Blog

03 Nov
0

Almuerzo de despedida a delegación vietnamita

Este jueves 3, nuestro Movimiento Izquierda Unida despidió con un almuerzo de confraternidad a la delegación vietnamita que concluyó exitosamente su visita a nuestro país, con la participación de delegaciones de los Comités Provinciales y Municipales y representantes de la Filial 30 de Junio en Nueva York.

Al inicio de la actividad nuestro secretario general, Miguel Mejía, quien se encuentra fuera del país, participó a través de una teleconferencia, describiendo los buenos resultados de la visita al haber desarrollado un programa que abarcó reunión con el Señor Presidente de la República, Luis Abinader, con el presidente del Senado, Eduardo Estrella, el Rector Magnífico de la UASD, Editrudis Beltrán, con el ex presidente Danilo Medina, y presidente del PLD, así como una visita al periódico El Caribe, y como de costumbre siempre que una delegación vietnamita visita la República Dominicana, hace acto de presencia en la Plaza Ho Chi Minh, en el municipio Santo Domingo Este.

El jefe de la delegación, Señor Tran Quoc Cuong, recibió su fecha de natalicio este día, por lo que recibió los parabienes de parte de nuestro secretario general, quien solicitó a los presentes entonar la canción feliz cumpleaños, complementando con un pastel dedicado al festejado.

El señor Quoc Cuong, agradeció al secretario general Miguel Mejía la invitación para esta visita y el caluroso recibimiento y despedida, asimismo destacó su colaboración y solidaridad con la República Socialista de Vietnam y las relaciones entre ambos países y pueblos.

El almuerzo de despedida concluyó con la entrega de presentes a los integrantes de la delegación, alusivos a la cultura de las diferentes provincias representadas, los cuales entregaron los coordinadores provinciales.

En la actividad también participó el Embajador dominicano designado en Vietnam, doctor Jaime Francisco.

Leer más
02 Nov
0

Presidente Luis Abinader recibe delegación vietnamita

Este martes 1 de noviembre la delegación vietnamita que visita nuestro país, encabezada por el Excmo. señor Tran Quoc Cuong, miembro del Comité Central, vicejefe primero de la Comisión de Asuntos Internos del CC del PCV, sostuvo su primera actividad al ser recibidos en el Palacio Nacional por el Señor Presidente Luis Abinader, acompañado por el ministro administrativo de la Presidencia y presidente del Partido Revolucionario Moderno – PRM-, José Ignacio Paliza.

En la reunión participaron el embajador dominicano designado en Vietnam, Dr. Jaime Francisco, Dr. Elpidio Núñez, secretario nacional de organización del MIU y Luz Lantigua, coordinadora de la Filial 30 de Junio del MIU en Nueva York.

Fue una fructífera reunión, en el marco de las relaciones entre ambos países y pueblos.

Leer más
01 Nov
0

¡Lula ya!

París, Francia. El pasado 2 de octubre se efectuó en Brasil la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y obtuvo la mayoría de votos el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) y sus aliados, Luiz Inácio Lula Da Silva, con un 48.24%, con más de 57 millones de votos; y el actual presidente candidato Jair Bolsonaro 43,20%. Dos días después, en esta misma columna analizamos esa primera vuelta, bajo el título, Lula: Por ahora. Teníamos la certeza de que en la segunda vuelta Lula ganaría y los resultados del pasado domingo 30 nos dan la razón.

Desde ese resultado en primera vuelta, Bolsonaro había estado pregonando acciones extremistas que, tras su desesperación y posible victoria de Lula en la segunda vuelta, pese a la polarización, utilizó la fuerza policial tratando de replegar al electorado que tenía simpatía con Lula y no descarto que fuera su real intención, incidentar el proceso electoral y crear una crisis postelectoral que le permitiera perpetuarse en el poder más allá de lo debido.

