Blog

30 Abr
0

Día del trabajo y de los trabajadores

DIA DEL TRABAJO Y DE LOS TRABAJADORES

Por lo general, ya hecho de costumbre en la práctica, en esta fecha 1 de mayo muchos suelen conmemorar el “Día del Trabajo” olvidando a los protagonistas de la fecha, que son los hombres y mujeres trabajadores en todos los ámbitos en que pueden vender su fuerza laboral, sea en el sector privado, público o individual, siendo este último el menos remunerado.

La razón de lo anterior es que precisamente esta conmemoración en todo el mundo tiene su origen en la sangrienta represión a manifestaciones obreras en el sector industrial de grandes fábricas en demanda de mejores condiciones de trabajo, especialmente aquella ocurrida en Chicago, Estados Unidos el primer día de mayo del año 1886, resultando lo que conocemos desde entonces como “Los Mártires de Chicago” en un momento en que esta ciudad comenzaba a emerger como centro de desarrollo, previo al inicio de la Segunda Revolución Industrial.

La principal demanda de entonces se basaba en la consigna de “ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de ocio”, en rechazo de las 12, 16 hasta 18 horas de jornada laboral a que estaban sometidos los trabajadores con precarios salarios; esta demanda produjo un crecimiento del movimiento obrero iniciado en los Estados Unidos, extendiéndose a varios países.

En muchos países el movimiento obrero ha ganado una gran fuerza y posicionamiento, como en Argentina, Francia, Inglaterra, España, y constituye una fecha de festividad nacional, conmemorada con grandes marchas de personas que salen a las calles a reivindicar la lucha de los protagonistas originales y las demandas de ciertos sectores del tejido económico de su país, según su realidad. Pese al tiempo, desde el origen de la conmemoración, los trabajadores continúan manifestando su descontento de distintas formas y por distintas razones.

El mercado laboral en RD

Desde el sector oficial se informa que el mercado laboral dominicano ha logrado avances sin precedentes, destacando que según datos del Banco Central en el cuarto semestre del 2024 la cantidad de dominicanos empleados se elevó a 5,050,930 trabajadores, representando un incremento de 97,988 empleos netos en un año. De igual forma, resaltan el crecimiento del empleo formal en 140,669 personas, el empleo informal se redujo en 42,681, situando la tasa de informalidad en 54,8% el nivel más bajo en años. La industria, construcción, comercio y servicios, según afirma la fuente, son los sectores que impulsaron dicho crecimiento.

Afirman también que los ingresos laborales muestran un crecimiento de 10,1% nominal y 7,1% real, lo que eleva el salario promedio a RD$151,50 por hora y, como resultado de esto la pobreza monetaria se redujo significativamente pasando de 24,4% en el año 2023 a 20,8% en 2024.

No hay dudas de que el mercado laboral para algunos sectores ha crecido en República Dominicana, no así las condiciones laborales de manera integral; la desproporcionalidad se mantiene.

Los trabajadores en República Dominicana

La situación de los trabajadores en nuestro país, como creadores de las riquezas con su contribución y esfuerzo laboral. viene pasando por distintas etapas, con sus altas y bajas, a través de diversas luchas reivindicativas mayormente dirigidas al tema salarial y actualmente sustentadas en el Código Laboral y sus reformas que no termina de aprobarse por el impase frente al tema de la Cesantía que mantiene sin consenso al sector sindical, empresarial y oficial, pese a que el actual ministro de Trabajo, Eddy Olivares, ha asegurado  que este asunto no será un obstáculo para la aprobación de dicha reforma que se encuentra en estudio, hace cinco meses, en el Senado de la República.

Treinta y tres años tiene el actual Código Laboral sin que a la fecha se haga reforma alguna, lo que en más de tres décadas somete a la mayoría de los trabajadores a condiciones salariales y otros derechos laborales obsoletas frente a la situación económica que definen los signos de los nuevos tiempos.

Como demuestra la realidad dominicana, pese a las políticas anunciadas desde el gobierno, pese a los datos del Banco Central, los trabajadores dominicanos experimentan una situación integral que demanda atención, tanto del sector sindical, empresarial y gubernamental. Temas como el respeto al ejercicio de la libertad sindical, la privatización de los fondos de pensiones, el ajuste salarial para todos los sectores laborales de acuerdo al costo de la canasta básica, el derecho a una pensión digna, son cruciales para el presente y futuro de esta clase social que su esfuerzo contribuye a crear riquezas para el país y merecen una retribución de las mismas, en el marco de las leyes.

En este contexto, en esta fecha dedicada a los trabajadores, desde el Movimiento Izquierda Unida acompañamos sus luchas por condiciones laborales justas, abogamos por la aprobación del proyecto de reformas al Código de Trabajo en el marco del respeto a los derechos laborales, propugnamos por la unidad del sector sindical y su consolidación como auténticos representantes de la clase trabajadora, así como la unidad y respeto mutuo en la Comisión Laboral Tripartita como interlocutora de los temas y derechos laborales. Y, saludamos a todos los trabajadores reconociendo sus esfuerzos y dedicación para el equilibrio sostenible de la productividad nacional, así como al sector sindical, en la persona de Rafael-Pepe-Abreu, defensor de primera línea de los derechos de los trabajadores, entre otras honrosas excepciones.

