Nuestro Movimiento Izquierda Unida, a través de su delegación en el XXVI Seminario Internacional "Los Partidos y una Nueva Sociedad" propuso crear un Observatorio de Políticas Públicas para los gobiernos de izquierda y progresistas latinoamericanos y caribeños, con el propósito de generar políticas públicas en materia económica, de salud, seguridad, medioambiental, de derechos sociales, etc., adaptadas a las realidades particulares de cada nación y que sirvan de apoyo y referencia para los gobiernos hermanos.
La propuesta fue leída por el compañero Fernando Miguel Chávez, integrante de la Secretaría de la Juventud MIU.
A continuación el contenido del documento:
PROPUESTA MIU – XXVI SEMINARIO INTERNACIONAL LOS PARTIDOS Y UNA NUEVA SOCIEDAD
Observatorio de políticas públicas para los gobiernos de izquierda y progresistas latinoamericanos.
Iniciamos con un reconocimiento a todas las intervenciones de los delegados en el marco de este XXVI Seminario Internacional "Los Partidos y una Nueva Sociedad". Sin embargo, la sola identificación de las problemáticas que nos afectan, muchas desde la fundación de nuestras naciones, nos arrojará resultados limitados.
Es por esta razón, que entendemos la necesidad de generar acciones concretas que permitan a los gobiernos de izquierda, progresistas y socialistas de nuestra región, mantener el poder popular a través de gestiones exitosas.
En ese sentido, proponemos la creación de un Observatorio de Políticas Públicas para los gobiernos progresistas latinoamericanos y caribeños. El objetivo de este observatorio será la generación de políticas públicas (económicas, salud, seguridad, medioambientales, derechos sociales, etc.), adaptadas a la realidades particulares de cada nación y que sirvan de apoyo y referencia para los gobiernos hermanos.
Sometemos a la consideración de todos los presentes, que este espacio de intercambio y cooperación interinstitucional que proponemos, esté compuesto por expertos multidisciplinarios de nuestros partidos políticos, porque a diferencia de las organizaciones regionales de integración representada por los Estados con gobiernos neoliberales y de posiciones cambiantes, nuestros partidos mantienen sus ideales a través del tiempo.
Camaradas, debemos comprometernos con el éxito de las gestiones gubernamentales de quienes hoy representan la reivindicación del socialismo en nuestra región, un socialismo que mira hacia el pueblo, debido a que sus fracasos impactarían negativamente en la elección de nuevos gobiernos populares, sin embargo, sus triunfos, permitirán la construcción de ese sueño de mejores sociedades, centradas en el bienestar de nuestros pueblos.
Muchas Gracias.
Ciudad de México,
24 de septiembre 2022.
AMÍN ABEL HASBÚN, ingeniero y activista político dominicano. Al conmemorar el 52 aniversario de su horrendo crimen.
Nació el 12 de octubre de 1942, en Santo Domingo, era hijo de Mahoma Abel y Liliana Hasbún, era el hijo número dos de sus hermanos: Jalim, Faisal, Abdhala, Musa.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de La Salle en Santo Domingo, graduándose de Bachiller en ciencias físicas y matemáticas en 1958 siendo el único estudiante de su promoción en obtener el título distintivo de Alumno Eminent
Estudió en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, obteniendo en 1966 el título de ingeniero civil Summa Cum Laude. La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lleva su nombre.
Se inició en la lucha política en 1960, en labores clandestinas contra el régimen de Trujillo. Participó luego en las movilizaciones callejeras en los meses de julio, agosto y septiembre de 1961.
De 1961, a raíz de la muerte de Trujillo, ingresó oficialmente en el movimiento revolucionario "14 de junio". Se unió a las movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Santo Domingo en el mes de octubre del mismo año y que culminaron con una verdadera masacre escenificada en la calle Espaillat, el día 20 del mismo mes.