Cuando analizábamos los factores geopolíticos hacia lo interno de Brasil y la actual situación de la comunidad internacional, concluíamos que la actual coyuntura no le favorecía a Bolsonaro para esos propósitos, su principal aliado internacional, Donald Trump, del Partido Republicano ya no está en el poder en los Estados Unidos, una figura muy cuestionada en esa sociedad, que en los actuales momentos lleva varios procesos judiciales y políticos abiertos, cuyos resultados, por el momento, son impredecibles.

Trump, desde los Estados Unidos apuntaba hacia el triunfo de la candidatura de Bolsonaro, pero esa escopeta de Trump tenía los cartuchos vacíos. Su candidato aliado se había ganado la malquerencia de la actual administración de los Estados Unidos que encabeza el presidente Joe Biden, del Partido Demócrata, cuyo triunfo electoral fue calificado por Bolsonaro como fraudulento, al hacerse eco desde Brasil de las posiciones de Trump. Uno a otro, desde sus espacios se apoyaban, mutuamente, una alianza evidentemente entre fascistas, la cual, por fortuna, ha sido derrotada por la voluntad popular del pueblo brasileño.

El triunfador es Lula, que acaba de ganar las elecciones con el 50,9% de los votos, contra el 49,1% de su contrincante, en una carrera muy reñida, a pesar del inmenso uso de los recursos públicos federales que el gobierno de Jair Bolsonaro, el candidato de extrema derecha, utilizó para intentar comprar el voto de los brasileños. La Ley electoral en Brasil establece que, en los últimos seis meses de la presidencia antes de las elecciones, el presidente candidato a la reelección no puede inaugurar obras ni hacer programas gubernamentales nuevos. Todo esto fue violado por Bolsonaro.

Cuando Lula Da Silva sale del poder en 2010 salió con una popularidad de un 80%, sin embargo, se inició una persecución política, mediática y judicial intencionada, que lo llevó a una injusta prisión durante 580 días. Luego fue declarado inocente por el máximo tribunal del país, ante la demostración de la parcialidad del juez de su causa Sergio Moro. Lula fue sometido a los más crueles embates que pueda recibir un ser humano, durante su prisión murió su esposa Marisa Leticia, como consecuencia de la depresión que le causó el maltrato a Lula y a toda su familia, al sufrir un ataque cerebral. Marisa Leticia coció con su mano humilde la primera estrella que brilla en la bandera del PT. También falleció su hermano mayor, Genival Inacio, mientras Lula estaba en prisión y los jueces le concedieron un permiso tardío que Lula rechazó porque ya había pasado el funeral de su hermano. Estando en la prisión, también sufrió la muerte de su nieto Arthur, de apenas siete años, en este caso, a última hora le permitieron asistir al sepelio de su nieto.

Ese triste e inhumano episodio vivido por Lula sustenta su frase durante su primer discurso como presidente electo para un tercer período, cuando expresó: “Querían enterrarme vivo, pero estoy aquí, gobernando el país”. Y lo dijo además, saludando la “resurrección” de la política brasileña y anunciando su prioridad de “Volver a vencer el hambre” que preocupa a 33.1 millones de ciudadanos, sobre todo a las mujeres.

Entre los retos y desafíos que se prepara Lula a enfrentar, está muy consciente de que la nefasta gestión de Bolsonaro ha multiplicado males sociales, estructurales, acentuados por la crisis global de la pandemia del Covid-19 ante lo cual también mostró una mayúscula incapacidad. Bolsonaro está dejando un aumento del 73% de hambrientos, sumado esto al factor económico, subida de los precios al consumidor, entre otros males, que presentan a Lula un país con una situación muy diferente a la que supo enfrentar en sus períodos anteriores.

