Blog

19 Mar
0

Nuestra historia conserva las luchas por la Soberanía nacional

Nuestra historia conserva las luchas por la Soberanía nacional.

El pueblo dominicano no olvida.

Hoy conmemoramos 181 años de la primera lucha armada después de lograr la independencia impulsada por nuestros próceres Duarte, Sánchez, Mella y sus compañeros, hombres y mujeres independentistas.

La Batalla del 19 de marzo de 1844, librada en Azua, región sur del país, en medio de un desigual enfrentamiento, en cantidad de soldados y tipos de armas, contra un nuevo intento del dominio haitiano de la época, demostró que los patriotas dominicanos defienden con alma y corazón su terruño libre, independiente y soberano.

A 181 años de esta gesta, para defender la independencia de la independencia, seguimos de pie cuidando que el injerencismo extranjero no nos vuelva a arropar del dominio político, diplomático, militarista ni colonialista.

¡Viva la Patria Soberana!

Leer más
19 Mar
0

La mentira y sus usos nocivos (2 de 2)

La mentira y sus usos nocivos (2 de 2)

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- El mentiroso, porque tiene que buscar la forma de llegarle a las personas que quiere que le sirvan de portavoz, se desdobla: unas veces se presenta arisco e insociable; otras, sociable y totalmente afable, dependiendo del ambiente donde busca arruinar a su víctima, dejando caer inventivas para desbaratarla moral y personalmente.

2.- La sinuosidad del mentiroso se revela en su forma de penetración antes de lanzar su mentira. Primero analiza el ambiente y a los presentes; poco a poco va introduciéndose, y luego suelta las palabras con las cuales busca vilipendiar a quien quiere infamar.

3.- El mentiroso, en su glosario de palabras para dañar, no hace uso de la mentira químicamente pura, por lo que hay que tener cuidado con el componente que utiliza, que puede exhibirlo muy fino, con gran elegancia, aunque en el fondo siempre será su arma predilecta el cuento, la bola, el embuste, la falsedad, la patraña, el artificio y la fábula. 

4.- Aquella persona a quien el mentiroso decide lesionar, puede decir que le ha caído encima la peor maldición cargada de villanía, calumnias, anatemas y ofensas. La bajeza hecha persona es lo que el mentiroso busca que se crea es su víctima.

5.- El mentiroso mancha reputaciones y para tal fin elabora una especie de libreto en el cual diseña su plan de acción enfocado en el descrédito bien diseminado; un amplio baldón que alcance totalmente al difamado; combina falsedades para penetrar con supuestos hechos de deshonor y deshonra, y cuando ha mancillado plenamente al infamado, entonces el engañoso respira hondo diciendo “misión cumplida”.

6.- El farsante jamás hace uso de la verdad, porque la considera su enemiga principal; sus aliados diabólicos son el infundio adornado; la patrañaexpuesta con elegancia aprendida; la malicia presentada con cara angelical; el descarodesarrollado con donaire para influir y dañar por completo; la hipocresía identificada como supuesta virtud; el fingimiento dibujado como algo habilidoso; la sutileza exhibida con grado de finura intelectual; la triquiñuela elevada a una gracia del espíritu. La camándula la tiene el mentiroso como medio de destrucción de honras escogidas.

7.- El que utiliza la mentira en forma habitual la tiene como algo muy especial de su vida. Con el transcurso del tiempo hace de ella su aliada incondicional, sin la cual cree no poder tener existencia; la convierte en un símbolo, le profesa veneración y le rinde homenaje. El mentirosoconsidera la mentira como aquello que le hace posible su estancia en el planeta tierra, porque está educado para mentir, instruido para dañar, adoctrinado para fastidiar, deshonrar y causar pesares a seres humanos de buenos sentimientos.

8.- Cualquier persona que quiera defenderse de las acciones malignas del mentiroso, es bueno que sepa que él puede ser identificado como malvado, embustero, perverso, engañoso, infame, protervo, malicioso, depravado, diabólico, embaucador, cuentista nefasto y enredador despreciable.

9.- El mentiroso, como disociador por excelencia, procura sembrar cizaña entre personas que se guardan afecto mutuo; él se la ingenia para convertir el cariño y la estima, en odio y antipatía; a los aliados los hace adversarios, donde impera la armonía, siembra la discordia. Él hace aflorar la discrepancia, la disensión, la rencilla y la desavenencia, allí donde reina la concordia y la comprensión. 

10.- Con su arma venenosa, la mentira, el embustero, para desunir y crear conflictos entre amigos, socios y familiares, comienza lanzando especies que generan discrepancias, disconformidad y duda, con el objetivo de promover discusión, pugnas y rebatiñas, hasta llegar a la desunión. Allí donde existe acoplamiento y firme conexión, el mentiroso hace labor en procura de la desintegración, y donde hay alianza sincera, lucha por escindirla.

11.- Por su obstinación en la maldad, el mentiroso no tiene piedad con nadie. Puede considerarse desvalido aquel a quien escoge para descargar la perversidad que le caracteriza.

12.- El mentiroso en su accionar no se mantiene siempre igual; cambia conforme a su conveniencia; se presenta de diferentes maneras para no ser ubicado en sus actuaciones. Su versatilidad es una de las cualidades que permiten al mentiroso pasar desapercibido, hacerse el ingenuo porque así a su versión le da credibilidad.

13.- Ante el ataque artero del mentiroso, su víctima, alarmada por el infundio utilizado en su contra en forma sorpresiva, queda desarmada; el desaliento la domina; en su cabeza no cabe la infamia que el embustero ha puesto a circular. Reducir a la persona, hacerla sentir mal, es un objetivo del farsante que busca generar tristeza, angustia y pena, hasta llegar a la infelicidad.