Amín era tremendamente discreto. Tenía magníficas condiciones de conspirador. En verdad, pese que ya entonces repudiábamos la tiranía trujillista y admirábamos secretamente la valentía de nuestro profesor de literatura Rafael Sánchez Sainllent (asesinado en la cárcel por Ramfis y sus sabuesos a raíz del ajusticiamiento del tirano), no le conocía vocación política mientras cursamos la secundaria. Estuvo presente en las luchas que desarrollaron los estudiantes universitarios para obtener la Ley de Autonomía en los meses de diciembre de 1961 y de enero de 1962.
El mismo día del golpe de Estado en 1963, que derrocó el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, fue apresado por las fuerzas policiales. Se escapó del palacio policial. Posteriormente participó en las actividades de apoyo urbano a las guerrillas, organizadas en 1963 por el movimiento "14 de junio", y que encabezó Manolo Tavárez Justo.
En 1964 fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y delegado estudiantil al Consejo Universitario.
En el mes de febrero viajó a Hungría en representación de la FED para participar en un congreso organizado por la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). A su regreso, dirigió la lucha de la FED contra el examen de admisión establecido por el Consejo Universitario que encabezaba el ingeniero José Ramón Báez López-Penha. Con el argumento de que el referido examen era un paso para crear una "universidad de élite", Amín Abel participó en el boicot planeado por la FED, siendo expulsado temporalmente de la Universidad junto a otros dirigentes estudiantiles.
A pesar de ello, el líder estudiantil continuó encabezando a los estudiantes universitarios, siendo apresado nuevamente en un acto programado por el "14 de junio" en el primer aniversario del golpe de Estado de 1963.
En diciembre de 1963, se integró a la huelga de hambre que declaró la FED contra las medidas tomadas por el Consejo Universitario contra ese sindicato estudiantil.
A principios de 1965, Amín Abel Hasbún es expulsado, junto a otros líderes de la FED, por insistir en colocar una tarja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo en homenaje al también dirigente estudiantil y miembro del "14 de junio" Luis Ibarra Ríos, caído en las operaciones guerrilleras de diciembre de 1963. Resultó reelegido secretario general de esa organización ese mismo año.
Contrajo matrimonio el 24 de abril de 1965; pero al enterarse de que ese mismo día había estallado una insurrección contra el Triunvirato, que culminó con la intervención norteamericana del 28, se trasladó a la capital para integrarse a la lucha armada.
Combatió desde el día 26 en las calles de Santo Domingo. A principio de mayo prestó servicios en la zona norte de la capital donde la lucha era más intensa. Allí se integró a un comando dirigido por el movimiento revolucionario "14 de junio".
Al ser ocupada la zona norte por las tropas opuestas a la Revolución, se trasladó al sector de la capital conocido como Ciudad Nueva, donde trabajó, junto a militares constitucionales y otros dirigentes políticos, en la formación de la Academia de Instrucción Político-Militar "24 de Abril".
Al terminar la guerra, pasó de dirigente de la Juventud Estudiantil del "14 de junio" a miembro de la comisión preparatoria del Congreso de ese Partido. En dicho congreso celebrado en 1966, fue elegido miembro del Comité Central ocupando la Secretaría de finanzas de esa organización.
En diciembre de 1966 pasó a formar parte del movimiento Popular Dominicano (MPD), donde trabajó en el aparato urbano y posteriormente en el rural . Mientras se encontraba realizando labores de agitación y organización entre los campesinos de la Sección Arenoso, de San Francisco de Macorís, fue hecho prisionero por efectivos militares el 15 de febrero de 1968. Salió en libertad en el mes de junio de ese año.
Mientras estaba en la cárcel, escribió, junto a su compañero de militancia política Rafael Taveras Rosario (Fafa), una serie de articulos sobre problemas históricos. Al salir de la prisión se reintegró a sus funciones como dirigente del MPD, desplazándose a la zona sur del país.
