecería Dominicana, Placer Dome, Barrick Gold, entre las más conocidas.

La ilegitimidad de las sociedades offshore surge cuando no son declaradas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias de sus dueños, o cuando realizan actividades no establecidas claramente en sus estatutos. Asimismo, el cuestionamiento a las sociedades offshore se origina cuando son usadas con fines de servir de instrumentos para el blanqueo de capitales y financiamiento de actividades ilícitas, como el narcotráfico y el terrorismo, entre otras actividades criminales y delincuenciales.

En términos generales, las sociedades offshore tienen ventajas y desventajas. Todo depende del uso que se les dé bajo los criterios normativos establecidos. Ninguna persona individual o jurídica está limitada a ellas. Las dudas sobre las sociedades offshore las han creado quienes las utilizan con fines perniciosos.

Como podemos ver, haber acudido a esta imputación personal como método para desacreditar al presidente Luis Abinader forma parte de una cortina de humo sobre lo que se ha creado en torno a las sociedades offshore, a partir de escándalos internacionales donde se han visto involucradas destacadas figuras de otras naciones, incluida la República Dominicana. Esa franja de la oposición ha debido buscar otros argumentos que le generen mayor rentabilidad política.

Leer más
13 May
0

Podcast del Pdte. Nicolás Maduro con Diego Ruzzarin

Leer más
12 May
0

Dirección Nacional MIU conoció hoy importante agenda

Dirección Nacional MIU conoció hoy importante agenda.

Presidida por nuestro secretario general Miguel Mejía, nuestra dirección nacional analizó este domingo importantes temas que tienden a fortalecer nuestra dinámica partidaria.

Elecciones del 19 de mayo

Se ratificó la posición política-electoral asumida y difundida en febrero pasado, con ocasión de las elecciones municipales.

CAMPA MIU

Se decidió ampliar con otras modalidades el CAMPA MIU Educando en Valores en su quinta edición que será realizado próximamente, como forma de llegar a mayor cantidad de niños en diferentes sectores y ofrecerles nuevos aprendizajes.

Equipo de Redes Sociales

Como forma de fortalecer el alcance de nuestras redes sociales, la difusión de contenidos e incremento de seguidores, será desarrollado un programa de capacitación técnica a los integrantes de nuestro equipo de redes sociales y comunicación, en coordinación con la Universidad Internacional de las Comunicaciones – LAUICOM –

Galardón El Venturoso

Cinco candidatos internacionales, hombres y mujeres destacados por su labor han conformado su asistencia a recibir este Galardón, el domingo 14 de julio próximo, teniendo como anfitriones a galardonados nacionales de gran prestigio, en las áreas de ciencia, cultura, deporte, para lo cual nuestro equipo y la producción encargada avanzan en su organización.

Agenda Internacional

Se encargó a la Secretaría de Asuntos Internacionales, calendarizar estos compromisos de nuestra institucional, para participar con delegaciones en acompañamiento de las elecciones en México, en el XXVII encuentro del Foro de Sao Paulo, en el 45 aniversario de la Revolución Popular Sandinista, en acompañamiento de las elecciones en Venezuela. Y, para nuestro recorrido por Asia, en visita partidaria.

Leer más
11 May
0

¡Léalo completo! Interesante entrevista al Diputado Alberto Anaya

¡Léalo completo! Interesante entrevista al Diputado Alberto Anaya, coordinador nacional del PT abordando perspectivas de triunfo electoral de las fuerzas de izquierda en México. Y la candidata Claudia Sheinbaum.

México. Entrevista a líder de partido que respalda candidatura de Claudia Sheinbaum.