14.- El mentiroso no tiene componte para su accionar malvado. Es implacable, no se detiene ante nada ni nadie; es inflexible, cruel e intolerante cuando se fija la idea de causarle daño a determinada persona; no conoce la benevolencia, producir tormento es su norte; la ofensa satisface al embustero.

15.- En su misión de hacer labor dañina, el que con la mentira deshonra, no distingue. Poco le importa injuriar al familiar, colega, camarada, conocido o vecino; a un niño o a un anciano, a un hombre o a una mujer. Su objetivo es propagar la invectiva hasta hundir a su víctima. Se comporta infatigable, dinámico mientras infecta y contagia con su habladuría.

16.- La cara de quien hace de la mentira una manifestación de conducta viciada, resulta de utilidad retenerla porque permite conocer, en parte, su forma de actuar; sus facciones, sus rasgos pueden descubrir su perfil malvado. La estampa, el porte del mentiroso, en un momento dado, lo delatan. (Este escrito fue extraído de la obra de mi autoría, “Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy”, en el tomo I, páginas desde 155 hasta 161).

Santiago de los Caballeros,

19 de marzo de 2025.

Leer más
18 Mar
0

Líder partidista destaca desarrollo de la economía privada como palanca para construir un Vietnam próspero

Líder partidista destaca desarrollo de la economía privada como palanca para construir un Vietnam próspero

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, escribió un artículo sobre el desarrollo de la economía privada, considerándolo un factor clave para la construcción de un Vietnam próspero.

Hanoi (VNA) – El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, escribió un artículo sobre el desarrollo de la economía privada, considerándolo un factor clave para la construcción de un Vietnam próspero.

La Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) presenta respetuosamente la traducción del texto:

DESARROLLO DE LA ECONOMÍA PRIVADA – PALANCA PARA UN VIETNAM PRÓSPERO
To Lam
Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam

Casi 40 años de Doi moi (Renovación) han transformado a Vietnam en una nación resiliente, dinámica y con un fuerte impulso hacia el desarrollo. Desde una economía centralmente planificada y poco eficiente, con un ingreso per cápita de tan solo 96 dólares en 1989, el país ha experimentado un ascenso significativo, y se espera que, para finales de 2025, se incorpore al grupo de naciones con ingresos medios altos, alcanzando más de cinco mil dólares por persona al año. Este logro no solo refleja la implementación de una estrategia de desarrollo adecuada bajo el liderazgo del Partido, con reformas audaces y decisivas en cuanto a instituciones, políticas e integración, sino también es el fruto del espíritu de trabajo arduo, creatividad, determinación y esfuerzo continuo de todo el pueblo.

Uno de los avances más destacados es que Vietnam ha mantenido una tasa de crecimiento económico que siempre ha sido el doble del promedio de los países en desarrollo, a pesar de las fluctuaciones económicas globales. De una economía empobrecida y dependiente de la ayuda internacional, Vietnam ha logrado posicionarse como la 24.ª economía más grande del mundo según la paridad del poder adquisitivo (PPA). Estos logros no solo abarcan el ámbito económico, sino que también incluyen avances sociales significativos, contribuyendo a mejorar la vida y el bienestar de nuestra población.

Este éxito ha sido impulsado en gran parte por el sector privado, cuya contribución ha sido crucial. Si bien en los primeros años de la renovación el sector privado ocupaba una posición secundaria y la economía dependía principalmente del sector estatal y de la inversión extranjera directa (IED), en las dos últimas décadas, especialmente después de la promulgación de la Resolución 09 en 2011 por parte del Buró Político y la Resolución 10 del Comité Central en 2017 sobre el fomento de la economía privada, este sector ha cobrado fuerza, convirtiéndose en uno de los pilares esenciales de nuestra economía. Hoy, el sector privado es el principal motor de crecimiento económico nacional. Con cerca de un millón de empresas y alrededor de cinco millones de hogares de emprendedores, este sector aporta aproximadamente el 51% del Producto Interno Bruto (PIB) y más del 30% del presupuesto estatal, genera más de 40 millones de empleos, lo que representa más del 82% de la fuerza laboral total, y constituye casi el 60% de la inversión social total.

La economía privada no solo impulsa la expansión de la producción, el comercio y los servicios, sino que también juega un papel crucial en la mejora de la productividad laboral, la promoción de la innovación y el fortalecimiento de la competitividad nacional. El ascenso de muchas empresas privadas vietnamitas no solo las ha consolidado como líderes en el mercado local, sino que también ha permitido que sus marcas se afiancen en los mercados internacionales. Este hecho demuestra que, si se crea un entorno propicio para el desarrollo, las empresas vietnamitas tienen el potencial de crecer y competir de igual a igual en el escenario global.

Sin embargo, a pesar de su creciente aporte, el sector privado aún enfrenta numerosos obstáculos que limitan su desarrollo y le impiden alcanzar un progreso significativo en términos de escala y competitividad. Muchos pequeños empresarios siguen utilizando métodos tradicionales y carecen de incentivos para transformarse en empresas más grandes, e incluso “no desean crecer”. La mayoría de las empresas privadas en Vietnam son pequeñas o microempresas, con recursos financieros limitados y capacidades de gestión restringidas. Además, estas empresas carecen de una buena conexión entre ellas y con el sector de la IED. No han aprovechado las oportunidades que brinda la cuarta revolución industrial y han mostrado lentitud en su transformación digital. Pocas empresas invierten en investigación y desarrollo (I+D), y muestran poco interés en la renovación de modelos de negocio, la innovación tecnológica o la creación de nuevos productos. Como consecuencia, resulta muy difícil incrementar el valor agregado, mejorar la competitividad, aumentar el valor empresarial y alcanzar estándares internacionales.