Después de participar como orientador en la fundación del grupo estudiantil "Flavio Suero" de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Amin Abel se ubicó en la región Este del país, intentando trabajar políticamente entre los obreros azucareros.
En esa época, volvió a ser perseguido por fuerzas policiales y militares, acusado de participar en el secuestro del coronel norteamericano Donald J. Crowley, ocurrido en 1970. Tanto él como su partido y familiares negaron reiteradamente la acusación, Amin Abel decidió retirarse de la vida común y pasar a la clandestinidad.
Muerte
El buen sentimiento de padre y esposo, pese a la persecución ordenada en su contra por el régimen, llevó a Amín a trasladarse desde La Romana, adonde lo envió su partido para preservarle la vida, y presentarse a la residencia donde vivía su esposa Mirna Santos, embarazada, con su hijo de dos años, Vantroi.
Se ha dicho que desde una entidad bancaria ubicada enfrente de su vivienda se había montado una vigilancia veinticuatro horas; sus perseguidores fueron informados de su presencia, y se presentaron en el interior de su residencia para lograr su propósito de segarle la vida, delante de su esposa y de su niño.
Él no hizo resistencia, cuenta Mirna que tuvo tiempo para cargar a su pequeño Van Troi y pedirle que le cantara la canción que aprendió en la escuela, a lo que esta criatura muy ajena al momento que se vivía y su desenlace, le cantó “La Cucaracha”; fue como un himno de despedida a su padre amoroso, valiente, responsable y firme, asesinado de la manera más cobarde que pueda registrar la historia de crímenes en este país.
El jueves 24 de septiembre de 1970, fue asesinado por agentes del Servicio Secreto de la Policía Nacional Dominicana de un tiro en la cabeza con una pistola calibre 45. Se encontraba en la casa con su esposa, Mirna Santos, que estaba embarazada, y su hijo de dos años de edad Ernesto Vantroig y una trabajadora doméstica. Su cadáver fue velado en la explanada frontal de la Facultad de Ingeniería de la UASD.
El raso López Acosta fue condenado a cinco años de prisión, siendo libertado al cumplir la mitad de la condena. Al otro día de su muerte, el Consejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lo declaró "Hijo Ejemplar del Alma Mater". En su comunicado, el Consejo Universitario afirmó que "Amin Abel fue un ejemplar estudiante universitario, graduado Summa Cum Laude en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD".
América Latina busca Cambio
Considerado como uno de los políticos marxistas de más sólida formación teórica, Amín Abel Hasbún dejó inconcluso su libro "América Latina busca su camino". Fue publicado, en el nivel de elaboración en que se encontraba, en noviembre de 1972. En ese libro, el dirigente político insistía en que "Latinoamérica y cada país en particular tiene que elaborar su propia línea política revolucionaria, aplicando creadoramente a su historia y a su realidad la verdad universal del marxismo-leninismo". Insistió en la necesidad de aprender de las experiencias internacionales; pero siempre con miras a "construir nuestro propio camino".
Caracterizó la situación del movimiento revolucionario latinoamericano de su época de la siguiente manera, "Nos encontramos en el momento de la búsqueda y la investigación de nuestra realidad, aplicando a ésta la verdad universal del marxismo–leninismo". Su libro quedo trunco en el capítulo en que Amin Abel Hasbún analizaba las experiencias de la revolución de Abril y la intervención militar norteamericana de 1965.
El pueblo que no conoce su historia está condenado a volverla a repetir este día me marco para mí personalmente.
Amín Abel Hasbún, dirigente estudiantil, político revolucionario, es ejemplo de lucha por la libertad, que vive en el corazón del pueblo dominicano. Hoy, a 52 años de su vil asesinato, la justicia Dominicana guarda silencio pese a que la opinión pública señaló los responsables intelectuales y materiales de su muerte, el fiscal Tucidedes Martínez y el raso López Acosta. Es parte de la deuda pendiente de las autoridades competentes con nuestro pueblo.