Mayo 1, de 2025.

Leer más
29 Abr
0

Primer ministro de Vietnam y Miguel Mejía se encuentran en Ciudad Ho Chi Minh

Primer ministro de Vietnam y Miguel Mejía se encuentran en Ciudad Ho Chi Minh.

En las actividades conmemorativas en esta histórica ciudad, cuna de la guerra de Vietnam contra la ocupación militar estadounidense y de la victoria del pueblo vietnamita lograda hace cincuenta años, nuestro secretario general Miguel Mejía tuvo la oportunidad de intercambiar con el Primer Ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh y reitetarle su amistad.

El momento fue propicio para recordar la importante visita del Primer Ministro a la República Dominicana, en noviembre del pasado año, así como los importantes acuerdos derivados cuya ejecución y seguimiento redundara en beneficio de las relaciones entre ambos países y pueblos.

Leer más
29 Abr
0

Secretario General del PCV To Lam reúne con delegados internacionales de Partidos Políticos y de Gobierno

Secretario General del PCV To Lam reúne con delegados internacionales de Partidos Políticos y de Gobierno

Escogen a Miguel Mejía como representante de América Latina para exponer mensaje

Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam. Con ocasión de la celebración del 50 aniversario de la Liberación del Sur de Vietnam y la reunificación nacional, hecho ocurrido el 30 de abril de 1975, el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam sostuvo un amistoso encuentro con los representantes internacionales de Partidos Políticos y de Gobierno que han concurrido a este histórico evento.

Nuestro secretario general Miguel Mejía fue escogido como representante de Latinoamérica para expresar un mensaje sobre el “Doi Moi” de Vietnam y las relaciones del PCV y el MIU.

A continuación el discurso pronunciado por Mejía:

DISCURSO DEL SECRETARIO GENERAL DEL MOVIMIENTO IZQUIERDA UNIDA

EN ENCUENTRO DEL SECRETARIO GENERAL DEL PCV TO LAM CON LIDERES POLITICOS INTERNACIONALES CON OCASIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DE LA LIBERACION DEL SUR DE VIETNAM Y REUNIFICACION NACIONAL.

ESTIMADO COMPAÑERO SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE VIETNAM, TO LAM Y LIDERES PARTIDISTAS Y DEL ESTADO

DELEGADOS INTERNACIONALES REPRESENTANTES DE PARTIDOS Y GOBIERNOS

PARA MI ES UN HONOR DIRIGIRME A USTEDES, COMO REPRESENTANTE DE LATINOAMERICA, DE MI PAIS REPUBLICA DOMINICANA, DEL MOVIMIENTO IZQUIERDA UNIDA QUE ME HONRA PRESIDIR, EN LA ANTESALA DE LA HISTORICA FECHA 30 DE ABRIL, AL CONMEMORARSE CINCO DECADAS DE LA VICTORIA DEL HEROICO PUEBLO VIETNAMITA EN 1975, BAJO LA SABIA DIRECCION DEL PRESIDENTE HO CHI MINH.

LA LIBERACION DEL SUR DE VIETNAM Y LA REUNIFICACION NACIONAL HA MARCADO UN ANTES Y UN DESPUES EN LA HISTORIA DE ESTA NACION.

TODOS NOSOTROS ESTAMOS AQUÍ REAFIRMANDO AMISTAD Y SOLIDARIDAD CON EL PARTIDO COMUNISTA DE VIETNAM, CON SUS AUTORIDADES, CON LOS VETERANOS DE LA GUERRA Y CON EL PUEBLO VIETNAMITA; RECONOCIENDO EN SUS LUCHAS CONTRA LAS CRUENTAS OFENSIVAS INJERENCISTAS Y MILITARISTAS IMPERIALES, EL HEROISMO DE ESTE PUEBLO, SU INTELIGENCIA HUMANA, FIRMEZA IDEOLOGICA Y CAPACIDAD DE UNIDAD, PARA HABER LOGRADO LA VICTORIA FRENTE AL ENTONCES EJERCITO MAS PODEROSO DEL MUNDO, EL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, Y CONSTITUIRSE VIETNAM EN UN REFERENTE IMPORTANTE Y PERMANENTE PARA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA EN DEFENSA DE SU INDEPENDENCIA Y SOBERANIA.

DESDE LA IMPORTANTE VICTORIA, UN HITO DEL SIGLO XX, DE RELEVANTE SIGNIFICADO ANTE LOS OJOS DEL MUNDO, VIETNAM HA SABIDO DAR UN SALTO BRILLANTE DE LA POST GUERRA AL “DOI MOI” ENCAMINANDO UNA SERIE DE POLITICAS INNOVADORAS CON RESULTADOS INSPIRADORES, A PESAR DEL IMPACTO DE LA DESPIADADA GUERRACON LOS ESTADOS UNIDOS Y EL BLOQUEO ECONOMICO QUE PADECIO ENTRE 1964 Y 1994. CABE DESTACAR LA INTELIGENTE DIPLOMACIA QUE PRACTICA VIETNAM, LOGRANDO EN EL TIEMPO EL NIVEL DE RELACIONES ACTUALES CON LOS ESTADOS UNIDOS, LO QUE DICE MUCHO DE SU DIPLOMACIA DE PAZ EN EL MARCO DEL RESPETO MUTUO, LLEGANDO A UNA ASOCIACION ESTRATEGICA INTEGRAL EN 2023.