Consciente de ello, en su discurso, después del resultado electoral, Lula ha planteado una serie de acciones políticas, sociales, estructurales, basadas en su programa de trece puntos, en el que destaca temas importantes como un nuevo proceso de industrialización, hacer de Brasil un protagonista internacional, defender la Amazonía de los intereses comerciales, enfrentar el racismo sin tregua y “reconstruir el alma del pais”, asimismo, ha prometido invertir nuevamente en la integración regional, en la reanudación del Mercosur, fortalecimiento del diálogo con los Brics, con los países africanos, la Unión Europea y Estados Unidos, con miras a romper el aislamiento, retomar una política exterior convincente, imprescindible para ampliar el comercio y la cooperación tecnológica, así como promover relaciones más justas y democráticas entre los países.

Si de 2003 al 2010 logró sacar de la pobreza a más de 33 millones de brasileños, ¿cómo no hacerlo ahora? Adelante, ¡Lula Ya!

Esta nueva victoria de Lula ha sido celebrada por todo el movimiento revolucionario y progresista del mundo, y por todos sus amigos, entre los cuales se encuentra, aunque no físicamente, el inolvidable José Ernesto Oviedo Landestoy Weber (Gordo Oviedo), amigo entrañable de Lula.

Leer más
31 Oct
0

MIU ofrece cena de bienvenida a delegación vietnamita

En un ambiente de confraternidad ofreció nuestro Movimiento Izquierda Unida una cena de bienvenida a la delegación del Partido Comunista de Vietnam que arribó este lunes al país.

Como invitados especiales estuvieron presentes el señor Gregorio Malena y el doctor Juan Carlos Piña junto a sus respectivas esposas, amigos del proceso de la República Socialista de Vietnam.

En este encuentro amistoso fue entregado a los presentes un ejemplar del folleto ilustrado que recoge las incidencias del acto de puesta en circulación del más reciente libro de nuestro secretario general, Miguel Mejía, "Del Caribe a los Antípodas", realizado en la alcaldía de Santiago de los Caballeros, el domingo 18 de septiembre.

Leer más
31 Oct
0

MIU recibe delegación del PCV

Una delegación del Partido Comunista de Vietnam – PCV- arribó este lunes al país, invitados por nuestro Movimiento Izquierda Unida, con el propósito de estrechar los tradicionales lazos de amistad, entre los dos partidos y pueblos, y sostener encuentros e intercambios de experiencias.

La Delegación está integrada por el Excmo. Señor Tran Quoc Cuong, Miembro del Comité Central del PCV, vicejefe primero de la Comisión de Asuntos Internos del Comité Central del Partido, con rango de viceministro. Jefe de la Delegación. Sr. Nguyen Ky Son, Director General en función de la Direccion de las Américas, Comisión de Relaciones Exteriores del Comité Central del PCV; Sr. Vo Tuan Ngoc, Director General Adjunto de la Dirección de las Americas, Comisión de Relaciones Exteriores; Srta. Tran Thi Kim Vinh, funcionaria de la Dirección de Análisis, Comisión de Relaciones Exteriores del Comité Central del PCV y Srta. Tran Thi Phuong Thao, funcionaria de la Dirección del Sudeste Asiático-Sur de Asia – Pacífico – Sur, Comisión de Relaciones Exteriores del Comité Central del PCV.

Fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, por el doctor Elpidio Núñez, secretario de organización del MIU, el embajador dominicano designado en Vietnam Jaime Francisco Rodríguez, Luz Lantigua, coordinadora de la Filial 30 de Junio del MIU en Nueva York y Lorenzo Alejo, encargado de redes digitales, quienes dieron la bienvenida a la delegación vietnamita y entregaron el programa impreso que van a desarrollar durante su estancia en el país.

Leer más
31 Oct
0

Lula: Discurso luego del triunfo del 30-10-2022

Leer más
26 Oct
0

Nuestro mensaje de felicitación al compañero Xi Jinping

Nuestro mensaje de felicitación al compañero Xi Jinping, por su ratificación unánime, como secretario general del PCCh, en su XX Congreso Nacional.

Octubre 25, de 2022.

