Blog

16 Ago
0

Conmemoramos 161 aniversario de la Restauración de la República

Conmemoramos 161 aniversario de la Restauración de la República.

“Al lanzarme en la arena de la Revolución sólo he tenido por móvil el ansia de ver restaurada la República Dominicana, sus leyes y sus libertades”

En esa frase del general Gregorio Luperón, figura destacada del grupo de patriotas que desde el Cerro de Capitillo se lanzaron a la guerra por la restauración de nuestra patria, aquel 16 de agosto en 1863, se manifiesta el objetivo de esta heroica hazaña y el llamado a las seguidas generaciones a defender las leyes y las libertades de la República Dominicana.

Hoy, ese objetivo sigue vigente frente a pretensiones foráneas de países injerencistas dirigidos por los Estados Unidos de Norteamérica de utilizar nuestro territorio contra naciones hermanas.

Rescatemos los ideales de nuestros próceres y la lucha del pueblo dominicano por su independencia y soberanía.

“Cuando un pueblo no sabe ser libre se complace en ser esclavo, maldice a sus libertadores y besa el látigo de sus amos.”
(Gregorio Luperón)

¡Viva la Patria!

Leer más
15 Ago
0

Por la democracia y la soberanía

Por la democracia y la soberanía

Un conjunto de organizaciones sociales y políticas de República Dominicana manifestaron, mediante rueda de prensa, su posición sobre el proceso electoral en Venezuela, destacando la libre autodeterminación de la República Bolivariana de Venezuela, el respeto a su Institucionalidad y a los principios de no intervención establecidos en la Constitución Dominicana y el Derecho Internacional, ante la intención de la comparsa que integra la llamada Alianza por el Desarrollo de la Democracia, a propuesta del presidente de Panamá, de utilizar el territorio dominicano como trampolín para conspirar contra Venezuela.

Hacen un llamado al presidente Luís Abinader a no dejarse sorprender en su buena Fe, violentando la Constitución con la realización de esa Cumbre propuesta en una fecha tan significativa como el 16 de agosto que además es la toma de posesión presidencial para mancillar la República Bolivariana de Venezuela. A continuación el texto del Comunicado conjunto:

POR LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA: FUERA LAS MANOS DE ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA

Ante los planes del fascismo internacional, la ultraderecha encabezada por Estados Unidos contra el pueblo venezolano, que pretenden imponerse mediante una feroz guerra híbrida, que incluyen globales manipulaciones mediáticas, con mensajes falsos, ataques cibernéticos, ataques al sistema eléctrico, uso de los algoritmos de las redes sociales para posicionar informaciones manipuladas y ocultar informaciones reales de perfiles elegidos como contrincantes, cierre de portales en las redes, así como la inclusión de ataques mercenarios con bandas paramilitares, DENUNCIAMOS QUE ESTADOS UNIDOS PRETENDE UN MAYÚSCULO GOLPE DE ESTADO EN CONTRA DE LA VOLUNTAD LIBÉRRIMA DEL PUEBLO VENEZOLANO, para justificar una intervención militar a esa hermana nación..

Por esas razones, aquí estamos las hijas e hijos de los anti-anticolonialistas, Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón, Gregorio Urbano Gilbert, Francisco Alberto Caamaño Deñó, entre otros, así como de las luchadoras y mártires por la libertad del pueblo dominicano, como Minerva Mirabal, para denunciar este nuevo crimen de Estados Unidos en nuestra región.

Es oportuno recordar que la hermana República Bolivariana de Venezuela, tiene su institucionalidad y su soberanía, que acorde a la Carta Constitucional de las Naciones Unidas, debe ser respetada por todos los países del mundo.

Que esa Nación en su orden Constitucional establece al Consejo Nacional Electoral -CNE- como el órgano facultado para organizar y arbitrar las elecciones y dar los resultados, bajo un diáfano e invulnerable sistema electoral altamente reconocido por expertos en elecciones internacionales.

Reiteramos que en Venezuela se desarrolló una democrática campaña electoral, que el pueblo elector salió masivamente a votar en paz, y que el Consejo Nacional Electoral PROCLAMÓ AL CANDIDATO DEL GRAN POLO PATRIÓTICO y militante del PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA -PSUV-, Nicolás Maduro Moros, como el presidente legítimamente electo de Venezuela, lo cual pretende intencionalmente desconocer la oposición fascista, dirigida por Estados Unidos y sus aliados de la ultraderecha.