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA POLITICO, COMO LOS QUE INICIAN CON LAS RESOLUCIONES DEL DECIMO PRIMER PLENO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DEL DECIMO TERCER MANDATO ASUMIENDO HISTORICAS DECISIONES …

HAN PERMITIDO EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE RENOVACION, COMOCIDA COMO DOI MOI, DEFINIENDO AVANCES EN LA ECONOMIA, LA UNIDAD Y REESTRUCTURACION PARTIDARIA, LA AMPLITUD DIPLOMATICA, LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION, ENTRE OTRAS MEDIDAS.

NO PUEDO DEJAR DE MENCIONAR AQUÍ, EN TRIBUTO A SU MEMORIA Y RECONOCIMIENTO A SU LEGADO, AL FENECIDO SECRETARIO GENERAL DEL PCV, NUESTRO GRAN AMIGO NGUYEN PHU TRONG, PROPULSOR DE LOS IDEALES DE UNIDAD DEL PRESIDENTE HO CHI MINH Y DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION, IDEALES QUE HOY EJECUTA EL SECRETARIO GENERAL TO LAM JUNTO A LAS AUTORIDADES.

LA ORGANIZACIÓN POLITICA QUE PRESIDO, EL MOVIMIENTO IZQUIERDA UNIDA TIENE TRADICIONALES RELACIONES DE AMISTAD Y COOPERACION CON EL PARTIDO COMUNISTA DE VIETNAM, HEMOS SUSCRITO UN ACUERDO POLITICO DE COOPERACION MUTUA QUE VENIMOS RENOVANDO CADA AÑO, EL CUAL ES UN MARCO PARA EL DESARROLLO DE UNA AGENDA PARTIDARIA EN BENEFICIO DE AMBOS PUEBLOS.

EN ESTE CONTEXTO, EN 2013 INAUGURAMOS LA PLAZA HO CHI MINH EN EL MUNICIPIO SANTO DOMINGO ESTE, EL MAS GRANDE DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO, EN REPUBLICA DOMINICANA, Y, EN RECIPROCIDAD FUE INAUGURADA EN 2018, LA PLAZA EN HONOR AL PROFESOR JUAN BOSCH, EN EL PARQUE LA PAZ EN HANOI, PRIMER DOMINICANO QUE VISITO VIETNAM EN MEDIO DE LA GUERRA FRIA, A EXPRESAR SOLIDARIDAD.

EL MIU Y EL PCV HEMOS CONTRIBUIDO DE MANERA CONJUNTA AL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE NUESTROS DOS PAISES, INICIADAS DESDE JULIO DE  2005 Y ELEVADAS EL 26 DE FEBRERO DE 2023, OCASIÓN EN LA QUE TUVIMOS EL HONOR DE IZAR LA PRIMERA BANDERA DOMINICANA EN HANOI, POR DISPOSICION DEL PRESIDENTE LUIS ABINADER, CON OCASIÓN DE LA APERTURA DE NUESTRA EMBAJADA.

ESTAS RELACIONES AVANZARON A UNA NUEVA ETAPA CON LA VISITA DEL PRIMER MINISTRO DE VIETNAM, PHAM MINH CHINH, EN NOVIEMBRE DE 2024, NO SOLO PARA LA REPUBLICA DOMINICANA SINO PARA LAS RELACIONES DE VIETNAM CON EL RESTO DE LA REGION DEL CARIBE.

ANTE LA PRESENCIA DE TODOS USTEDES, EN MI NOMBRE, DEL MOVIMIENTO IZQUIERDA UNIDA Y DEL PUEBLO DOMINICANO, REAFIRMAMOS LA AMISTAD, SOLIDARIDAD Y HERMANDAD CON EL PARTIDO, EL GOBIERNO Y EL GLORIOSO PUEBLO VIETNAMITA. ASI COMO NUESTRA SOLIDARIDAD CON LA LUCHA INDEPENDENTISTA DE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO.

TODOS ESTAMOS LLAMADOS A UNIRNOS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL MUNDO DE HOY.

MUCHAS GRACIAS.

MIGUEL MEJIA

SECRETARIO GENERAL

MOVIMIENTO IZQUIERDA UNIDA-MIU-

ABRIL 29, DE 2025.

Leer más
28 Abr
0

A 60 años de la segunda ocupación estadounidense a RD

A 60 AÑOS DE LA SEGUNDA OCUPACIÓN ESTADOUNIDENSE A RD

El 28 de abril de 1965 Estados Unidos intervino militarmente la República Dominicana con una fuerza marina de 42 mil efectivos que invadieron las costas de Santo Domingo con el propósito de apagar la manifestación popular cívico-militar que estalló el 24 de abril por la vuelta al gobierno del Profesor Juan Bosch, primer presidente democrático luego del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, cuyo gobierno constitucional había sido derrocado el 25 de septiembre de 1963.