Aparte de las limitaciones internas, las empresas privadas también enfrentan barreras para acceder a recursos esenciales, como crédito, tierras, recursos y mano de obra calificada, especialmente en sectores como la tecnología, la ingeniería y las finanzas. Mientras tanto, algunas empresas estatales poseen numerosos recursos, tierras, capital y personal calificado, pero no los aprovechan de manera eficiente, e incluso llegan a desperdiciarlos. Asimismo, el sistema legal sigue enfrentando diversas deficiencias, como duplicidades, un entorno empresarial lleno de obstáculos y trámites administrativos complejos que consumen tiempo y recursos, lo que aumenta los riesgos. En muchos casos, los derechos de libertad empresarial y propiedad continúan siendo vulnerados debido a la debilidad o abuso de poder por parte de ciertos funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.

Por otro lado, las políticas de apoyo y estímulo del Gobierno aún no resultan plenamente efectivas ni justas entre los diferentes sectores económicos, y no son fácilmente accesibles para el sector privado. En muchos casos, las empresas estatales y extranjeras reciben más ventajas que las privadas. Las empresas estatales suelen tener un acceso más fácil a tierras, capital y crédito, mientras que las extranjeras se benefician de mejores apoyos en términos de impuestos, procedimientos aduaneros e incluso acceso a tierras. Además, el cohecho y los costos informales continúan siendo una carga para las empresas privadas, lo que reduce la eficiencia de la producción y genera una actitud cautelosa a la hora de ampliar sus inversiones.

Es evidente que las limitaciones en el desarrollo de las empresas privadas se deben, en parte, a las deficiencias en el sistema institucional, las políticas económicas y el entorno empresarial. Estos cuellos de botella no solo restringen la velocidad de crecimiento del sector privado, haciendo que su contribución al PIB haya permanecido prácticamente inalterada durante más de una década, sino que también impiden que la economía aumente su valor agregado, escape de la trampa de los ingresos medios y retrasa el proceso de convertir a Vietnam en un país desarrollado con altos ingresos para 2045, según los objetivos establecidos en la Resolución del Partido y las expectativas del pueblo.

Con miras a la visión común del país, la economía privada también necesita definir con mayor claridad su misión y visión. Debe ser la fuerza pionera en la nueva era, liderando con éxito la industrialización y modernización de la economía, mejorando la competitividad nacional, asumiendo responsabilidades sociales, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población, participando en la construcción de una sociedad civilizada y moderna, y ayudando a edificar un Vietnam dinámico e integrado internacionalmente. La economía privada debe esforzarse por convertirse en la fuerza principal, impulsando la aplicación de tecnologías avanzadas, el fomento de la creatividad y la innovación, con el objetivo de contribuir con aproximadamente el 70% del PIB para 2030. Cada vez más empresas privadas deben estar en condiciones de competir a nivel global, dominar la tecnología e integrarse profundamente en las cadenas de valor y suministro internacionales. Junto con el país, la economía privada debe contribuir a construir un Vietnam dinámico, independiente, autosuficiente, resiliente y próspero.

Para que el sector de la economía privada pueda cumplir su misión y materializar esa visión ambiciosa, el factor clave es continuar con reformas audaces en las instituciones, las políticas y el entorno empresarial. Esto permitirá que la economía privada aproveche al máximo su potencial y se convierta en el motor que impulse a la economía hacia los mercados internacionales. Una economía próspera no puede depender exclusivamente del sector estatal o de la inversión extranjera, sino que debe cimentarse en la fortaleza interna de un sector privado robusto, que juegue un papel de liderazgo en la innovación y el desarrollo del país. La verdadera prosperidad de la economía nacional solo se alcanzará cuando toda la población participe activamente en la creación de riqueza material, en una sociedad donde todas las personas y todos los hogares se dediquen con entusiasmo al trabajo.

Frente a esta necesidad, debemos reorientarlos puntos de vista y percepciones dentro del sistema político sobre el papel fundamental del sector privado como motor principal del crecimiento económico del país. Esto implica un cambio esencial en la formulación de políticas para superar las limitaciones existentes y aprovechar las ventajas del mecanismo de mercado con el fin de respaldar al sector privado en la mejora de la productividad laboral y la innovación. El Estado debe adoptar métodos de gestión acordes con el mecanismo del mercado, garantizando la libertad de negocios, los derechos de propiedad y la competencia justa en el sector privado. Además, es crucial eliminar todas las barreras, garantizar la transparencia en las políticas, erradicar los intereses de grupos en la formulación de políticas y en la distribución de recursos, y evitar la discriminación entre el sector privado, las empresas estatales y de IED en todas las políticas. Al mismo tiempo, debemos mantener una postura coherente que reitere que “todas las personas tienen derecho a hacer negocios en las áreas no prohibidas por la ley”, crear políticas que inspiren confianza en los inversores, las empresas y los emprendedores, y fortalecer la confianza entre el Estado y el sector privado, lo que alentará a las empresas a invertir con valentía, innovar y participar activamente en sectores estratégicos de la economía.

La próxima resolución del Buró Político sobre el sector privado debe fomentar, apoyar y orientar el desarrollo de la economía privada, generando un impulso para abrir una nueva era de expansión para las empresas privadas vietnamitas. Es fundamental definir el desarrollo de la economía privada como una estrategia y una política a largo plazo para el país. El sector privado, junto con el sector estatal y el colectivo, constituye el núcleo de una economía independiente, autosuficiente y resiliente. En este contexto, debemos centrarnos en implementar algunas soluciones clave, como las siguientes:

En primer lugar, es necesario continuar acelerando la mejora del sistema institucional de una economía de mercado plenamente desarrollada, según la orientación socialista, moderna, dinámica e integrada. Esta es una condición previa para que el sector privado pueda desarrollarse de manera rápida y sostenible. Para lograrlo, el Estado debe enfocarse en estabilizar la macroeconomía, perfeccionar las instituciones y garantizar que la economía funcione conforme a los principios del mercado. Esto implica reducir la intervención estatal y eliminar las barreras administrativas, así como el mecanismo de “dar y pedir”, gestionando la economía bajo los principios del mercado y utilizando herramientas de mercado para regularla. En particular, es fundamental controlar estrictamente los casos de monopolios empresariales y manipulación de políticas, proteger la competencia leal y asegurar que las empresas privadas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse. El núcleo de la mejora de las instituciones de la economía de mercado radica en definir claramente el papel del Estado en la economía, enfocándose en la regulación macroeconómica, la creación de un entorno empresarial favorable, y la garantía del funcionamiento efectivo del mecanismo de mercado y de la justicia social. Fomentar el desarrollo del sector privado debe ser considerado una de las principales prioridades actuales.