Con ese propósito, inventaron la creación de una página electrónica, con más de nueve mil actas falsas sobre los resultados del proceso electoral, donde aparecen hasta personas fallecidas como votantes, desconociendo y suplantando a las instituciones legítimas competentes.

Las razones de estas agresiones y manipulaciones es que la Patria de Simón Bolívar tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, así como oro, tierras raras, entre otros valiosos recursos, que lo hace un país inmensamente rico. Y también tiene un pueblo que, guiado por los ideales y principios del Libertador y su discípulo, el comandante Hugo Chávez Frías, desde hace 25 años decidió mediante el voto popular labrar su propio destino sin tutelaje del imperialismo norteamericano, y eso ha sido imperdonable por los Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea.

Cabe destacar que por razones similares, la República Dominicana jamás ha podido librarse de las consecuencias directas e indirectas de las agresiones imperiales de Estados Unidos, que groseramente nos invadió militarmente en dos ocasiones en el pasado siglo XX.

Lamentamos que las autoridades dominicanas actúan bajo influencia de la política internacional de Estados Unidos, dándole preeminencia a sus directrices y con respecto a Venezuela asumen posiciones que interfieren en sus asuntos internos que solo compete a los venezolanos, como ha sido el caso más reciente respecto al proceso electoral del 28 de julio y sus resultados, sumándose a la comparsa que integran la denominada Alianza por el Desarrollo de la Democracia.

En ese sentido exigimos al presidente Luis Abinader a no continuar comprometiendo al país con acciones injerencistas contra otras naciones y guiarse por la Constitución de la República, la Carta Constitucional de las Naciones Unidas, respetando la institucionalidad y autodeterminación de la República Bolivariana de Venezuela.

Nosotros junto a la gran mayoría del pueblo venezolano, demandamos que se respete la libérrima voluntad popular y la paz en Venezuela.

Firmado en Santo Domingo el 14 de agosto del 2024, por:

Movimiento Rebelde (M.R.) / Movimiento Popular Dominicano (MPD), Marxista-leninista / Fuerza de la Revolución -FR- / Movimiento de Izquierda Unida -MIU- / Partido Comunista del Trabajo -PCT- / Frente Amplio -FA- / Movimiento Caamañista -MC / Articulación Nacional Campesina / Comité Dominicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela / Comité Patriótico “Francisco Alberto Caamaño Deñó / Agenda Solidaridad, RD / Acción Afro-Dominicana / Fuerza Boschista -en el PLD- / Coordinación Feministas de Izquierda -COFIZ- / Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer -CUDEM- / CLOC Vía Campesina, Capítulo Dominicano / Gentío Para el Cambio Político y Social / Movimiento de Campesinos Las Comunidades Unidas / Movimiento Mocano de Solidaridad con los Pueblos / Coordinadora Popular Nacional -CPN- / Bloque Popular Jesús Adón

Leer más
11 Ago
0

MIU concluye con éxito jornada de conferencias en Bonao

MIU concluye con éxito jornada de conferencias en Bonao

Bonao, domingo 11 de agosto, 2024

La jornada de conferencias del Movimiento Izquierda Unida (MIU) realizada en la sede del Comité Provincial Aniana Vargas en Bonao fue un éxito rotundo, con una participación activa de militantes e invitados tanto en modalidad presencial como virtual. Las conferencias abordaron temas cruciales para el futuro político y económico de la República Dominicana, ofreciendo una visión integral sobre las reformas constitucionales y la situación fiscal del país.

1.⁠ ⁠Reformas Constitucionales: La primera conferencia, dirigida por el Dr. Olivo Rodríguez Huertas, exploró la propuesta del presidente para modificar la Constitución, enfocándose en la limitación de la reelección presidencial y la necesidad de reformas en el sistema de justicia. El Dr. Rodríguez Huertas destacó la importancia de implementar un Fiscal General del Estado con inamovilidad y mejorar el Derecho Administrativo para asegurar políticas públicas efectivas. La discusión también incluyó la necesidad de garantizar igualdad y retribución justa para los funcionarios públicos, y criticó los sistemas de pensiones privilegiados. La propuesta de limitar la reelección presidencial a dos períodos fue apoyada como una medida para fortalecer la democracia y evitar la concentración de poder.