El diputado Alberto Anaya, Coordinador Nacional del Partido del Trabajo (PT), analizó las perspectivas de triunfo de la candidata de la “continuidad con cambio” que representa a las fuerzas que actualmente respaldan al Presidente Andrés Manuel López Obrador. “La experiencia de otros procesos electorales nos ha enseñado a no bajar la guardia y continuar haciendo los mejores esfuerzos para que la cifra de votos que alcancemos sea lo más elevada posible”, aseguró. Advirtió que “estamos alertas porque a nuestros adversarios se les suma una peligrosa tendencia de extrema derecha internacional, que alienta a desconocer los resultados electorales”. En entrevista con ElSiglo.cl el dirigente explicó el contenido de la Cuarta Transformación que impulsan López Obrador y Sheinbaum, el desafío de tener mayoría en el Congreso y se refirió a la ola de agresiones y asesinatos a candidatas y candidatos en el proceso electoral de junio próximo en México.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. 11/5/2024. Todas las encuestas dan como ganadora de la elección presidencial del 2 de junio a Claudia Sheinbaum y los análisis serios apuntan a que será la nueva Presidenta de México. ¿Eso está asegurado, ustedes igual mantienen una campaña fuerte?

En efecto, la mayoría de las encuestas arrojan resultados a favor de nuestra candidata, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. No obstante, la experiencia de otros procesos electorales nos ha enseñado a no bajar la guardia y continuar haciendo los mejores esfuerzos para que la cifra de votos que alcancemos sea lo más elevada posible. Para graficar esto, nosotros decimos a nuestros seguidores que, como en el beisbol, esto no se acaba hasta que “cae la parte baja de la última entrada”. Las campañas electorales -la presidencial y demás cargos en disputa- deben cerrar con el mayor esfuerzo y estar acompañadas con una amplia movilización del pueblo para que se evidencie el respaldo popular a la propuesta de Gobierno y transformación que impulsamos desde la coalición “Sigamos haciendo historia”. Aspiramos a que un buen resultado permita poner en marcha lo que llamamos el Plan C, que consiste básicamente en alcanzar además de la presidencia, la mayoría calificada en Cámara de Diputados y de Senadores y así poder superar el boicot legislativo de las fuerzas de oposición. En este sexenio que termina, hemos aprendido que para avanzar en la profundización del proceso de cambios iniciado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador son imprescindibles algunas modificaciones constitucionales que otorguen certeza jurídica al proceso de transformación. De allí entonces la importancia de llevar las campañas electorales a esforzarse hasta el último día por obtener los mejores resultados y que se escuche la voluntad mayoritaria del pueblo.

Claudia Sheinbaum es la candidata de Morena, del PT y del Partido Verde, fuerzas que apoyan al Presidente Andrés Manuel López Obrador. Él instaló esto de la Cuarta Transformación en base a un proyecto de profundos cambios progresistas en México. ¿Representa el continuismo, en qué fase encuentra a Sheinbaum este proceso de la Cuarta Transformación?

La noción de Cuarta Transformación tiene un significado histórico. El término “cuarta transformación” se refiere a la visión del Presidente López Obrador que califica así a su proyecto político, que busca vincularse a tres momentos clave en la historia de México. La guerra de Independencia, que inició en 1810 y concluyó en 1821, un movimiento encabezado por Miguel Hidalgo y José María Morelos contra el vínculo colonial y marcó los primeros pasos para proclamar la abolición de la esclavitud. La Guerra de Reforma, un periodo de transformación comprendido entre 1858 y 1861 encabezado por el Presidente Benito Juárez que impulsó las Leyes de Reforma para separar la Iglesia del Estado. La Revolución Mexicana, una lucha en contra la dictadura de más de 30 años de Porfirio Díaz. Ese movimiento fue liderado por Francisco I. Madero y Emiliano Zapata. Al final del conflicto, se promulgó la Constitución de 1917, que rige actualmente en el país. Como se puede ver, se trata de procesos de largo aliento y el espíritu de la Cuarta Transformación consiste en dar una continuidad estratégica a la modernización y democratización de México, ambas vinculadas a la idea de buscar el bien de todos dando prioridad a los sectores más afectados por el sistema anterior. Así entonces, sí podemos afirmar como efectiva la idea de continuidad, pero en esa visión de sumar nuevas etapas a un largo proceso histórico de transformaciones. Al mismo tiempo, cada etapa implica la actualización de las instituciones y ampliar las formas de participación del pueblo en la construcción de una nueva sociedad. Es decir, continuidad con cambio. Continuidad del proyecto histórico y profundización en el avance hacia nuevas etapas para construir un México con equidad y justicia social.