Compañero
Xi Jinping

Secretario General Reelecto
Partido Comunista de China -PCChPresidente de la República Popular China
Beijing, R.P.Ch.

Estimado Compañero:

Es grato para mí y todo nuestro Movimiento Izquierda Unida, dirigirle la presente con ocasión de la realización exitosa del XX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, en el Gran Palacio del Pueblo, durante los días 16 al 20 del presente mes, teniendo como resultados conclusivos el alcance de los objetivos centrales del mismo, entre estos, el afianzamiento de las convicciones políticas partidarias, la unidad de criterios, el fortalecimiento de la voluntad combativa del Partido, y de sus estructuras, así como el nuevo rumbo estratégico del desarrollo integral del país y del pueblo chino, en el contexto del posicionamiento económico y geopolítico mundial.

Cabe destacar la resolución unánime de haber sido Usted ratificado como secretario general, acompañado por dirigentes que conformarán el nuevo Politburó del Partido, bajo cuya responsabilidad descansa la conducción de la sólida ruta por la que avanza la República Popular China, con un posicionamiento internacional que garantiza un rol preponderante de su país como
una potencia económica en el mundo de hoy.

En este orden, le expresamos nuestra felicitación y nos congratulamos junto a Usted, al Partido y al pueblo, por tan certera escogencia para continuar dirigiendo los destinos de la nación de Mao Tse Tung y Deng Xiaoping y otros destacados líderes de ese histórico proceso socialista.

Estamos seguros de que China, con estas decisiones del XX Congreso se encamina hacia nuevas conquistas y victorias de su proceso socialista al estilo chino, bajo su sabia dirección.

Reafirmando nuestras tradicionales relaciones políticas, de amistad y solidaridad entre nuestros dos partidos y pueblos, le despide, en nombre de nuestra Dirección Nacional y el mío propio,

Miguel Mejía
Secretario General

MENSAJE MIU AL SECRETARIO GENERAL DEL PCCH XI JINPING 25-10-22

Leer más
19 Oct
0

¡Mejor sin bloqueo!

Ante el ofrecimiento de EE. UU. de dos millones de dólares para la "ayuda humanitaria crítica" a damnificados por el huracán Ian en Cuba, el pueblo expresa MEJOR SIN BLOQUEO.

Nosotros expresamos nuestra firme solidaridad con el hermano pueblo cubano y su digna posición. ¡Mejor sin bloqueo!

Leer más
19 Oct
0

Nuestro mensaje a las mujeres y a todos en el mes rosa

El 19 de octubre de cada año, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el propósito de sensibilizar a la población con un mensaje esencial: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, lo cual sigue siendo un gran desafío en la lucha contra esta enfermedad.

Actualmente el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. La mayoría de las muertes por cáncer de mama se producen en los países de ingresos bajos y medianos, donde gran parte de los casos se diagnostican en un estadio avanzado, sobre todo, por la escasa concienciación y las barreras que dificultan el acceso a los servicios de salud.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, en el año 2015 ocasionó 8.8 millones de defunciones. El cáncer de mama, en particular, ocupa el primer lugar en incidencia de las neoplasias malignas en las mujeres de todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolable de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. Un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana. Por ello, es importante crear conciencia sobre esta enfermedad, tanto en mujeres como en hombres, para su detección temprana, curación y evitar muertes.

Leer más
18 Oct
0

El PCCh en su contexto histórico

El pasado 1 de julio el Partido Comunista Chino (PCCh) celebró el 101 aniversario de su fundación. Creado en Shanghái en 1921 por 58 intelectuales y activistas chinos, entre ellos Mao Zedong, es hoy una inmensa organización que cuenta con más de 96 millones de miembros y preside el destino del que actualmente es la segunda economía y el país más poblado del planeta. Más de 30 años después del final de la guerra fría y el posterior colapso de la Unión Soviética, el PCCh y el Estado que estableció en 1949, la República Popular China, siguen vigentes.