2.⁠ ⁠Situación Fiscal y Reforma Tributaria: En la segunda conferencia, el Lic. Iván Rodríguez presentó un análisis detallado de la situación fiscal de la República Dominicana y las posibilidades de una reforma tributaria. Se evidenció que, a pesar del incremento en los ingresos tributarios, la República Dominicana mantiene una de las presiones fiscales más bajas de la región. Las reformas del gasto público, como la eliminación de duplicidades de funciones y la priorización del gasto, buscan mejorar la eficiencia y calidad del gasto estatal. Se destacaron medidas como la reestructuración de subsidios, la inclusión masiva en el sistema de salud y la evaluación de alianzas público-privadas como pasos importantes para optimizar la administración de los recursos públicos.

Conclusiones

Las conferencias ofrecieron una plataforma para un análisis profundo y crítico sobre temas clave que afectan al país. La discusión sobre las reformas constitucionales y fiscales refleja un compromiso con la transparencia, la justicia y la mejora continua de las instituciones. Los participantes adquirieron una comprensión más clara de los desafíos y oportunidades presentes, y se sentaron las bases para futuras discusiones y acciones orientadas a la mejora del sistema político y económico de la República Dominicana. La jornada concluyó con un llamado a la acción y a la colaboración para implementar las reformas necesarias y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.

Leer más
11 Ago
0

Venezuela: el petróleo y las actas

Venezuela: el petróleo y las actas

Por Atilio A. Boron

(11 de agosto de 2024)

Noticias del día informan por diversos medios de la globosfera hispanoparlante que el gobierno del Brasil no aceptará el fallo del Tribunal Supremo de Venezuela en el litigio por el resultado de las elecciones. En similar tesitura se encuentran los gobiernos de Colombia y México y, con una postura más beligerante, el de Chile.

¿Qué es lo que revela esta actitud? Simple: la enorme eficacia del poder de chantaje del imperio, que a través de una ofensiva mediática, diplomática y económica sin precedentes (peor aún que la que sufriera el presidente Salvador Allende en Chile porque en esa época los medios tenían un poder de fuego mucho menor y las redes sociales aún no habían nacido) ha logrado instalar como una certeza inapelable la idea de que la elección de Nicolás Maduro fue fraudulenta.  

Tal embuste no es otra cosa que una muestra más del poder de la propaganda elaborada por las usinas de mentiras y fake news basadas en Estados Unidos, que desde hace meses venían anunciando que habría fraude en las elecciones venezolanas. Y lo anunciaban con la misma irresponsabilidad e impunidad con la que antes decían que había armas de destrucción masiva en Irak. Desgraciadamente, los gobiernos latinoamericanos parecen impotentes para neutralizar la extorsión diseñada en

Washington y ejecutada por centenares de medios y machacada por miles de lenguaraces que vociferan a coro la misma melodía: ¡hubo fraude, muestren las actas!

Pero resulta que cuando el miércoles pasado la derecha tuvo ocasión de mostrar las actas que demostraban su triunfo ante la Sala Electoral del Tribunal Superior Constitucional sus voceros no mostraron absolutamente nada. Es más, dijeron textualmente y cito que ellos “no tienen actas de escrutinio de los testigos de las mesas, ni listados de testigos, aduciendo además que no participaron en el proceso de traslado y resguardo de material alguno. Igualmente, señalaron que la organización SUMATE es parte del equipo asesor técnico de la Alianza Plataforma Unitaria Democrática, y a su vez desconocieron quien o quienes realizaron la carga de la información de las presuntas actas de escrutinio en la página web de esa organización que le otorgaban la victoria a Edmundo González Urrutia.”

Pese a tan rotunda confesión, el gobierno del presidente Lula da Silva sigue exigiendo que “se muestren las actas”, actitud no sólo insólita e irrespetuosa de los asuntos internos de un estado hermano sino que además resulta paradojal porque, ¿dónde están las actas que demuestran que Lula ganó las elecciones del 2022? ¿Las exhibió alguna vez? No, pese a las denuncias de los bolsonaristas y de Steve Bannon. Tampoco las exhibieron, porque no las hay, Joe Biden, y varios gobernantes más. Lo que ocurre es que en el sistema electoral brasileño, menos confiable que el venezolano, esas actas no existen; no hay comprobantes en sostén papel que confirmen el resultado electoral que arrojan las máquinas de votación. Sólo existe la ciega y suicida confianza en que éstas no pueden ser hackeadas y el resultado electoral que proporciona el dispositivo informático es la fiel transcripción de la voluntad ciudadana. Creencia por lo menos temeraria, cuando no absurda o irrisoria. Precisamente por esta falta de transparencia, al no poder cotejar el resultado electrónico con las papeletas electorales, países como Reino Unido, Alemania, Finlandia, Holanda, Irlanda, Kazajistán y Noruega han prohibido el voto electrónico. Repito: ¿dónde están sus actas, presidente Lula? ¿Por qué se las exige ahora al gobierno bolivariano?