Se trataba de la segunda invasión estadounidense a la República Dominicana, bajo el manto de la Fuerza Interamericana de Paz, que no era más que un cuerpo armado conformado por militares de diferentes países miembros de la descalificada Organización de Estados Americanos (OEA), aunque en su mayoría eran estadounidenses. Cabe destacar que tropas de los Estados Unidos estaban siendo combatidos en la guerra de Vietnam, donde disponían de solo 22 mil efectivos, siendo vencidos por el glorioso ejército vietnamita el 30 de abril de 1975.  

“Salvar la vida de los norteamericanos en el país” y evitar que República Dominicana se convirtiera en una segunda Cuba en el Caribe fue la vil justificación de los Estados Unidos para mancillar por segunda vez nuestra soberanía mediante la llamada Operación Power Pack; la primera ocupación había ocurrido en 1916. El triunfo de la Revolución cubana fue un punto de partida al despertar de los pueblos de Latinoamérica contra el injerencismo e intervencionismo militarista del imperialismo norteamericano; hoy, Cuba sigue de pie en resistencia innovadora defendiendo su Revolución contra un bloqueo inhumano impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica que ha sido en más de 30 veces votado por la ONU su levantamiento.

Respuesta del pueblo dominicano frente a la invasión

Los marines estadounidenses fueron enfrentados por los constitucionalistas tras su arribo por las costas de Santo Domingo, aunque lograron posicionarse y dividir la ciudad en dos zonas de combate. Durante el tiempo que duró la Guerra de Abril de 1965 y la resistencia de civiles y militares contra la ocupación norteamericana (del 24 de abril a septiembre de 1966) se demostró la valentía de un pueblo entregado con heroísmo a defender su independencia y soberanía, con la participación activa y en primera línea de hombres y mujeres a los que también se sumaron algunos extranjeros como el italiano IllioCapozzi, entre otros.

El movimiento en resistencia y combate encabezado por el Coronel de Abril, Francisco Alberto Caamaño Deñó, y con él, el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, cada uno en su frente, demostró que los militares constitucionalistas y el pueblo defensor de la soberanía era una sola fuerza, que unidos eran invencibles, como de hecho quedó en la historia.

Ante el despliegue militar y el potencial bélico de la hoy debilitada primera potencia militar del planeta, el pueblo dominicano estuvo lejos del objetivo esencial: restaurar el derrocado gobierno constitucional y aplastar definitivamente a las fuerzas militares títeres del CEFA. También el imperialismo norteamericano quedó lejos de su objetivo político, viéndose obligado a pactar una salida negociada a la crisis. Así quedó mostrado al mundo lo que verdaderamente es: injerencista, antidemocrático, intervencionista y represivo.

60 años después la soberanía de la Patria está en peligro

El injerencismo de los Estados Unidos de Norteamérica no ha cesado en la República Dominicana; de mil maneras su recetario ha estado presente mancillando nuestra soberanía, porque a pesar del sublime logro de la independencia nacional, aquel 27 de febrero de 1844, quedan remanentes del neo trujillismo, así como títeres y sello gomígrafo del Departamento de Estado. Ese injerencismo se ha hecho más visible desde la Administración de Donald Trump y su ficha de ajedrez, el Secretario de Estado Marco Rubio, quien tuvo la indelicadeza diplomática de visitar nuestro territorio pretendiendo imponer recetas sobre las tierras raras, sobre socios comerciales, frontera, relaciones diplomáticas calificando naciones entre amigas y enemigas, secuestro de aviones, entre otras, como si República Dominicana fuese una colonia estadunidense.

Lo hemos dicho y lo reiteramos: La soberanía dominicana está en peligro y urge rescatarla. Por ello, nuestra VII Asamblea Nacional de Dirigentes, celebrada el pasado 23 de febrero, “Por el Rescate de la Soberanía Nacional” fue mandataria de esta gran tarea, la cual hemos venido cumpliendo, tanto desde nuestras posiciones públicas y acciones partidarias, como el desarrollo de un programa de visitas a fuerzas políticas, organizaciones sociales; a intelectuales, religiosos, empresarios, entregando nuestra propuesta de conformar una unidad amplia, diversa y plural; pluri ideológica y pluripartidista en un Frente Nacional por el Rescate de la Soberanía.

Abril 28, de 2025.

Leer más
27 Abr
0

50 años de la Reunificación Nacional: El legado inspirador de Vietnam para los movimientos de liberación global

50 años de la Reunificación Nacional: El legado inspirador de Vietnam para los movimientos de liberación global

Rememorando aquellos días históricos, Miguel Mejía, secretario general del Movimiento Izquierda Unida (MIU) de República Dominicana destacó cómo la victoria vietnamita continúa inspirando las luchas por la justicia global.