El 24 de septiembre es fecha marcada por nuestra tradición cristiana, se conmemora el Día de la Virgen de Las Mercedes, lo que no impidió a los esbirros del régimen balaguerista para llevar a cabo tan abominable crímen. Junto al pueblo dominicano, a la familia Hasbún-Santos y al movimiento revolucionario, seguimos exigiendo justicia.
El acto de puesta en circulación del libro “Del Caribe a los Antípodas” de la autoría del Secretario General del Movimiento Izquierda Unida, Miguel Mejía, celebrado recientemente en el Ayuntamiento de Santiago, con la presencia de destacadas personalidades nacionales e internacionales, será transmitido este sábado 24 de septiembre a las 9:00 PM por Teleunión, canales 16 de Claro y 20 de Altice, y este domingo 25 de septiembre a las 7:00 PM por Megavisión, canal 43 en todos los sistemas de cable a nivel nacional.
En un hermoso acto celebrado el pasado domingo 17, en el Ayuntamiento de Santiago, el compañero Miguel Mejía puso en circulación su libro: Del Caribe a los Antípodas.
La obra constituye un importante documento del trabajo realizado por Miguel por el establecimiento de relaciones oficiales entre la República Dominicana y países del continente asiático hacia los cuales, más por prejuicio político y por sumisión a los caprichos norteamericanos, el Estado dominicano se había mantenido alejado.
En ese afán de décadas enteras, Mejía se ha erigido como uno de los dominicanos con relaciones más amplias y sólidas con los principales líderes de países como la República Popular China, la República Socialista de Vietnam, la República Popular Democrática de Corea, con los cuales el país mantiene hoy relaciones de amistad y mutua conveniencia para los respectivos pueblos. La importancia del papel jugado por Miguel Mejía para que así ocurra, es imposible de negar.
Vínculos similares ha cultivado Mejía, como político y desde sus funciones diplomáticas oficiales, para acercarnos a líderes y gobiernos revolucionarios y progresistas de nuestra región latinoamericana y caribeña. Las páginas de su libro lo comprueban.
De la actividad del domingo conviene asimismo resaltar la presencia en ella de representantes diplomáticos de la República Popular China, Venezuela, Honduras, Nicaragua, y la de una variada representación de la sociedad de Santiago.
El doctor Ignacio Ramonet, prologuista del libro, hizo la presentación, habló también el Rector de la UASD doctor Editrudis Beltrán y el historiador Eliades Acosta.
Fue este quien destacó que la ceremonia de ese día era un acto de valor, por publicar un libro cuando en muchos crece la apatía por la lectura y hasta se cuestiona el valor del libro impreso y cuando, circunstancialmente, ese día estábamos amenazados por una tormenta.
Y las emociones salieron a flor de piel desde que el autor fue sorprendido por la señora Rita Abinader Corona, quien leyó una breve y muy aplaudida exposición que llevó al autor hasta las lágrimas.
Luego, cuando al dar las gracias, Miguel hizo sendos reconocimientos al doctor Ramón Antonio Veras por haberlo defendido en los militarizados tribunales de los doce años; y al legendario revolucionario Miguel Ángel Muñiz Arias, también presente, del cual resaltó la solidaridad y el calor humano con que lo recibió al ser llevado Miguel a la cárcel de La Victoria.
Por demás, Miguel Mejía aporta una experiencia de trabajo internacionalista, que alguna vez habrá que estudiar en toda su importancia.
Miguel Mejía expresó que «mientras el presidente designe al Procurador no se puede hablar de independencia»
El dirigente de izquierda y presidente del Movimiento Izquierda Unida (MIU), Miguel Mejía, propuso que se haga una consulta popular para que la ciudadanía sea la que decida si prefiere que se reforme la Constitución para quitarle al presidente de la República la potestad de escoger al procurador general de la República.