El gobernante brasileño y sus asesores deberían en cambio tener muy en claro que lo que está en juego en Venezuela no es el veredicto electoral sino la apropiación por parte de Estados Unidos de las inmensas reservas petroleras de aquel país. Es una inocentada pensar que toda esta metralla del sicariato mediático es por unas actas o un porcentaje de votos. “Es el petróleo, estúpido”, podemos decir parafraseando a Bill Clinton. Y la voluntad de saqueo de Washington no va a aplacarse robándose tan sólo el petróleo venezolano. Tome nota, presidente Lula: también vienen por el “Presal” brasileño, que con sus casi 14.000 millones de barriles -nada, en comparación a los más de 300.000 que posee Venezuela- constituye aun así un bocado que excita el insaciable apetito del imperio y ya verá como también tratarán de apoderarse de esa riqueza que pertenece a todos los brasileños.

¿Le parece casual que la IVª Flota de Estados Unidos, desactivada desde 1950, se haya reactivado en 2008 pocos meses después de que usted anunciara el descubrimiento del Presal, saludándolo como “la segunda independencia para el Brasil”? No hay casualidades en el mundo de la geopolítica, presidente. Pero para apoderarse del petróleo y gas brasileños, Washington primero debe romper el bloque sudamericano y fomentar la enemistad entre Brasil y Venezuela, impedir que estos dos grandes países puedan actuar de consuno y así quedar inermes ante el imperio. Están a punto de lograrlo. Ojalá pueda usted liberarse de la extorsión a la que lo somete el imperio con su ejército de operadores, pseudoperiodistas, diplomáticos contratados y politiqueros venales que lo atacan día y noche y reconozca, de una vez, que Nicolás Maduro es el legítimo presidente de Venezuela y que las denuncias de la oposición carecen de todo fundamento, como ha quedado probado en sede judicial. Y, además, que se elabore sin más demora un proyecto conjunto en el marco de la Unasur, para defender las enormes riquezas de Sudamérica. De no ser así, éstas pasarán vía la IVª Flota y el Comando Sur, a manos de Estados Unidos.

Leer más
08 Ago
0

¿Derrocar a Maduro, o eliminar el chavismo?

¿Derrocar a Maduro, o eliminar el chavismo?

Por: Ramón Antonio Veras.

En nuestro país contamos con personas sumamente inteligentes, pero ideológicamente condicionadas para aceptar todo lo que diga el imperio, aunque sea lo más absurdo.

Aquí, en nuestro medio social, están presentes individuos que son o se comportan políticamente ignorantes cuando así les conviene. También abundan los políticos que son artistas de la simulación; verdaderos camaleones que un día son auténticos y al siguiente engañadores. En sí, uno no sabe si está tratando a un ser humano sincero o falsificado.

Sin duda alguna, en el ambiente político nacional hay una mezcolanza difícil de descifrar; un mejunje imposible de describir. Para darse cuenta el revoltijo político e ideológico nacional dominicano basta con tocar el tema de Venezuela. Los más astutos creen que es verdad lo que dice el imperio de que su objetivo es quitar a Nicolás Maduro, cuando la verdad es que lo que persigue es acabar con el modelo inaugurado por Hugo Chávez.