En segundo lugar, es imperativo proteger eficazmente los derechos de propiedad, los derechos de titularidad, la libertad de negocios y garantizar el cumplimiento de los contratos de las empresas privadas. Una de las funciones clave del Estado en una economía de mercado moderna es proteger los derechos de propiedad de los inversionistas. Por lo tanto, el Estado debe establecer e implementar un mecanismo legal riguroso para salvaguardar los derechos de propiedad, incluidos los de propiedad intelectual y los activos intangibles, minimizando los riesgos legales y disminuyendo las políticas cambiantes que puedan perjudicar a las empresas. Es necesario crear un mecanismo de apoyo y protección para los inversionistas privados, especialmente las empresas emergentes y las de innovación, asegurando que puedan desarrollarse de manera favorable y con seguridad. Además, una economía de mercado moderna con orientación socialista requiere un sistema de cumplimiento de contratos transparente, eficiente y efectivo, que permita a las empresas realizar transacciones comerciales e inversiones de manera segura. Para ello, el Estado debe reformar el sistema judicial comercial, aminorar el tiempo de resolución de disputas contractuales, minimizar los costos y riesgos para las empresas, y reducir la cantidad de contratos violados sin medidas punitivas efectivas. Es fundamental aumentar la transparencia y la efectividad de los tribunales económicos y los tribunales arbitrales comerciales, asegurando decisiones justas y objetivas que protejan los derechos legítimos de las empresas. Se debe reforzar la supervisión de la implementación de la ley, resolver las inconsistencias entre el Gobierno central y las autoridades locales, sancionar severamente los abusos durante las inspecciones que causen perjuicios a las empresas, e incrementar las inversiones en apoyo al desarrollo de la economía privada. Al mismo tiempo, es crucial sancionar las infracciones legales cometidas por las empresas, exigirles que mejoren su conciencia sobre el cumplimiento de la ley, y fomentar valores y ética empresarial que promuevan un desarrollo saludable del sector privado.

En tercer lugar, junto con la sólida consolidación de las empresas estatales, en particular de los grandes grupos económicos estatales, se debe priorizar la creación de conglomerados privados con alcance global y regional, brindando un apoyo activo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), al tiempo que se fomentan la economía familiar y las cooperativas. Se debe incentivar la participación de las empresas privadas en las áreas estratégicas del país, reconociendo su papel crucial en la estructura de una economía de mercado de orientación socialista. Es necesario eliminar la mentalidad obsoleta de priorizar las empresas estatales sobre las privadas y el “monopolio” de las empresas estatales en ciertos sectores. Se debe promover el desarrollo de grandes grupos económicos privados sólidos con competitividad global, que les permitan liderar y apoyar a otras empresas nacionales en una integración más profunda en las cadenas de valor globales. Al mismo tiempo, se requieren políticas específicas para apoyar a las Pymes, las empresas familiares y las cooperativas, incentivando la transición de los hogares empresarios a empresas formales y promoviendo un modelo cooperativo moderno y eficiente. Para garantizar que la economía privada no solo crezca en escala, sino que también contribuya considerablemente al desarrollo a largo plazo del país, se debe incentivar la participación de las empresas privadas en sectores estratégicos como infraestructura crítica, alta tecnología, industrias clave y seguridad energética. Se deben ampliar las oportunidades para las empresas privadas en proyectos nacionales importantes, permitiéndoles colaborar con el Estado en industrias estratégicas y sectores especiales, mejorando así la capacidad de investigación y la innovación tecnológica. El Estado debe establecer mecanismos y políticas que permitan al sector privado asumir proyectos nacionales clave y tareas urgentes, como el ferrocarril de alta velocidad, el ferrocarril urbano, la infraestructura energética, la infraestructura digital, la industria de defensa y los proyectos de seguridad.

En cuarto lugar, es importante impulsar la ola de emprendimiento, innovación, transformación digital y aplicación de nuevas tecnologías. Estos son factores clave para que la economía privada pueda despegar y alcanzar un nivel internacional. Se necesitan políticas de apoyo sólidas y efectivas para fomentar la aplicación de tecnología por parte de las empresas privadas, promoviendo la innovación en productos y aumentando el valor agregado. El Estado debe crear un marco regulatorio experimental (sandbox) para los sectores de nuevas tecnologías, incentivando la inversión de las empresas privadas en áreas pioneras como inteligencia artificial, blockchain, big data, comercio electrónico, tecnología financiera (fintech) y salud inteligente, entre otros. Es fundamental implementar políticas de apoyo financiero y preferencias fiscales para las empresas que inviertan en investigación y desarrollo (I+D). Además, se debe construir un ecosistema de emprendimiento sólido, creando condiciones favorables para que las startups y los “unicornios tecnológicos” de Vietnam puedan expandirse y competir a nivel global.