La bandera de la liberación ondea en el aeropuerto de Tan Son Nhat, el 30 de abril de 1975. (Fuente: VNA)
La bandera de la liberación ondea en el aeropuerto de Tan Son Nhat, el 30 de abril de 1975. (Fuente: VNA)

La Habana (VNA) – Al conmemorarse el aniversario 50 de la Reunificación Nacional de Vietnam (30 de abril de 1975-2025), Miguel Mejía, secretario general del Movimiento Izquierda Unida (MIU) de República Dominicana, analizó para la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) el significado trascendental de este hito histórico. El líder político destacó cómo la victoria vietnamita continúa inspirando las luchas por la justicia global.

Mejía describió la victoria del 30 de abril de 1975 como “una epopeya de liberación nacional bajo el liderazgo del Partido Comunista de Vietnam y el Presidente Ho Chi Minh”, destacando que no solo representó el triunfo contra “la potencia más poderosa de la época”, sino que se convirtió en “un faro en la lucha contra el imperialismo global”.

Rememorando aquellos días históricos, el líder dominicano reveló que en abril de 1975, cuando las noticias de la victoria vietnamita conmovieron al mundo, él era un dirigente estudiantil del Movimiento Popular Dominicano (MPD).

“Nuestro país aún sufría la sombra de la dictadura de Trujillo (1930-1961) y la intervención extranjera. La lucha independentista de Vietnam era nuestra principal inspiración”, manifestó con emoción.

“Mi primera impresión de la victoria del 30 de abril de 1975 fue y sigue siendo muy positiva, a los jóvenes revolucionarios de nuestra época le incrementó el entusiasmo y la motivación anti imperialista e independentista. Siempre creíamos que el imperialismo norteamericano era invencible y hasta intocable, era lo que se nos vendía desde las fuentes noticiosas accesibles de entonces. La victoria del pueblo vietnamita marcó un brillante episodio que irradió a todos los revolucionarios del mundo. Hoy, sigue siendo un referente histórico ante los retos y desafíos del mundo de hoy y de la lucha de nuestros pueblos en defensa de su soberanía y de la paz”, afirmó.

El dirigente analizó cómo, tras medio siglo, Vietnam ha construido “un modelo de desarrollo socialista integral”, destacando como factores clave: la unidad nacional, la firmeza ideológica, el heroísmo revolucionario, la visión política e inteligencia humana, la lucha contra la corrupción, la reestructuración institucional conforme a los signos de los nuevos tiempos, el desarrollo de una diplomacia de paz con base en el respeto mutuo.

miguel-mejia.jpg
Miguel Mejía, secretario general del Movimiento Izquierda Unida de República Dominicana. (Fuente: VNA)

“Sobre todo, la implementación del pensamiento y lineamientos políticos e ideológico del presidente Ho Chi Minh en cada etapa de la historia y en cada decisión del Partido Comunista de Vietnam, como vanguardia de su proceso de desarrollo y relación con el mundo, constituye el pilar fundamental”, recalcó.

Respecto a los vínculos binacionales, Mejía recordó hitos como la visita del expresidente Juan Bosch a Vietnam en los años 60 -documentada en su libro “Viaje a los Antípodas”- y destacó dos símbolos conmemorativos: la Plaza Ho Chi Minh en Santo Domingo Este (2013) y la Plaza en honor al presidente dominicano Juan Bosch, en el Parque La Paz, en Hanoi (2018).

“En noviembre de 2008, en calidad de Secretario de Estado, fuimos parte de una delegación oficial dominicana que visitó Ciudad Ho Chi Minh, donde rendimos tributo a los caídos en la lucha independentista contra Francia y Estados Unidos. La mayoría de países de América Latina han expresado solidaridad con el pueblo de Vietnam desde aquellos difíciles momentos de lucha por su libertad”, recordó.

Ante los desafíos globales actuales, el Secretario General del MIU enfatizó que “las lecciones de Vietnam sobre independencia nacional y autodeterminación siguen siendo invaluable”.

Citando a líderes dominicanos de los 70, aseguró que la victoria vietnamita se convirtió en certeza de triunfo para todos los pueblos que luchan por la justicia./.

Leer más
24 Abr
0

60 Aniversario de la Revolución de Abril

60 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL

Seis décadas han pasado de aquella manifestación por la vuelta a la constitucionalidad que estalló en resistencia contra el Triunvirato militar de remanentes trujillista luego del golpe de Estado contra el primer presidente democrático de nuestro país, el profesor Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963.

La Revolución de Abril, que tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965 se recuerda como una manifestación democrática, en la que participaron sectores de clase alta, media y popular como expresión de un movimiento cívico-militar para rescatar la democracia.  

La causa de la Revolución era volver al gobierno legítimo y constitucional al presidente que había sido derrocado por falsas acusaciones contra las reales bases programáticas de su plan de gobierno, contra una junta militar que pretendía gobernar al pueblo dominicano bajo los designios de los Estados Unidos de Norteamérica.