“Esa figura que es el referendo, que ya está aprobado, pero no tiene una base de sustentación jurídica, vamos habilitar eso para que sea el pueblo mediante un referendo el que diga lo que quiere y lo que no quiere, es lo más democrático; y hay decisiones que son correctas, pero deben completarse, independientemente de quien tenga la mayoría en el Congreso, creo que debe producirse un consenso, con la sociedad dominicana, que facilite el proceso”, consideró Mejía.
Valoró la decisión del presidente Luis Abinader de designar una persona en la Procuraduría General de la República sin vínculos políticos con los partidos.
Sin embargo, Mejía expuso que esa propuesta está inconclusa porque necesita un marco legal para darle consistencia en el tiempo.
“A eso le hace falta una base de sustentación jurídica y constitucional, porque mientras el presidente designe al Procurador no se puede hablar de independencia, y creo que eso debe acompañarlo con una ley que pueda darle la independencia, donde el Ejecutivo no tenga que firmar el decreto designando al procurador general de la República; la intención es buena, la decisión ha sido correcta y la escogencia también”, expresó durante la entrevista especial de elCaribe y CDN.
Planteó que una muestra de la credibilidad de la independencia de la Procuraduría es que en el tiempo que lleva en el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), hay acusaciones contra funcionarios de la gestión de Abinader“.
Cada país tiene su realidad, en Perú eso se ha convertido en un problema, pero esa es una cultura política peruana, que es distinto a lo que ocurre en República Dominicana”, comentó sobre experiencias negativas de otros países en la lucha contra la corrupción.
«La independencia de la justicia es un proceso largo»
De su lado, el periodista y escritor, Ignacio Ramonet, consideró que lograr la independencia de la justicia es un proceso largo que encuentra muchos problemas en el camino.
“La independencia de la justicia es uno de los desafíos de la democracia; la independencia de la justicia no es algo que se logre fácil, ni en poco tiempo, porque cuando se pasa de un sistema autoritario a un sistema democrático, es muy difícil crear una cultura de la independencia judicial, es casi impensable”, afirmó.
Puso como ejemplo los casos de Argentina y Brasil. “Miren el caso de Argentina, es correcto que se le pida explicaciones a un gobernante, por casos posibles de corrupción, o que un avión extranjero llegó con pasajeros venezolanos e iraní, pero lo que pasa es que la gente no lo cree, porque la justicia está muy politizada”, afirmó.
Ramonet sostuvo que situaciones como esas también se presentan en España donde el poder judicial toma decisiones en función de la ideología política no en función del derecho.
“Eso solo el tiempo lo aporta, solo una verdadera disciplina y exigencia, pero con el tiempo, desgraciadamente eso no se obtiene de la noche a la mañana”, comentó sobre la independencia judicial.
DESCARTA GOBIERNO DE IZQUIERDA RD
Miguel Mejía descartó la posibilidad de que en el país pueda surgir un gobierno de izquierda por el momento, debido a que no hay un liderazgo con arraigo popular y aglutinador que lo permita como ha ocurrido en otros países como Chile y Colombia. Sin embargo, afirmó que la izquierda ha ido ganando espacio en el país.
“No hay un liderazgo que permita en el corto plazo el ascenso al poder de la izquierda como tal, pero la izquierda ha ido ganando espacios importantes”, aseguró Mejía.
De su lado, Ignacio Ramonet dijo que en América Latina, cada gobierno de izquierda que está llegando al poder tiene su propia identidad y línea de trabajo. “No se mezcla forzosamente con una alianza general de todas las izquierdas, en todas las izquierdas latinoamericanas hay una solidaridad a la carta, y no estamos ante un conjunto cohesionado, cada uno tiene su vida”, reflexionó.
Dijo que tanto la sociedad como el gobierno aprenden de las lecciones. Se quejó de que a veces se le exige a la izquierda que resuelva problemas que llevan muchísimos años.