En quinto lugar, se deben reformar las instituciones y construir una administración pública que “sirva a las empresas y al país”. Es necesario llevar a cabo una drástica reforma institucional, basada en una renovación del pensamiento, con el objetivo de transformar profundamente la administración pública para que esté orientada al servicio de los ciudadanos y las empresas. Se deben tomar medidas audaces para simplificar procedimientos administrativos y las condiciones para las empresas, acelerar la digitalización y la aplicación de tecnología en la gestión estatal, con el fin de reducir el tiempo, los costos de cumplimiento y los costos informales para las empresas. Asimismo, es esencial establecer mecanismos efectivos de diálogo y debate sobre políticas, permitiendo que la comunidad empresarial privada participe en la formulación de políticas económicas, garantizando su viabilidad y aplicabilidad. La meta es que, en los próximos tres años, el entorno empresarial de Vietnam se sitúe entre los tres mejores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

En sexto lugar, liberar al máximo los recursos de desarrollo para la economía privada, creando oportunidades para que el sector privado acceda de manera eficiente a recursos clave como capital, tierra, mano de obra y tecnología. Es fundamental impulsar la integración profunda de la economía privada en la economía global, elevando la posición de Vietnam en el ámbito internacional y protegiendo a las empresas frente a los riesgos económicos. Se requieren políticas más eficaces para garantizar que las empresas privadas accedan a los recursos de manera equitativa, justa, transparente y eficiente, permitiéndoles aprovechar y utilizar de manera óptima estos recursos. Se deben desarrollar canales diversificados de movilización de capital para las empresas privadas, incluyendo el mercado de valores, bonos corporativos, fondos de capital de riesgo, fondos de garantía crediticia y formas modernas de financiamiento como fintech y crowdfunding. Asimismo, es necesario establecer una política de tierras estable y transparente que facilite el acceso del sector privado a terrenos adecuados a precios razonables.

El Estado debe orientar y apoyar eficazmente a las empresas privadas vietnamitas para integrarse en las cadenas de suministro globales, atraer fuertes flujos de inversión y tecnología avanzada, y desarrollar un grupo de empresarios con una visión global. En particular, se necesitan políticas que incentiven y orienten la inversión del sector privado en industrias clave como la manufactura, la industria auxiliar, la industrialización de la agricultura y la alta tecnología, en lugar de una concentración excesiva en el sector inmobiliario y otros ámbitos especulativos a corto plazo. Además, es vital establecer mecanismos y políticas que protejan a las empresas privadas frente a choques económicos, especialmente en un contexto de inestabilidad global, recesión económica y volatilidad del mercado.

En séptimo lugar, es imperativo desarrollar la economía privada sobre una base sostenible, con ética empresarial y responsabilidad social. El Estado debe promover el desarrollo del sector privado en un entorno de estabilidad macroeconómica, alineado con estrategias de crecimiento verde, economía circular, ahorro de recursos, reducción de emisiones y protección del medio ambiente. Las empresas privadas deben asumir activamente su responsabilidad social, no solo mediante contribuciones financieras o actividades benéficas, sino también a través de políticas empresariales responsables, garantizando el bienestar de los trabajadores, apoyando el desarrollo comunitario y aplicando una gestión transparente y eficiente. Es fundamental construir una cultura empresarial basada en principios éticos, combatiendo el fraude y asegurando la equidad con clientes, socios y empleados. Además, las empresas privadas deben participar activamente en programas de bienestar social junto con el Estado, contribuyendo a mejorar el bienestar general, reducir la brecha entre ricos y pobres y fomentar una sociedad más civilizada, humanitaria y próspera, donde los intereses empresariales estén estrechamente vinculados con la prosperidad nacional.

La economía privada desempeña un papel crucial en la configuración del futuro de la economía de Vietnam. Todos confiamos en que, si el Estado establece un marco institucional adecuado, implementa políticas acertadas y crea un entorno empresarial favorable, el sector privado podrá desarrollarse de manera sólida y dinámica. Esto no solo impulsará un alto crecimiento económico, sino que también permitirá que nuestro país se convierta en una economía de ingresos altos en las próximas dos décadas. Este es el momento de actuar, de construir un Vietnam próspero, dinámico y cada vez más influyente en la escena internacional.

Estamos viviendo un momento histórico, presenciando avances tecnológicos sin precedentes y un panorama internacional en rápida evolución, donde la cooperación y la competencia van de la mano, y donde las oportunidades y los desafíos siempre coexisten. Sin embargo, con nuestra resiliencia inquebrantable, determinación y ardiente deseo de progreso, Vietnam tiene todo el potencial para lograr nuevos milagros en su desarrollo socioeconómico. Una economía sólida está tomando forma, liderada por una generación de emprendedores vietnamitas audaces, innovadores y apasionados, llenos de perspicacia empresarial y patriotismo, que escriben nuevos capítulos de éxito. Un futuro brillante está en camino, y un Vietnam socialista, prosperando junto a las grandes potencias del mundo, como soñó el Presidente Ho Chi Minh, se está convirtiendo en una realidad en un futuro cercano.

Leer más
18 Mar
0

La mentira y sus usos nocivos (1 de 2)

La mentira y sus usos nocivos (1 de 2)

Actualizada el

4 min de lectura

1.- A la víctima de la mentira solo le queda indignarse y luego calmarse. Nunca dejarse sacar de quicio y montar en cólera.

2.- Recientemente, un amigo y yo fuimos perjudicados por una persona que utilizó la mentira para defenderse y justificar una falta suya.

3.- Como respuesta a esa mentira utilizada publico este escrito que le cuadra a la persona mentirosa.

I.- La mentira en el medio social dominicano

4.- El ordenamiento económico que predomina en nuestro país genera, en la conducta de los dominicanos y las dominicanas, toda una serie de vicios que se observan como habituales.

5.- La rutina en la ejecución de algunos actos evidencia en muchos miembros de la comunidad dominicana una especie de adicción a los mismos. Uno de esos vicios frecuentes es la mentira que está como una dependencia; se hace uso de ella con una espontaneidad que prueba la naturalidad, la familiaridad en quien la ejecuta.

6.- La mentira está tan ligada a algunas personas que las convierten en adictas a su manejo; la consideran como un soporte, un pilar de su modo de vida y sin el cual no pueden manejarse en sus relaciones con los demás. Mentir viene a ser, para el que cultiva la mentira, una especie de cualidad virtuosa.