Para aquellos que, por una u otra razón, creen que al gobierno de Donald Trump, le bastaría con derrocar a Maduro, me permito transcribir lo expuesto por Elliot Abrams, ante la Cámara de Representante:

Elliot Abrams declaró ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos: “Esto de atacar al chavismo es sencillamente para nosotros una guerra de sobrevivencia y la imposición de una razón que debe prevalecer sobre las demás, porque de otro modo estaremos admitiendo y dando campo para que se nos destruya. ¿Imagínense, señores representantes, por un segundo, que nosotros dejáramos gobernar a los chavistas sin ponerles trabas, sin hacerles la guerra, permitiéndoles hacer sus proyectos sociales sin tomar en cuenta nuestras empresas y socios, siendo que los valores nuestros han sido los suyos por casi dos siglos? Imagínense que le sigamos permitiendo tener toda clase de relaciones extrañas con todo ese mundo adverso a Estados Unidos, llenando a su pueblo de conceptos e ideas que van todos contra nuestros valores. Imagínenselo por un momento, señores representantes: esto conduciría a la debacle y a la perdición de la democracia en el hemisferio occidental, aquí mismo en nuestras entrañas. He ahí, la razón primordial por la cual ese tipo de régimen constituye una amenaza para la seguridad nacional de nuestro país, algo que ustedes lo deben saber muy bien. En esencia, de eso se trata la lucha que estamos librando contra este tipo de regímenes que pondrían en peligro nuestro propio destino, la paz mundial. Nosotros, que somos los campeones de la democracia en el mundo, siempre hemos probado que el socialismo ha sido un fracaso en todos los lugares en donde ha tratado de imponerse, y por lo tanto no podemos permitir que en Venezuela eso sea la excepción. ¿Entonces vamos acaso a permitir que en Venezuela sea exitoso el socialismo, señores Representantes? ¿Pueden ustedes creer lo que eso provocaría en toda la región de América Latina?, ¿Ustedes pueden imaginarse lo que representa construir tres millones de viviendas sin la participación de la empresa privada? ¿Cuál sería el destino de nuestro modelo si no intervenimos allí en los proyecto de salud o educación, en la formación de sus militares y en la adquisición de los elementos para su defensa?, ¿Vamos entonces a permitir que en ese país triunfe el socialismo, un sistema al que le hemos venido declarando la guerra desde que nos constituimos en democracia líder del libre mercado? Por lo tanto, el que no esté con nosotros debe pasar por los más dolorosas privaciones, las más terribles inseguridades, las más penosas necesidades de todo aquello que durante tanto tiempo disfrutó teniéndonos por aliado y por el sostén de sus costumbres, de sus hábitos y entretenimientos más preciados…”.

El señor Eliot Abrams, habló clarito. El imperio no puede permitir que el chavismo gobierne sin ponerle trabas. Sin hacerle la guerra; cómo hacer sus proyectos sin contar el chavismo con las empresas norteamericanas. Cómo permitirle al chavismo mantener relaciones internacionales sin la tutela imperial. Si se acepta la autodeterminación del pueblo venezolano todo se iría a la debacle, y la democracia occidental, es decir, la de la minoría nacional venezolana, desaparecería.

Entonces, la pregunta es ¿derrocar a Maduro, o eliminar el chavismo?

Santiago de los Caballeros,
6 de agosto de 2019.

Leer más
06 Ago
0

A nuestros compañeros del PSUV

Agosto 6, de 2024.

Compañeros
Partido Socialista Unido de Venezuela -PSUV-

República Bolivariana de Venezuela.

Estimados compañeros:

Cumpliendo con el mandato de nuestra Dirección Nacional en su reunión del pasado
domingo 4 de los corrientes y en el marco del acuerdo suscrito por nuestras dos
organizaciones políticas, en enero de 2023, así como de nuestros tradicionales vínculos
con el proceso bolivariano, sirva la presente para expresarles nuestra amistad y
solidaridad en estos momentos difíciles que vive el pueblo venezolano, luego de su
proceso electoral el domingo 28 de julio, fruto de la intolerancia, la injerencia e irrespeto
a la autodeterminación de la voluntad popular, en un país independiente y soberano.

Ratificamos en todas sus partes el Convenio de Cooperación, con carácter internacional
suscrito entre el PSUV y el MIU, en enero de 2023. Ratificamos nuestra lealtad con la
Revolución Bolivariana y su presidente Nicolás Maduro Moros, activando de manera
amplia nuestros espacios de solidaridad y la participación en espacios colectivos.

Acompañamos con firmeza la defensa de la independencia, soberanía y voluntad popular
de ese pueblo hermano que le unen lazos históricos con el pueblo dominicano y los
pueblos de Nuestra América.

¡La amistad y solidaridad une los pueblos! ¡La amistad y lealtad se sustentan en los
principios! ¡Compañeros, reciban nuestra amistad y solidaridad!