“Tampoco se le puede pedir a Petro (Gustavo), de la noche a la mañana, que arregle todos los problemas, el 25 de este mes hay una inmensa manifestación en contra de Petro, y no tiene ni dos meses gobernando”, observó.
Ramonet insistió que a los gobiernos de izquierda se les exige resolver problemas en menos de un mes que lleva gobernando. “A veces en América Latina se le exige mucho más a la izquierda cuando llega al poder que a la derecha, porque se considera que la derecha es la propietaria de los países”, dijo.
Sostuvo otro caso es el de Gabriel Boric, en Chile, y que el referendo no es una derrota a su gobierno sino al de Sebastián Piñera. “En Colombia, es la primera vez que la izquierda llega al poder desde su independencia en el 1820, y no es normal que en un país, una corriente política establecida, tenía como un techo de vidrio, no se podía”, sostuvo.
“AHORA ES AL REVÉS, REPETIR MUCHO ALGO, ES MENTIRA”
Ignacio Ramonet al reflexionar sobre el impacto de las redes sociales en la construcción de la opinión pública, dijo que lo dominante es la duda epistémica, no la duda metódica como un ejercicio intelectual para llegar a un resultado.
“Es la era del conspiracionismo, durante mucho tiempo dijimos, este sistema no funciona porque era una en base a la teoría de Joseph Goebbels, que una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad; ahora es al revés, una verdad repetida mil veces se convierte en mentira, porque repetir algo tantas veces, el hecho de repetir la narrativa del hecho, harta a la gente, y la gente tiene una contranarrativa”, reflexionó.
Explicó que ya no se cree en los hechos, porque cada quien impone su verdad y predomina lo emocional. “La extrema derecha se impone por todas partes porque su narrativa no descansa en hechos, descansa en emociones”, concluyó.
Nuestro Movimiento Izquierda Unida, a través de una delegación conformada por los compañeros Martha Pérez, secretaria de Relaciones Internacionales, Nector Bautista, dirigente de la Filial 30 de Junio, en Nueva York, Fernando Miguel Chávez y Williams Polanco, miembro del Comité Provincial comandante Delio Gómez Ochoa y de la Secretaría de la Juventud, respectivamente, participa en el Seminario Internacional "Los Partidos y una Nueva Sociedad, que cada año se desarrolla en México, auspiciado por el Partido del Trabajo -PT-.
Este año, en su edición 26, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre en el Seminario Internacional se desarrollarán los temas centrales: La defensa y recuperación de la democracia y la consolidación del Poder Popular, América Latina y el Caribe ante la nueva redefinición geoeconómica y geopolítica mundial, entre otros temas, como migración, poderes mediáticos y redes sociales, la batalla de las ideas, relevo generacional.
El desarrollo del seminario se transmitirá en tiempo real a través de: http:/cctvpt.es.tl
Desde afuera, la RD se ve con un formidable progreso social y económico
Ignacio Ramonet reconoció que la democracia está en crisis porque no ha sido capaz de satisfacer segmentos sociales. El intelectual, periodista y escritor español Ignacio Ramonet, da una versión imparcial de la República Dominicana. Asiduo visitante del país desde hace más de tres décadas para participar en distintos foros y conocedor de la política latinoamericana, […]
Ignacio Ramonet reconoció que la democracia está en crisis porque no ha sido capaz de satisfacer segmentos sociales
El intelectual, periodista y escritor español Ignacio Ramonet, da una versión imparcial de la República Dominicana. Asiduo visitante del país desde hace más de tres décadas para participar en distintos foros y conocedor de la política latinoamericana, asegura que desde el exterior a la República Dominicana se le reconoce la gran expansión económica y estabilidad que ha tenido en los últimos 20 años.