¿Qué peligros ve en las campañas y operaciones de la derecha frente al proceso electoral y el posible triunfo de Sheinbaum? Se habla mucho de ataques en redes sociales, de que recurran a tecnicismos para declarar anulado el proceso electoral.

En efecto, desde los sectores más conservadores de la derecha opositora se comienzan a alzar voces que se adelantan a los hechos y desde ya cuestionan la legitimidad del proceso electoral que se avecina. Al ver que se anuncia una victoria desde nuestra coalición, en lugar de aceptar su derrota, es probable que se levanten argumentos para justificar la anulación parcial o total de los resultados. Incluso el Presidente López Obrador ha alertado sobre un eventual “golpe técnico” como él lo llamó. Por eso mismo, como ya señalamos, es de vital importancia no solo garantizar la limpieza y legitimidad de los comicios, sino también que la masiva participación ciudadana neutralice cualquier intento desestabilizador. Creemos que cualquier acción que busque desconocer la voluntad popular está destinada al fracaso; en especial si se trata de millones de mujeres y hombres que en las urnas expresan su deseo de consolidar y profundizar un proceso que representa sus aspiraciones. Desde luego estamos atentos y alertas porque a nuestros adversarios locales se les suma una peligrosa tendencia de extrema derecha internacional, que alienta a desconocer los resultados electorales cuando les son adversos y recurren a la guerra sucia en los grandes medios de comunicación en un intento de deslegitimar las elecciones y, eventualmente, el triunfo de nuestras fuerzas. Estamos comprometidos a que el proceso electoral se desarrolle con absoluta limpieza y genere plena confianza en la opinión pública nacional e internacional. Las maniobras que se apresuran a adelantar la descalificación se enfrentarán a la evidencia del voto y a la disposición del pueblo a hacer respetar su voluntad de cambios pacíficos y en libertad.

¿Cómo se explica que una candidatura, la de Xóchitl Gálvez, que marca segunda, esté respaldada por el Partido Acción Nacional que es de derecha, y por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática que se suponen socialdemócratas o liberales?

En México, al igual que ocurre en otros países, la vida interna de los partidos políticos está viviendo procesos de cambio donde su accionar obedece muchas veces a intereses materiales de corto plazo y donde las ideologías y las ofertas programáticas ceden el espacio al pragmatismo de las prebendas y beneficios derivados de ocupar un cargo público. En el Partido del Trabajo aspiramos a ocupar cargos de elección popular para siempre servir al pueblo, pero nuestros adversarios más bien buscan ganar espacios para servirse de ellos. Ninguna alianza política de oposición nos resulta anómala porque ellos sacrifican ideas por beneficios. Por eso no debe extrañarnos que lo que anteriormente representaba la clásica división de derecha, centro e izquierda, hoy represente una sumatoria de intereses unidos por un objetivo destructor. La candidatura de la oposición expresa, más que un proyecto de Gobierno, la voluntad de descarrilar el proceso de la Cuarta Transformación. Así entonces, por encima de posiciones que podrían parecer encontradas, se unen partidos políticos, organizaciones elitistas y asociaciones empresariales de distinto signo aglutinadas en torno a un objetivo común: dar marcha atrás al proceso de cambios iniciado en nuestro país y recuperar sus privilegios. Aprovecho la pregunta para señalar que este es un tema que requiere un análisis que va más allá de la crisis de representatividad de los partidos de derecha de México y su orfandad política/ideológica. Desde esa perspectiva, la interrogante de hoy en América Latina y el Caribe es: ¿Estamos asistiendo al fin de los partidos políticos o, por el contrario, estamos viviendo una etapa de replanteamiento de las formas de representación política y, por lo tanto, de los mecanismos de mediación entre el Estado y la sociedad?