Hechos principales de la Revolución

La embajada británica en Santo Domingo envió a Londres y Washington un aviso inmediato y confidencial en la tarde del 25 de abril de 1965. Era la primera impresión recibida del estallido cívico militar del día anterior, que tomó por sorpresas a todos los espías desplegados en República Dominicana, precisamente para evitar lo sucedido:

Al mediodía del 24 de abril, el Jefe del Estado Mayor y el Asistente del Jefe del Ejército fueron detenidos por una facción izquierdista de oficiales subalternos constitucionalistas en un campamento militar en los suburbios. A las 3:00 am del 25 de abril estallaron las luchas al este de la ciudad. Parece que los rebeldes han ocupado el único puente que une a la ciudad con la Base Aérea de San Isidro… A las 6.00 de esta mañana, las calles de esta ciudad estaban llenas de grupos clamando por Bosch. Las tropas rebeldes han armado a civiles y están patrullando la ciudad en camiones… El Gobierno muy bien pudiera haber caído…

El 27 de abril esas mismas fuentes aportaban pánico a sus informaciones, que eran recibidas como fuentes de primera mano por el Pentágono, la CIA y el Departamento de Estado en Washington. Los espías, en ridículo por su grave error de apreciación, y el no haber captado las señales de la tormenta que se avecinaba, trataban de cortar las raíces del retoño de la dignidad y desvirtuar la justicia del reclamo popular que pedía el retorno al país del depuesto presidente Bosch, y con él de la democracia ultrajada por el golpe funesto del 25 de septiembre de 1963. Aterrorizados ante el avance del pueblo, informaban:

Bosch está aún en Puerto Rico, la CIA entiende que si regresara estará profundamente comprometido con los extremistas rebeldes y podría ser más receptivos a sus puntos de vista izquierdistas y anti Estados Unidos… La CIA concuerda con que parece que los rebeldes ganarán…

Precisamente, para que eso no pudiese suceder, resumido en la consigna imperialista de “no tolerar una segunda Cuba”. El 28 de abril de ese año ocurría la segunda invasión estadounidense a nuestro territorio, acción que las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos llamó “Operación Power Pack, iniciada con la entrada al país de una fuerza anfibia de la infantería de Marina a los que más tarde se unió la 82 División Aerotransportada de  del Ejército norteamericano.

El gobierno norteamericano con su invasión militar a la nación, pisoteando su soberanía y poniendo una hoja de parra para tapar sus crímenes contra el pueblo dominicano, no pensó que la Patria de Duarte, Gregorio Luperón y sus compañeros contaba con un pueblo lleno de dignidad y heroísmo para defender su soberanía.

Es aquí donde se agiganta la figura del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó; y con él, el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, cada uno en su frente, demostrando que los militares constitucionalistas y el pueblo defensor de su voto y de la soberanía de la patria eran una sola fuerza, y que unidos eran invencibles, como la historia demostró.

Solo con el despliegue de todo el potencial bélico de la entonces primera potencia militar del planeta, se logró evitar que el pueblo aplastara definitivamente a las fuerzas militares títeres del CEFA, y restaurara en el poder al desplazado presidente Juan Bosch. A pesar de esto, tampoco el imperialismo norteamericano logró su objetivo político y se vio obligado a pactar una salida negociada a la crisis, mostrando al mundo su verdadero rostro anti democrático, represivo, injerencista e intervencionista, muy diferente al que vendía su propaganda.

Con razón el profesor Bosch llamó a todo este proceso aleccionador para los pueblos del mundo, comenzado con su derrocamiento y continuado con este crimen artero yanqui, como “crisis de la democracia de América en República Dominicana”.

Hoy, sesenta años después sigue manifestándose más visible el rostro anti democrático, represivo, injerencista e intervencionista de los Estados Unidos de Norteamérica, ya con pocos aliados, que pretende seguir mancillando la independencia y soberanía de nuestro pueblo de distintas formas. Solo que, el pueblo dominicano estuvo, está y estará firme por el rescate de la soberanía nacional.

Esta epopeya popular demostró lo que seguimos viviendo en el mundo de hoy: que los pueblos escriben su historia, en el tiempo, contra las pretensiones hegemónicas e intervencionistas de los Estados Unidos, en nombre de la democracia, de los derechos humanos y de la paz, conceptos que ellos propios se han evidenciado desconocer.

60 años después el pueblo dominicano sigue luchando por consolidar una sociedad más justa y democrática, levantando con orgullo y dignidad la bandera gloriosa de la Revolución de Abril, de 1965.

DIRECCIÓN NACIONAL.

Abril 24, de 2025.

DECLARACION MIU EN EL 60 ANIVERSARIO REVOLUCION DE ABRIL 1965. 24-4-2025

Leer más
22 Abr
0

Solidaridad con Palestina

Solidaridad con Palestina

Este martes 22 de abril acompañamos la rueda de prensa del Colectivo Somos Uno, que preside el periodista Juan Carlos Espinal, reafirmando nuestra solidaridad con el pueblo palestino en su lucha por una Palestina Libre.

NOTA DE PRENSA.

En Solidaridad con Palestina, el Colectivo Todos Juntos presenta informe sobre la situación actual de los derechos humanos en Gaza.

El acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás que tuvo lugar el 15 de enero de 2025 tenía dos etapas, una para entrega de rehenes, y la otra para lograr la paz.

Sin embargo, Israel rompió el pacto con bombardeos alegando incumplimiento de Hamas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advierte que las acciones de Israel en Gaza están poniendo cada vez más en peligro la existencia de los palestinos como grupo.

La ofensiva de Israel en Gaza “es consistente con las características de un genocidio”.