“Desde el exterior, lo que se percibe es que a lo largo de los mandatos de Leonel Fernández, Danilo Medina y ahora de Luis Abinader, lo que se ha visto es un formidable progreso, de la economía y de la sociedad dominicana. Esto es lo que se ve desde fuera. Se podría decir que en República Dominicana, representa en el panorama como una gran excepción. Primero porque son más de 20 años de una gran estabilidad. Son más de 20 años de progreso constante, de crecimiento. Ningún país latinoamericano ha crecido tanto como República Dominicana”, reconoció Ramonet.
Al plantear una visión comparada de la economía dominicana con el resto de la región dijo que es el único país donde la clase media es el sector social dominante. “Es como el sueño de cualquier sociedad. Esa es la característica de las sociedades europeas desarrolladas”, comentó. Agregó que su reflexión no indica que no exista desigualdad en el país. Pero en los últimos 20 a 25 años se han ido reduciendo.
“Yo creo que hay un pragmatismo, o una sensatez, en que si eso funciona. Cualquiera que llegue al poder debe tener algo de eso. De esa fórmula milagrosa para mantener eso el mayor tiempo posible, de manera que la sociedad siga progresando”, subrayó.
El escritor dijo que eso no significa que no sea necesario establecer mejorías y que esa debe ser materia de los partidos políticos.
Menos ideología, más pragmatismo
Las reflexiones de Ramonet fueron a propósito de afirmaciones de que las ideologías políticas son sustituidas por el pragmatismo en los partidos políticos.
Ignacio Ramonet participó en la entrevista especial de elCaribe y CDN, junto al dirigente de izquierda, Miguel Mejía. El encuentro fue encabezado por el director de elCaribe, Nelson Rodríguez y la directora de CDN, Alba Nelly Familia. Asimismo el jefe de redacción de elCaribe, Héctor Marte y la comentarista de Despierta con CDN, Julissa Céspedes. Mejía y Ramonet estuvieron acompañados por el embajador en Vietnam, Jaime Francisco Rodríguez, y Sandra Sarmiento, esposa de Ramonet.
“Problemas no pueden ser afrontados desde lógica meramente ideológica”
Sobre la falta de ideología que se afirma que hay en la actividad política en el país y América Latina, el ministro para la integración regional y presidente del Movimiento Izquierda Unida (MIU), Miguel Mejía, sostuvo que cuando se hace conciencia de los problemas locales y mundiales se entiende que no pueden ser afrontados desde una óptica meramente ideológica, sea de izquierda o de derecha.
“Nosotros entendimos que lo que se imponía era una unidad multisectorial, plurideológica y pluripartidista, sustentada en una plataforma programática, y hemos cumplido con esa visión”, comentó. Agregó que a pesar de eso, desde su enfoque de izquierda cuando ha tenido que criticar acciones de los gobiernos en los que ha participado, lo ha hecho.
“Si aquí se establece un gobierno enteramente de derecha, no tendrá el soporte popular para poder buscar soluciones a estos problemas, y es desde ese punto de visto que nos hemos adherido a esa política de unidad amplia, diversa y plural que es lo que se está produciendo en toda América Latina. Chávez no llego con unidad ideológica, ninguno de estos gobiernos que han surgido, han surgido con una plataforma meramente ideológica, y nosotros también y el hecho que participemos no indica que renunciemos a nuestra visión estratégica, tampoco somos ilusos ni irresponsables para llegar con el manifiesto comunista debajo del brazo y pedirle al gobernante de turno que aplique eso”, apuntó Mejía.
Ignacio Ramonet dice que la democracia «está en crisis«
El periodista y analista de temas políticos y sociales, dice sin titubeos que la democracia, el mejor modelo de gobierno, está en crisis.
“La democracia está en crisis, hay como un desgaste del modelo democrático, desde el punto de vista político está demostrado que es el mejor sistema, es el peor pero con la excepción de todos los demás; la democracia está en crisis, porque está en crisis la verdad que es algo muy importante en una sociedad; está en crisis la información, la igualdad y la ética en la sociedad”, reflexionó Ignacio Ramonet.