SECRETARÍA DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

Leer más
06 Ago
0

Venezuela: paz en la tormenta

Venezuela: paz en la tormenta

“Los tiempos difíciles son los tiempos difíciles. En los tiempos difíciles el número de vacilantes aumenta; en los tiempos difíciles -y eso es una ley de la historia- hay quienes se confunden, hay quienes se desalientan, hay quienes se acobardan, hay quienes se reblandecen, hay quienes traicionan, hay quienes desertan. Eso pasa en todas las épocas y en todas las revoluciones. Pero también en los tiempos difíciles es cuando realmente se prueban los hombres y las mujeres; en los tiempos difíciles es cuando se prueban, realmente, los que valen algo. Los tiempos difíciles son la mejor medida de cada cual”. (Fidel Castro)

Esta frase de Fidel es muy apropiada ante los tiempos que vive la humanidad, que viven muchos pueblos de Nuestra América, frente a la conducta de ciertos líderes que, en medio de la tormenta rehúyen la realidad, creando confusión y doble sentido.

Sé que abordar el tema de Venezuela en el actual contexto, para muchos pudiera ser una tarea difícil y compleja, otros, sencillamente evadirían abordarlo. Pero el compromiso con los pueblos, con los procesos democráticos y revolucionarios obliga a actuar aún en tiempos difíciles. Quiero antes de entrar en materia dejar bien claro que lo emitido en esta columna es de mi entera responsabilidad; en modo alguno involucra ni al director de este prestigioso medio ni a su propietario.

Fui invitado por el Consejo Nacional Electoral -CNE- de Venezuela a observar el proceso electoral del pasado domingo 28 de julio. No es la primera vez que recibía dicha invitación en ese hermano país sudamericano, como también he sido invitado, en varias ocasiones, por otros países, como México, Brasil, Argentina, Panamá. Nicaragua, Honduras, El Salvador, Colombia, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia. Y si en algún momento me invitasen a los Estados Unidos de Norteamérica, también haría la experiencia. Fui invitado como otros cientos de observadores de organismos internacionales, personalidades y ex presidentes. Creo que todos fuimos invitados a observar el proceso y de manera objetiva decirle al mundo lo que ahí se presenció. No creo que ningún observador, sea de organismos internacionales, o ex presidentes o de organizaciones no gubernamentales, haya sido invitado en calidad de mediador, como han querido atribuirse algunas figuras, lo que me parece no es serio.

Lo que viví fue un ambiente cívico y democrático de una votación concurrida, en orden, hasta el cierre de las votaciones, por lo menos en los lugares que pude recorrer en la ciudad de Caracas. Todos los observadores, a partir del cierre de las votaciones estábamos pendientes al boletín del órgano de arbitraje (CNE).

Efectivamente, próximo a las 11 de la noche de ese domingo, el Pleno del Consejo Nacional Electoral, sirviendo de vocero su presidente, el señor Elvis Amoroso, ofreció el primer boletín con los resultados de las elecciones presidenciales, informando que el candidato del PSUV y aliados, Nicolás Maduro resultó electo como presidente con 5,150,092 millones de votos, equivalente al 51,20%, el candidato opositor Edmundo González Urrutia, obtuvo 4,445,978 millones de votos, equivalente al 42,2%. Y agregó que otros candidatos participantes obtuvieron 462,704 votos, equivalente al 4,6%. Este primer boletín se ofreció con el 80% de las actas escrutadas. A partir de ese primer boletín se crea una atmósfera de cuestionamiento por parte de la oposición encabezada por María Corina Machado y su candidato Edmundo González, quien más que un candidato es una especie de ventrílocuo, pues ella habla y actúa por él.

No han podido esperar ni a que cierre el proceso, en el marco de la normativa legal y se presenten las actas, mesa por mesa, como la autoridad electoral ha declarado que se hará, porque nada tiene que esconder. En el fondo, la celeridad atropellada con que se mueven deja el obvio sabor de la premeditación, la acechanza, la alevosía, la previa concertación y la supeditación a las maniobras de los Estados Unidos y sus aliados. Están desesperados y saben que cada minuto que pasa se les escapan los pretextos, y caen las mentiras y las manipulaciones. Ya no es fácil engañar al mundo. Y las pruebas están a la mano y no las podrán obviar.