Llama la atención la cantidad de candidatas y candidatos y representantes políticos y sociales asesinados en estos meses, en medio de las campañas.

El tema debe ser abordado con seriedad porque la violencia asociada a las elecciones ha tenido una tendencia de incremento preocupante en México. Desde junio del año pasado se han registrado 158 agresiones a aspirantes y personas relacionadas con el proceso electoral actual, de las cuales 52 terminaron en asesinatos, de entre ellos 28 eran precandidatos y candidatos. Además, hubo nueve secuestros y 75 amenazas. Debemos precisar que, según el segundo “Reporte sobre Violencia Electoral, Proceso 2023-2024”, elaborado por Laboratorio Electoral -un centro independiente de investigación, reflexión y análisis en temas electorales- señala que Morena es el partido con el mayor número de aspirantes asesinados, con once; el Partido Acción Nacional (PAN) con cinco, seguidos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).  Esta violencia política está dirigida a imposibilitar por medio del homicidio que aspirantes de distintas fuerzas lleguen a las posiciones a las que aspiran. Es decir que estos crímenes buscan impedir, inhibir o torcer el ejercicio de la voluntad popular. Pensamos que la violencia política coincide con la violencia verbal y propagandística que se vale de las fake news para descalificar a partidos y personas que participan en la contienda; en ella participan activamente medios informativos, organismos de la llamada sociedad civil, operadores de bots en redes sociales e incluso instancias políticas y mediáticas del extranjero. La “guerra suciano es ajena a la violencia política y, sin caer en teorías conspirativas, nos preocupa mucho que el crimen organizado, que en varios casos comprobados y documentados resulta vinculado a políticos corruptos, esté operando de manera planificada en alterar el proceso electoral, sus resultados y su accionar futuro. A la coalición “Sigamos Haciendo Historia” el incremento de acciones delictivas durante la campaña electoral nos parece nocivo. No podemos decir lo mismo de nuestros adversarios, que de manera oportunista buscan sacar provecho con una propaganda basada en el miedo.

El 2 de junio, además, se eligen 128 senaduría y 500 diputaciones. ¿Cuál es la perspectiva de esos resultados, habrá mayoría del actual oficialismo, estará muy fragmentada la votación, podrán tener buenos resultados la derecha y la actual oposición?

No somos inclinados a hacer pronósticos o adelantar cifras. Somos más bien cautelosos. Sin embargo, llegamos con confianza a los comicios porque además de las encuestas hemos constatado en la voluntad mayoritaria de la ciudadanía el deseo de salir a votar y dar su respaldo a las candidaturas de la coalición “Sigamos haciendo historia”. En estas elecciones se enfrentan básicamente dos propuestas: la de continuar y profundizar el proceso de transformaciones en beneficio de la población contra la intención de revertir los progresos alcanzados y el retornar al sistema de privilegios de una minoría. Nuestra opinión es que una amplia mayoría optará por que se mantenga el camino del bienestar y la democratización de la vida nacional bajo la consigna “por el bien de todos, primero los pobres”. Sin duda las corrientes de derecha todavía conservan algunos espacios de respaldo, a los que se sumarán sectores resentidos o afectados por los cambios realizados, pero no al punto de poner en peligro el avance del proyecto popular. Es probable que algunos bastiones de la derecha se mantendrán en manos del bloque opositor, pero eso no hace más que ratificar que este es un proceso democrático de libre determinación y amplia participación. Nosotros no hacemos conjeturas, nosotros contamos con la voz del pueblo.

Fuente: https://elsiglo.cl/mexico-entrevista-a-lider-de-partido-que-respalda-candidatura-de-claudia-sheinbaum/

Leer más