La oficina ha documentado que entre el 18 de marzo y el 9 de abril de 2025, se produjeron unos 224 ataques israelíes contra edificios residenciales y tiendas de campaña para desplazados internos.

En unos 36 ataques sobre los que la Oficina de Derechos Humanos de la ONU corroboró la información, las víctimas mortales registradas hasta el momento fueron solo mujeres y niños.

La privación de ayuda al enclave ha dejado a más de 2,1 millones de gazatíes atrapados sin acceso a alimentos, agua potable y servicios básicos.

Desde la reanudación de los bombardeos israelíes sobre Gaza el 18 de marzo, unas 500.000 mil personas han sido desplazadas de nuevo.

Los suministros médicos se acumulan en los pasos fronterizos cerrados.

Según el doctor Rik Peeperkorn, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Cisjordania y Gaza, hay casi 36 millones de toneladas de suministros a la espera de entrar en el enclave. Además, las evacuaciones médicas de pacientes que necesitan tratamiento urgente se han ralentizado considerablemente.

El pasado lunes 14 de abril, Israel atacó el hospital Al Ahli en la ciudad de Gaza, dejándolo fuera de servicio, y causando la muerte de un niño.

La agencia de salud de la ONU indicó que sólo 21 de los 36 hospitales de la Franja Gaza permanecen parcialmente operativos.

Casi todos han resultado dañados durante la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023, cuando inicio el conflicto.

El desplazamiento masivo también ha regresado, con dos tercios de la Franja de Gaza designados por el ejército israelí como zonas de exclusión o bajo órdenes de evacuación.

Al menos 390.000 mil personas han sido obligadas a desplazarse en las últimas tres semanas.

Las nuevas órdenes de evacuación han obligado a más familias a refugiarse en Al-Mawasi y otras zonas al oeste de la ciudad de Gaza, donde los refugios están desbordados y las condiciones de higiene y saneamiento están colapsando, con escasez de agua y reportes de infestaciones de pulgas e insectos, según el personal humanitario de la ONU.

-Situación actual de los trabajadores de la Prensa.

El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) urgió este jueves a que se permita la entrada de la prensa internacional a la Franja de Gaza, prohibida por Israel desde el inicio de la guerra hace año y medio.

Según las cifras de la dependencia, en Gaza fueron asesinados 209 periodistas y trabajadores de medios palestinos en el periodo del 7 de octubre de 2023 al 11 de abril pasado.

Al menos 27 de ellos eran mujeres.

Además, las oficinas y espacios de los medios gazatíes han sido completamente destruidos.

Llamado de la ONU.
Seis entidades de las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a los líderes mundiales para que actúen “con firmeza, urgencia y decisión” ante el endurecimiento del bloqueo israelí sobre Gaza en su segundo mes.

En una declaración publicada por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), pidieron que se garantice que se respetan los principios básicos del derecho internacional humanitario, lo que incluye proteger a los civiles, facilitar la ayuda, liberar a los rehenes y reanudar el alto el fuego.

-La denuncia sudafricana contra Israel por «genocidio» en Gaza.

El 29 de diciembre de 2023, Sudáfrica presentó una denuncia contra Israel por «genocidio» en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el tribunal de la ONU encargado de dirimir disputas entre Estados.

Los días 11 y 12 de enero se celebrará en La Haya una audiencia pública para examinar las «medidas provisionales» solicitadas por Sudáfrica.

El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí reaccionó el 29 de diciembre a la denuncia de Sudáfrica ante la CIJ, declarando que «Israel rechaza con repugnancia la difamación».

El portavoz del Ministerio, Eli Cohen, criticó a Sudáfrica por hacer un «uso barato del Tribunal Internacional de Justicia».

Sudáfrica asiste a audiencia el 16 de mayo pasado con el objetivo de pedir al tribunal que emita medidas provisionales de emergencia luego de la intensificación de los bombardeos israelíes a Rafah, los anuncios de una operación militar terrestre, las órdenes de evacuación a la población y las declaraciones de altos funcionarios que apuntan a la aniquilación de la ciudad.

Hasta la fecha se han unido a la demanda Nicaragua, Colombia, Libia, México, Palestina, España, Turquía, Chile, Maldivas, Bolivia e Irlanda, según recoge el comunicado difundido por la CIJ en redes sociales.

En un caso aparte de la demanda sudafricana, la CIJ presentó un dictamen no vinculante emitido por el panel de 15 jueces.

Sostiene que la presencia de Israel en los territorios palestinos ocupados es ilegal, y pidió poner fin a dicha presencia y a detener de inmediato la construcción de asentamientos, emitiendo una condena generalizada y sin precedentes del dominio israelí sobre las tierras que capturó hace 57 años.

A la presentación de la síntesis de opinión pública del Colectivo Todos Juntos asistieron como invitados en Solidaridad con el pueblo de Palestina representantes de diversas organizaciones sociales y políticas, entre ellos comisionados del Movimiento Nacional en Defensa de los Derechos de los Afrodescendientes representado por el activista Darío Solano.

Por el Movimiento Izquierda Unida asistieron los dirigentes Guillermina Ciprian, Verónica Belén y Ricardo Moronta.