La victoria del presidente Nicolás Maduro fue ratificada el viernes 2 de agosto por el Pleno del CNE, con el segundo boletín ofrecido por su presidente Elvin Amoroso, el cual indica que con el 96,87% de las actas escrutadas obtuvo 6,408.844 millones de votos, equivalente al 51,95%, mientras el candidato opositor obtuvo el 43.18%.

Esa oposición nunca quiso reconocer al Consejo Nacional Electoral como árbitro del proceso, con un sistema de votación automatizado, auditado en todas sus fases, del que se ha demostrado es uno de los más seguros del mundo, sin embargo, aceptaron las reglas del juego y fueron al proceso electoral, con lo cual legitimaron dicho proceso. Por qué fueron al proceso electoral? Porque tenían un plan preconcebido de vulnerar la estabilidad, el respeto a la voluntad popular expresada en las urnas. No era más que un nuevo episodio de los que ya antes habían producido y que no pudieron lograr la alternabilidad diseñada por ellos. El libreto de este capítulo no se genera en Venezuela, está dirigido por los Estados Unidos de Norteamérica, pretendiendo hacer exactamente lo que hicieron en el año 2019, con Juan Guaidó, sólo que este libreto, a la luz de ese antecedente tuvo un nuevo ingrediente, sumar a países que responden a los intereses de los Estados Unidos; el libreto contenía también un ataque mediático sin precedentes contra una nación, contra un presidente y contra la voluntad popular expresada en las urnas.

El presidente Nicolás Maduro, que desde el momento en que sucedió al ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías, en 2013, los antichavistas no le daban más de tres meses en el cargo, sin embargo, este joven presidente ha tenido que enfrentar con firmeza la ofensiva de tres presidentes norteamericanos, Obama, Trump y Biden, la de Elon Musk, intento de magnicidio, una guerra económica, más de mil sanciones unilaterales de los Estados Unidos, escasez de alimentos, apagones terroristas, afrontar los efectos de la ausencia física del comandante Chávez, campañas de influencers cargadas de mentiras, así como de laboratorios de bots, entre otras amenazas, y saber mantener un nivel de ecuanimidad y de paz como un titán de hierro.

Hablan de la paz quienes atacan en nombre de la democracia. Todos debemos querer la paz, unos de manera sincera y real, otros la invocan de manera demagógica y simuladora. Aquellos que fomentan el caos en Venezuela son los mismos que ejecutan la guerra contra el pueblo palestino en la franja de Gaza, los mismos que estimulan la guerra de Ucrania, los mismos que desestabilizan gobiernos como los de Bolivia, Nicaragua, los mismos que tienen sometida a Cuba a una política de terrorismo económico por más de sesenta años. Queremos una paz en medio de esta tormenta, y la paz debe ser respetando la voluntad popular expresada en las urnas el pasado domingo 28 de julio. Ese ha sido el dictamen del Consejo Nacional Electoral, que es el árbitro válido de estos comicios, que da como ganador al actual presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.

Leer más
05 Ago
0

Venezuela no tan en lontananza…

Venezuela no tan en lontananza…

En la actualidad venezolana al morir el magnífico mandatario Hugo Chávez, fue reemplazado por un gran dirigente Nicolás Maduro, este también ha enfrentado a esos poderosos adversarios, que en definitiva quieren retomar los grandes beneficios que obtenían del rico suelo de ese país. Ese es el quid del asunto.

Con los vecinos del frente (Venezuela y Colombia) nunca el Mar Caribe nos ha podido aislar. Una larga interacción  histórica ha normado la preocupación de nuestros pueblos por sus problemas particulares, aun por encima en no pocas ocasiones de las voluntades de los gobernantes de turno.  Por eso, sentimos y debatimos de manera tan intensa, los acibarados momentos que hoy inquietan a Venezuela.

Esa relación viene desde cuando el Libertador Bolívar buscó refugio donde los vecinos terrestres, y en su retorno glorioso a la lucha en Tierra Firme permaneció con sus barcos varios días en la Bahía de Ocoa, mientras las autoridades españolas locales  sentían temor por su presencia frente a Baní. Siguiendo por la deslustrada participación en Caracas de Núñez de Cáceres en la conspiración de «La Cosiata», originada por las contradicciones secesionistas entre Páez y Santander, en detrimento de La Colombia que sustentaba Bolívar.