Tras haber reformado y desarrollado la economía después de 1978, de una forma sin precedentes, logrando que cientos de millones de chinos saliesen de la pobreza más absoluta para integrarse en las nuevas clases medias, hay razón para creer que el PCCh se enfrente a cualquier desafío político serio. Apoyado por la mayoría de los chinos, está aquí para quedarse y mantener su fuerza sobre el poder político.

Para comprender mejor esta profunda transformación, es necesario repasar brevemente los 101 años de historia del PCCh, comenzando por su ascenso antes de 1949. Establecido con la ayuda de la Unión Soviética y de la Internacional Comunista de Lenin en Shanghái, la ciudad más poblada e industrializada de China, el PCCh era entonces un partido obrero que intentaba atraer al naciente proletariado chino bajo su bandera. Pero después de que el Partido Nacionalista o Kuomintang encabezado por Chiang Kaishek tomara el control de China en 1927, el PCCh, que contaba entonces con 58.000 miembros, fue reprimido y obligado a emigrar al campo, donde decidió, en contra del dogma de Marx, elevar a los campesinos a la categoría de clase revolucionaria y privilegiar la guerra de guerrillas. Así es como Mao, Zhu De, Peng Dehuai y otros crearon una primera República Soviética en Jiangxi en 1931, una primera experiencia estatal. Esta, sin embargo, no fue apoyada por todos los dirigentes del PCCh: por entonces otra facción, basada en Moscú en torno a Wang Ming, seguía dando prioridad a la clase obrera y a las instrucciones de Stalin.

Expulsado de las montañas de Jiangxi por el Ejército del Kuomintang, Mao y sus compañeros tuvieron que refugiarse en Yan’an, en el norte de Shaanxi, tras una larga trashumancia recordada en la mitología del PCCh como la Gran Marcha. Igual de importante es que durante la Gran Marcha, a principios de 1935 en Zunyi (Guizhou), Mao se convirtió en presidente de la Comisión Militar Central del Partido, un cargo que hasta hoy siempre ha indicado quién es el verdadero jefe en el PCCh.

Tras 1949 y la creación de la República Popular, el PCCh se convirtió en un partido gobernante de pleno derecho. Desde entonces ha dirigido el Estado. Como el PCCh ganó la revolución y liberó el país en 1949, tanto de los japoneses como de la dictadura del Kuomintang, ha tenido el mandato de gobernarlo.

El PCCh también creó una asamblea consultiva destinada a llegar a segmentos no comunistas de las élites, la Conferencia Consultiva Política Popular de China.

Entre los organismos centrales más poderosos del PCCh se encuentran el departamento de organización, encargado de la gestión y promoción de los cuadros; el departamento de propaganda, encargado de controlar el discurso y la narrativa oficiales; la comisión política y jurídica, que supervisa todos los órganos de seguridad y el poder judicial. A pesar de sus numerosas y cambiantes iteraciones, la constitución (o los estatutos) del partido siempre se han ceñido a los principios del centralismo democrático, por ejemplo, la democracia extrapartidaria y la elección del líder.

El efecto de la Revolución Cultural ayudó a los reformistas del PCCh, dirigidos por Deng Xiaoping, ya en 1977, a convencerse de que sin reformas económicas y gubernamentales decisivas, y sin estudiar Occidente y acercarse a él, China no podría desarrollarse ni convertirse en una gran potencia.

Durante los años ochenta, China envió a estudiantes a Europa, Japón y EE.UU. El PCCh reclutó a muchos miembros y cuadros más jóvenes y educados, y adquirió experiencia en ciencia, tecnología, etc.

Al final de la guerra fría, el PCCh ha estado en permanente evaluación del colapso de la URSS, estudiando cuidadosamente lo que había provocado la destrucción pacífica del régimen soviético, que sigue viendo como un desastre, con el claro objetivo de evitar un destino similar. Como resultado, el PCCh ha seguido reclutando y promoviendo a miembros más capacitados, sobre todo entre licenciados universitarios, ingenieros, científicos y directivos. La afiliación aumentó entonces hasta los 66 millones, superando por primera vez el 5% de la población.