7.- Aquel que se aclimata a practicar la mentira, se capacita para utilizarla tanto que la adecúa a su forma de ser, procurando acreditarla dándole valor de confianza absoluta a lo que en ella se ha fundamentado. El mentiroso busca que su mentira adquiera categoría de documento auténtico; quiere que lo espurio se conozca como fidedigno.

8.- El que profesa la mentira la cultiva en un grado tal que la abraza como una religión; llega a tenerla como una doctrina para sus relaciones, para su accionar en el medio donde vive. La reconoce como si fuera un don divino, y su convicción por ella no tiene límites.

9.- Mientras la mentira es utilizada por quien la practica como un simple medio de persuasión y penetración, no lesiona. Basta con tomarla como un simple vicio de su portador, su agente transmisor. Pero ocurre que el artífice de la mentira no se limita a usarla para cosas triviales, sino que también la emplea para dañar, herir, fastidiar y de cualquier forma perjudicar a otros.

10.- Una vez el profesional de la mentira decide hacerla dañina, se convierte en algo peligroso; en alguien capaz de hacerle la vida imposible a todo aquel que no es de su agrado, sin importar el nivel de daño que produzca la mentira empleada como arma de destrucción de honras, virtudes y méritos.

11.- Hace efectos dañinos como si fuera un producto tóxico, con la agravante de que la mentira diseñada para afectar a un tercero siempre está acompañada de los más diversos componentes generados por cerebros perniciosos.

12.- El mentiroso, para su misión dañina, hace un estudio minucioso de cómo difundir el veneno con el que rodeará sus argumentos lesivos, la profundidad y sistematización de su falsedad y cuándo considera concluido su objetivo nocivo. Mientras más ponzoñosas sean sus mentiras, más bien se siente el falseador. Lo ultrajante desempeña una función fina contra quien la mentira deshonra y mancilla a quien goza de aprecio.

13.- El mentiroso disfruta su labor destructora; se comporta siempre elocuente, efusivo en el desarrollo de su diatriba; con firme vehemencia se refiere a su víctima, siempre busca que su dardo venenoso le caiga directamente a su ofendido; en forma intencional esquilma a su lesionado, a quien estruja con calma y en forma calculada sus aviesas calificaciones, las cuales trata de que sean las más retorcidas para causarle más y peores pesares.

14.- Por lo regular, el mentiroso se expresa en forma pausada para que su falso mensaje llegue en forma nítida a su interlocutor. Procura adornar su elocuencia a los fines de llamar la atención, y que su vocablo sea apreciado como sincero; se esmera por utilizar palabras que cuadren perfectamente con la idea que desea vender y que sea fácil de asimilar. Mientras más incorpora sus falsedades al cerebro del público, con más rapidez logra el mentiroso el fin que persigue.

15.- El mentiroso, en el desarrollo de sus ideas dañinas, no quiere ser interrumpido. Se molesta cuando es interferido por alguien; quiere tener cautivo de su conversación a quien ha escogido para que reciba la aviesa versión que tiene contra la persona que ha decidido ofender con sus maquinaciones; no quiere que nadie obstaculice su conspiración para que su falacia pueda calar con más profundidad.

16.- El calumniador se siente triunfador cuando la mentira se ha propagado ampliamente, y más aún si ha llegado a penetrar a los círculos más cercanos e íntimos del difamado. El falsario celebra en grande cuando su opinión malsana es aceptada como cierta con relación a aquel contra quien va dirigida.

Santiago de los Caballeros.

Por: Ramón Antonio Veras.

Leer más
18 Mar
0

Negro Veras: ¿sepulturero de amistad?

Negro Veras: ¿sepulturero de amistad?

Hablar del doctor Ramón Antonio Veras -Negro- da gran satisfacción porque se trata de ese tipo de personas que, como solían decir los abuelos de nuestra generación refiriéndose a la calidad humana, son escasas.

Es un excelente ser humano, se da a los amigos en la misma dimensión de su concepto de la amistad; ha sabido ejercer su profesión de abogado en Derecho Penal, Civil y Laboral de manera exitosa, entregado a las causas justas de la jurisprudencia. Su profesionalidad ejercida en el marco de la ética y la moral, le ha merecido ocupar y ejercer distintos cargos y funciones tanto en el plano nacional como internacional, y fue reconocido meritoriamente en varias ocasiones.

Sus conocimientos, sumados a su vocación de servir, a su humanismo y solidaridad, los ha puesto al servicio de la sociedad a través de importantes obras escritas sobre sociedad, historia legal, migración, narcotráfico, libertades públicas, derechos humanos, carrera armamentista, solidaridad internacional, la corrupción y los vicios sociales, el servicio judicial dominicano. Sus obras constituyen un diagnóstico de las debilidades de los sistemas a través del tiempo y una propuesta del verdadero camino a seguir hacia la verdad, la justicia, el progreso y la paz.

En lo personal me siento eternamente agradecido de este ciudadano, a quien considero un Baluarte Nacional. En la época de los gobiernos de Joaquín Balaguer fue un defensor de primera fila de los presos políticos, de manera gratuita, entre los cuales me encontraba. Su desprendimiento de lo material habla muy bien de su integridad; ese solo gesto lo puede definir en toda su trayectoria. Es un hombre leal, consistente con sus amistades, tanto en el plano personal, como político, profesional y gubernamental, en este último muy preciso y neutral en sus posiciones.

Recientemente, hemos visto en algunos medios de comunicación la respuesta de la exprocuradora general de la República, doña Miriam Germán Brito al doctor Ramón Antonio Veras. Es lamentable que una vieja amistad se vea afectada por discrepancias de criterios entre dos personas conocidas en la sociedad dominicana, cada una en sus áreas, roles y desempeños que delinean sus conductas; y digo que es lamentable, porque con ello solo pierde el país. Hemos seguido, como siempre, las posturas públicas del doctor Veras y sabemos que ha adoptado posiciones críticas sobre el curso de la justicia en los últimos años, y en esto ha sido firme, persistente, coherente e intransigente, como es su característica.