Virgilio Almánzar del capítulo Derechos Humanos República Dominicana.

En representación de la Embajada de Cuba, Luis Morales Rodríguez, Consejero Encargado de Prensa.

Por Fuerza del Pueblo, Eduarda Andujar en representación de la Secretaría de Relaciones Internacionales qué coordina su Secretario Manolo Pichardo, miembro de la Dirección política.

En representación del Movimiento anti fascista internacional capítulo República Dominicana, Eddy Bautista.

Leer más
22 Abr
0

Seguimos adelante por el rescate de la soberanía nacional

Seguimos adelante por el rescate de la soberanía nacional

El Partido Avancemos recibe propuesta del MIU

Avanzando con nuestra agenda en marcha en la difusión de nuestra propuesta por el rescate de la soberanía nacional, conforme el mandato de nuestra VII Asamblea Nacional de Dirigentes, realizada el 23 de febrero pasado, nuestro secretario general Miguel Mejía sostuvo un encuentro con el dirigente político Carlos Amarante Baret, quien recibió con entusiasmo el documento base de dicha Asamblea contentivo de una iniciativa de unidad en la diversidad, para afrontar las incidencias injerencistas de fuerzas extranjeras que laceran nuestra soberanía en los ámbitos político, social, económico, comercial ambiental, cultural, diplomático.

Nuestro secretario general Miguel Mejía explicó al presidente del Partido Avancemos que para afrontar tal situación contra la soberanía de la Patria, proponemos la articulación de un Frente Nacional, pluri ideológico y pluripartidista, donde confluyan empresarios, religiosos, obreros, intelectuales, luchadores sociales, líderes comunitarios y políticos, que puedan luchar por sus intereses desde la más amplia unidad, sustentados en una visión de nación.

El dirigente político Amarante Baret agradeció el encuentro y recibió con agrado la propuesta, dado que el espíritu de la misma guarda similitud con la visión de su Partido, destacando que además, surge como un partido político progresista, democrático, con fuerte contenido social y su mirada puesta en la justicia y el desarrollo pleno de todos los dominicanos con absoluta independencia.

Leer más
21 Abr
0

Nuestro adiós al Papa Francisco

Nuestro adiós al Papa Francisco

Acompañamos al mundo católico en su pesar por el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio (Francisco), Sumo Pontífice número 266 y primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica.

Su ejercicio papal estuvo marcado por la humildad, la mirada hacia los pobres, la preocupación por la justicia social y por la paz.

Su legado, en medio de la diversidad política, social y eclesial tendrá un lugar especial en el sentimiento de la humanidad.

¡Gloria Eterna!

Leer más
20 Abr
0

Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador

MINISTERIO PÚBLICO

COMUNICADO

Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador

Ante la cínica declaración realizada por el presidente Nayib Bukele, en la cual reafirma que 252 ciudadanos venezolanos deportados de forma ilegal desde Estados Unidos se encuentran detenidos arbitrariamente y en condición de desaparición forzada en un campo de concentración de ese país, queremos denunciar lo siguiente:

1) La declaración de Bukele, quien se estrena mundialmente de esta manera como el más fiel exponente del neofascismo del presente siglo XXI: demuestra que estos ciudadanos están secuestrados a disposición unilateral de un sujeto al margen de la Ley que pública y comunicacionalmente le expresa al planeta que él de forma tiránica decide quién puede gozar o no de vida y libertad en El Salvador.

2) Como explicamos en una carta dirigida al Alto Comisionado de DDHH de la Onu, Volker Türk, el tratamiento que están recibiendo los venezolanos en Estados Unidos y El Salvador, constituye una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos y constituye un crimen de lesa humanidad que imita las repugnantes prácticas nazis de mitad del siglo XX.

3) Por este motivo ahora mismo estoy enviando sendas comunicaciones al Fiscal General de El Salvador y a la Corte Suprema de ese país interpelándolos sobre:

a) ¿Qué delitos han cometido estos ciudadanos venezolanos en El Salvador?

b) ¿En qué momento se les presentó ante un juez?

c) ¿Si han tenido acceso a un abogado?

d) ¿Si se les ha permitido comunicarse con alguien desde el momento de su detención?

Como Fiscal General de Venezuela solicito de manera inmediata la lista completa con la identificación de todos los secuestrados y su estatus judicial, así como también la fe de vida y el informe médico de cada uno.

Al mundo entero debe causarle repugnancia el hecho de que el CECOT ya no es un centro de tortura creado por la mente macabra de Bukele para sancionar a delincuentes en su país, sino un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana (según se acuerde con sus socios imperiales) a quienes, como experto en traficar con seres humanos, utiliza para recibir a cambio sumas millonarias de dinero.

Lo anteriormente dicho demanda que todas las organizaciones internacionales reclamen la inmediata liberación de nuestros compatriotas hoy vilmente secuestrados por un tirano y se proceda a sancionar este proceder criminal que atenta contra los principios más sagrados de la convivencia internacional, la justicia y la paz.

Caracas, 20 de abril de 2025.

Tarek William Saab

Fiscal General de la República

Leer más