Explicó que para muchos ciudadanos la democracia no les aporta solución a sus problemas y que ahí empieza el cuestionamiento a su eficacia. “Cuando se hace un sondeo, recientemente se hizo uno en Perú, sobre que desea usted, entre tener un empleo con dictadura y autoritarismo, o tener libertad con democracia, y la respuesta del 70% de la ciudadanía, fue quiero un empleo”, subrayó.
Explicó que acontecimientos como lo ocurrido en Estados Unidos en el 2020, cuando seguidores de Donald Trump asaltaron el Capitolio, es una muestra de la crisis de la democracia.
“En muchos países, incluso europeos, el autoritarismo se está imponiendo. Entonces hay un regreso del autoritarismo. Bolsonaro (Jair), Bukele (Najib) en El Salvador. Estamos viendo un regreso del autoritarismo y eso es extremadamente preocupante”, advirtió Ramonet.
Sobre la constante de que los gobiernos están perdiendo las elecciones luego de la pandemia del coronavirus, sostuvo que se debe a las dificultades y la crisis económica que dejó el virus.
“Yo diría que la situación de la gente a nivel mundial es una situación de protesta natural. Y hay el deseo en muchas sociedades de cambiar a los que gobiernan, ven otra opción. Se ha visto en los últimos dos años todo el que ha ido a elecciones la pierde el que gobierno, la única excepción fue Ecuador”, comentó Ramonet.
Redes sociales
Ignacio Ramonet consideró que el periodismo está atravesando por una mala época por el surgimiento de las redes sociales porque la mayoría de la gente tiene “la ilusión de que se informa por las redes sociales”.
“Las redes no tienen la preocupación de la ética, de contrastar, verificar, buscar varias fuentes para una información. Estamos en un universo y es que en la crisis de la democracia, hay crisis de la verdad y crisis de la información. Porque un ciudadano mal informado, no puede ser un buen ciudadano, un ciudadano que recibe una mala información, crea una relación mal sana”, expresó.
Dijo que es peligroso cuando un ciudadano le cree más a su líder político que a un periodista. Y colocó como ejemplo a los seguidores del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Mejía defiende la izquierda
El presidente del MIU sostuvo que el regreso de los partidos de izquierda a varios países de América Latina como Honduras, Chile, Argentina y Colombia, es porque la ciudadanía observa que en las gestiones de izquierda se ha producido mayor avance.
Sostuvo que los últimos hechos que han sacudido al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, son producto de una campaña internacional que hay contra ese régimen. Asimismo, de enemigos internos que han intentado afectar esa gestión.
El ministro de integración regional aclaró que tiene una relación de amistad con el presidente Luis Abinader y su familia desde hace muchos años.
Que no tiene alianza con el Partido Revolucionario Moderno (PRM) porque en el pasado proceso electoral hizo un acuerdo institucional con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que se mantiene.
Dijo que este no es un momento para hablar de candidaturas ni apoyos a los proyectos de poder, porque el país tiene muchos problemas producto de la pandemia, la guerra y el huracán Fiona.
Libro recoge experiencia de la integración
El pasado domingo el dirigente de izquierda puso en circulación su libro “del Caribe a los Antípodas” prologado por Ignacio Ramonet. Este recoge su experiencia sobre la izquierda en América Latina y otros puntos del mundo.
“El libro recoge una serie de vivencias que nosotros hemos tenido con una serie de naciones que hoy se constituyen en un elemento de importancia en la política programática tanto política como económica”, comentó.
Dijo que hace más de 30 años tiene relación con líderes socialistas de todo el mundo como China y Vietnam.
Relató que producto de esas relaciones se ha podido establecer relaciones diplomáticas con países que hace 30 años parecería imposible. “Logramos insertarnos en el nuevo esquema donde el elemento ideológico quedaba en un segundo plano”, reconoció. Dijo que desde el 1996 ha venido promoviendo esas relaciones desde una posición gubernamental para el beneficio económico.