Ha venido publicando una serie de artículos sobre temas de competencia del Poder Judicial, en los que enumera asuntos de su preocupación y los pone en contexto llamando la atención de las autoridades correspondientes y de la sociedad dominicana. En total, a la fecha, son unos ocho artículos de opinión publicados en diferentes medios. Citamos: “Presidente Abinader, ¡ojo pelao!” del 17 de junio de 2024. “Sobre el peligroso espionaje telefónico desde el Gobierno”, publicado en dos entregas en fechas 8 y 9 de julio de 2024. “Un expediente tapado en la Procuraduría General de la República”, del 14 de julio de 2024. “Dimensión de un expediente sin respuesta desde la Procuraduría”, del 15 de julio de 2024. “Actitud de inhibición ante un expediente preocupante”, del 17 de julio de 2024. Y, “Graves denuncias sobre la gestión de Miriam Germán,” publicado el 8 de marzo de 2025.

Esas preocupaciones del doctor Veras, hechas públicas, de manera responsable, a través de artículos de opinión en distintos medios, no tienen otro propósito que el de contribuir con la institucionalidad y la transparencia, de manera oportuna, y no en procura de dañar honras ni crear barreras de carácter moral.

El pasado domingo 16 tuve el honor de visitar al amigo, Ramón Antonio Veras, en su residencia de la ciudad de Santiago de los Caballeros, por esta experiencia vivida, me animé a dedicar mi columna de este martes y compartirla con los amables lectores. Me alegró sobremanera, primero, ser testigo de la mejoría de su estado de salud luego de su reciente hospitalización; segundo, poder conversar ampliamente sobre la situación nacional y el curso de lo que está pasando a nivel global. Y, reafirmarle mi amistad y eterna gratitud, pudiendo también disfrutar de su amistad, lo que me lleva a expresar, una vez más, que Negro Veras no es sepulturero de amistad, es una persona leal a la amistad y a los principios. Ante la amistad y los principios: ¡Los principios!

Leer más
17 Mar
0

A los 50 años del asesinato de Orlando Martínez

Compartimos este interesante artículo del reconocido jurista, doctor Ramón Antonio Veras, dedicado al siempre recordado periodista de la verdad Orlando Martínez Howley, a 50 años de su asesinato.

A los 50 años del asesinato de Orlando Martínez

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- En las sociedades integradas por diferentes clases sociales, la minoría en el poder utiliza distintos métodos para neutralizar la indignación y las acciones populares.

 2.- La utilización del miedo muy grande, el terrorismo contra las masas, es ejecutado para llevar espanto a la conciencia y hacer imposible el trabajo político unitario.

3.-  En ocasiones, gobiernos despóticos recurren al terrorismo de Estado para, desde los centros de poder estatal, silenciar a los adversarios más consecuentes en la lucha democrática.

4.- En la República Dominicana, desde el año 1966 hasta el 1978, el doctor Joaquín Balaguer gobernó haciendo uso del terrorismo de Estado contra sus más activos y notorios opositores.

5.- Muy poco o ningún espacio dejó el régimen de los 12 años de Balaguer para que los contrarios hicieran labor política. Toda misión orientadora era hecha a riesgo de su autor.

6. En esa situación de pánico nacional hace acto de presencia Orlando Martínez, ejerciendo el periodismo, primero en radio HIN y posteriormente en la Revista ¡Ahora! y El Nacional, donde escribía su columna Microscopio.

7.- Hasta ahora, ninguna columna periodística ha ocupado en el país más atención que Microscopio, de la autoría de Orlando Martínez.

8.- La incidencia de los escritos de Orlando Martínez estaba no solo en la claridad con que los desarrollaba, sino en el contenido y la actualidad de los mismos.

 9.- Los innumerables lectores de Microscopio podían conocer certeras y profundas opiniones de su autor sobre la política nacional e internacional, así como de qué lado estaba la posición correcta.

10.- Son de sumo interés los análisis hechos por Orlando Martínez con relación a la lucha de los campesinos por la tierra, la defensa de nuestros recursos naturales y el saqueo hecho por las multinacionales.

11.- Orlando supo exponer, en Microscopio, la necesidad de luchar, aun bajo el terror, por la vigencia de los derechos humanos, las libertades públicas y las garantías constitucionales en sentido general.

12.- Como desde muy joven se había integrado a la brega social, Orlando sabía exponer sus conocimientos sobre las ciencias políticas y los fenómenos sociales, para luego darlos a conocer a la opinión pública por medio de Microscopio.

13.- El día 17 de marzo de 1975, Orlando Martínez fue asesinado, dejando al país privado de un ser humano sensible, de mucho talento, ideas renovadoras y ejemplo de hombre comprometido con la liberación de la humanidad de toda clase de opresión material y espiritual.

14.- La presente y futuras generaciones de dominicanas y dominicanos deben conocer el pensamiento de Orlando Martínez para que hagan suya la lucha por liberar a nuestro país de las fuerzas políticas nacionales y extranjeras que cercenan la independencia, la autodeterminación, la plena soberanía y hacen posible el terrorismo de Estado, escenario como el que fue asesinado Orlando hace 50 años.

15.- Que las dotes intelectuales de Orlando Martínez, su profunda capacidad de entender o comprender, unidas a su determinación y deseo de aportarle a su país, sean recogidas y continuadas por lo mejor de la actual y futuras generaciones de nuestros connacionales.

16.- Hoy, 50 años luego del asesinato de Orlando Martínez, sus ideas perviven en la conciencia de los que de manera ininterrumpida procuramos honrar su pensamiento sin claudicar.