Con la llegada al poder de Xi Jinping, en 2012, la República Popular China ha entrado en una nueva etapa, sustentado su ejercicio de gobierno en la fortaleza de su liderazgo, parecido al rigor del liderazgo del camarada Mao y Deng Xiaoping, el líder político que emergió como dirigente supremo del país tras la muerte de Mao (en 1976), y que fue el gran motor de la era de la reforma y apertura al exterior.

En sus relaciones con el exterior China ha adoptado una política correcta y bastante defensiva en dejar clara su bien ganada posición en el complejo escenario mundial. Al respecto China se consolida como una gran nación que se constituye en referente importante en el mundo de hoy, que le reconoce su condición de superpotencia mundial, económica, política y militar, lo que le coloca ante enfrentamientos cada vez más agudos con los Estados Unidos y sus aliados.

Con Xi Jinping se ha ampliado el combate por erradicar la corrupción y luchar contra la fragmentación del poder, incluso en la cima del partido: el Comité Permanente del Poliburó, de nueve miembros. En 2012, este órgano se redujo a siete miembros y los poderes del secretario general se ampliaron mediante la creación de nuevas comisiones centrales del PCCh y la dirección de pequeños grupos, por ejemplo, sobre seguridad nacional, ciberseguridad y sobre la profundización de las reformas generales.

En el mismo lapso, Xi ha reforzado los criterios de selección de nuevos miembros del partido. Entre 2012 y 2020, la afiliación solo aumentó de 82 a 92 millones (6,6% de la población). Asimismo, Xi ha estado promoviendo la “democracia consultiva” (xieshang minzhu), un nuevo método para que el PCCh se mantenga a la vanguardia, anticipe las necesidades de la sociedad y se adelante a sus quejas.

Tras el XIX Congreso del PCCh de 2017, Xi dirigió nuevas reformas a la Constitución del Estado para garantizar mayor consolidación de las decisiones políticas del Partido y mejores beneficios de desarrollo integral de la población.

El PCCh ha traído prosperidad y estabilidad, ha mejorado paso a paso su capacidad de gobierno, ha modernizado un sistema legal que imparte justicia con mayor frecuencia para casos no políticos, ha potenciado el país económica, diplomática y militarmente, fomentando el patriotismo y el orgullo de ser chino. La reciente pandemia de Covid-19 ha demostrado, una vez más, la capacidad del PCCh para gestionar las crisis, al movilizar no solo a todos los órganos del gobierno, sino también a sus filas, y volver a poner rápidamente la economía en marcha, antes que la mayoría de los países.

Con presencia en el mundo de hoy, en un entorno geopolítico complejo, con señales de alarma nuclear, China está llamada a contribuir para consolidar la paz mundial y avanzar en el camino de la recuperación total de las economías mundiales para seguir creciendo y reducir los altísimos niveles de desigualdad que afecta a las economías, principalmente a las emergentes.

En este contexto, y afirmando que ha sido un hito de los más significativos del mundo, la fundación de la República Popular China, guiada por el poderoso Partido Comunista, que transformó una economía semifeudal en una de las economías más avanzadas y poderosas del mundo, es de trascendental importancia que el PCCh inició la celebración de su XX Congreso Nacional el pasado domingo 16, donde se propone aprobar importantes decisiones políticas que le conducirán con certeza y seguridad en el camino que le ha llevado a alcanzar la categoría de superpotencia, y que cuenta con los más avanzados niveles tecnológicos y de conocimiento en todo el mundo.

Auguramos los mejores y mayores éxitos a este Vigésimo Congreso, del cual, con estos antecedentes y actualidades, no tenemos dudas de que sus conclusiones serán beneficiosas hacia dentro y fuera de la República Popular China.

Leer más