Santiago de los Caballeros,

17 de marzo de 2025.

Leer más
17 Mar
0

Recordando a Orlando Martínez Howley

Recordando a Orlando Martínez Howley

Las ideas no se matan” Frase escrita por Orlando en una de sus últimas columnas del periódico El Nacional, demuestra la vigencia de su lucha por la libertad, la justicia y la paz, a 50 años de su asesinato un día como hoy, 17 de marzo, en 1975, durante el régimen de Joaquín Balaguer. Asesinado por decir la verdad.

La famosa “página en blanco” sobre este horrendo crimen de Estado, dejada por el entonces presidente Balaguer en sus memorias, aún siembra la indignación e impotencia del pueblo dominicano sobre los autores intelectuales.

Los autores materiales, los militares Mariano Cabrera Durán, Rafael Lluberes Ricart y Joaquín Pou Castro fueron condenados después de veinticinco años de cometer el crimen, como resultado de la persistente lucha popular en demanda de justicia.

Orlando Martínez Howley representa uno de los más dignos ejemplos del periodismo comprometido; sus ideas y vocación periodística, libertarias, viven en la lucha permanente de nuestro pueblo por tener la República que soñaron nuestros próceres independentistas, proclamada el 27 de febrero de 1844, los de 1863-1865, con la Restauración, los que ajusticiaron al dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, los patriotas de 1963 y 1965, en defensa del proceso democrático y la soberanía, y todos los que hoy seguimos con esa bandera en alto.

Si alguna vez me matan, dile a la gente que sigan. Que las cosas cambiarán.” Así dijo Orlando Martínez en una carta escrita a su madre.

Y la gente sigue! Aunque unos se devuelvan, otros se caigan o se dejen influir.

Orlando Martínez Howley: tu pluma inédita, crítica, transparente, veraz y oportuna, acompañará siempre la lucha del pueblo dominicano por la libertad.

Leer más
16 Mar
0

Miguel Mejía y Negro Veras, un grato conversatorio

Miguel Mejía y Negro Veras, un grato conversatorio

En la tarde de este domingo 16 de marzo nuestro secretario general Miguel Mejía tuvo el honor de cursar una visita de cortesía a ese baluarte de la sociedad y la jurisprudencia dominicana, Ramón Antonio -Negro Veras -, en su residencia de la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Interesado Mejía en conocer el estado de salud del amigo Negro Veras, dado que, como siempre, ha estado leyendo sus más recientes artículos de opinión, esta vez escritos desde un centro hospitalario; satisfechos ambos por el encuentro, aprovecharon la ocasión para pasar revista al acontecer nacional y lo que está ocurriendo en el mundo.

La amistad enaltece a quienes la fomentan con sinceridad y transparencia.

Leer más
16 Mar
0

Continuamos interactuando con nuestras estructuras

Continuamos interactuando con nuestras estructuras

Hoy en Santiago de Los Caballeros

Este domingo 16 de marzo, nuestro secretario general Miguel Mejía acompañado por el secretario nacional de organización, Robinson Acevedo, presidió una reunión de trabajo con las estructuras de los Comités Provincial Lorenzo Vargas y Municipal Onelio Espaillat, de Santiago de los Caballeros, respectivamente.

Abordaron importantes temas, en el marco de la línea política nacional, regional y provincial de esta parte del pais; entre éstos la política electoral y la posición del Partido en las pasadas elecciones, misma que quedó establecida en la Declaración Decidimos Preservarnos, publicada en febrero de 2024. En este orden se conocieron algunas violaciónes a esta política y se tomaron las medidas adecuadas correspondientes.

Se acordó que ambos Comités, Lorenzo Vargas y Onelio Espaillat se reunirán próximamente con el secretario nacional de organización, compañero Robinson Acevedo, para elaborar el plan de acción a desarrollar en lo que resta del año 2025.

En dicha reunión también participaron los compañeros Dra. Brigida Solis, coordinadora provincial del Comité Lorenzo Vargas, Dr. Teófilo Valerio, coordinador del Comité Municipal Onelio Espaillat y Mayra Rodríguez, coordinadora de la Secretaría de la Mujer, junto a miembros de las estructuras quienes ratificaron su compromiso con las orientaciones recibidas y las tareas acordadas para el fortalecimiento del Partido en esta región, y, consecuentemente a nivel nacional.

Leer más
15 Mar
0

Interactuando con nuestras estructuras

Interactuando con nuestras estructuras.

Nuevas estructuras en crecimiento

Nuestro secretario general Miguel Mejía, acompañado por el secretario nacional de organización, compañero Robinson Acevedo, encabezó este sábado 14 de marzo una nutrida reunión de trabajo en el sector El Cajuilito del Municipio de, Haina, con integrantes de la estructura de nuestro Movimiento Izquierda Unida, quienes han venido trabajando activamente para instalar y consolidar el nuevo Comité Provincial de nuestro Partido.

Durante la reunión intercambiaron sobre la génesis del MIU, línea política, principios y valores que promueve y desarrolla nuestro Partido en todo su accionar.

Los participantes locales propusieron denominar este Comité con el nombre de Leonel Mendoza, un héroe comunitario hasta ahora anónimo, quien nació en la década de los años 40, fue miembro del viejo Partido Revolucionario Dominicano, PRD, en una época donde la política se desarrollaba de manera más inedita.

Este héroe anonimo que se desempeñaba como mecánico automotriz de equipos pesados, ha sido resaltado en la tarde de este sábado por líderes comunitarios, para desde el Movimiento Izquierda Unida rendirle homenaje perpetuo designado con su nombre el nuevo Comité Provincial, que será inaugurado próximamente.

Oportuna ha sido la ocasión para iniciar este homenaje, en el 55 aniversario de su partida física, ocurrida el 6 de marzo de 1970.

Leer más