Ya formada la República de Venezuela, Páez involucrado en las luchas intestinas que se desarrollaban a partir del Gobierno de los Monagas, entabló vínculos con el tirano criollo Pedro Santana (a quien llamó “liberal”), llegando a solicitarle el préstamo de una corbeta para sus actividades insurgentes.

Juan Pablo Duarte, antípoda de Núñez de Cáceres, escoge a Venezuela como la tierra que le permite residir sin claudicar ante sus ideas anticolonialistas. Cuando la monarquía española presionó a un Gobierno venezolano para que le interrogara como conspirador durante la Guerra Restauradora, el tribunal no pudo comprobar las imputaciones.

Recibió Santo Domingo, a la familia venezolana Baralt Pérez hasta 1821, entre ellos un adolescente que luego sería el ilustre intelectual Rafael María Baralt, primer hispanoamericano en ocupar un sillón de la Real Academia Española de la Lengua. Fue el intermediario legal para que España reconociera la existencia de la República Dominicana en 1854 . Además a la hora de su muerte, donó su rica biblioteca al país, con la que se inició la exterminada Biblioteca Pública de la zona colonial. Cuando fue trasladada al local de la antigua Normal la sala principal era conocida como Baralt, los estudiantes que asistíamos a ese desaparecido  templo de la cultura, ignorábamos que ahí estaban los libros donados por el honorable intelectual venezolano-dominicano.

Gregorio Luperón en 1872 mientras luchaba contra los intentos de Báez de anexar el país a los Estados Unidos, solicitó ayuda al presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco y su homólogo colombiano Manuel Murillo, ambos se comprometieron a respaldarlo. Luperón buscó otras alternativas porque los trámites burocráticos se prolongaron. Guzmán Blanco tenía graves dificultades con una insurrección en El Apure.

Evitando la represión de la tiranía de Juan Vicente Gómez (instalada a partir de 1908), llegaron a Dominicana no pocos ciudadanos venezolanos, entre ellos destacados intelectuales como Horacio Blanco Fombona (hermano del ya famoso Rufino, quien fue representante consular dominicano) y Manuel Flores Cabrera.

Fombona fue el periodista atrevido que publicó la foto de Cayo Báez  en su revista Letras, por encima de la censura impuesta por las  autoridades norteamericanas de ocupación. Imagen fotográfica del campesino torturado que conmovió no solo a los dominicanos, sino a muchos países de América, acción por la que fue enviado a la cárcel y deportado, no podemos soslayar que el tirano Gómez protestó ante las autoridades exógenas por el apresamiento de su adversario, en su condición de ciudadano venezolano.

Tras su regreso al país Fombona en su revista Bahoruco  se mantuvo distante del trujillato y fue ubicado entre los disientes de la tiranía, cuando hurgamos en las páginas de la revista no encontramos loas al “Jefe” como este impuso a los medios de comunicación.

Manuel Flores Cabrera, editorialista del Listín Diario,  por sus vínculos con el movimiento nacionalista junto a Américo Lugo y Fabio Fiallo, también fue apresado y deportado.

Luego en la víspera del trujillato, llegó otro grupo de exiliados venezolanos, entre ellos los jóvenes Rómulo Betancourt y Raúl Leoni.  Betancourt fue atropellado en 1929 por el delincuente Petan Trujillo, quien mandó a azotarlo prevalido del poder de su hermano, quien entonces era jefe de la Policía Nacional. Desde ese momento conoció Betancourt la voracidad de la familia Trujillo y cuando asumió la presidencia de Venezuela por primera vez en 1945, se convirtió en aliado primordial de los exiliados dominicanos, contribuyendo de manera significativa en los preparativos de la fallida expedición antitrujillista de Cayo Confites.

Betancourt y sus aliados fueron desplazados del poder en Venezuela, pero la junta militar que le sucedió encabezada por el general Carlos Delgado Chalbaud, persistió en su rechazó a la tiranía criolla.  Entonces, Trujillo envió al sicario venezolano Rafael Simón Urbina para resolver ese inconveniente, este matón el 13 de noviembre de 1950 dirigió el magnicidio contra Carlos Delgado Chalbaud para favorecer el ascenso de Marcos Pérez Jiménez, aliado de Trujillo.  Como suele ocurrir en estos casos, Urbina fue sacrificado de inmediato para que no hablara. El aparato propagandístico del “Jefe” trató de imputar como responsable del crimen de Estado a Rómulo Betancourt, actividad a cargo de su embajador  en Washington.

Pese a la tiranía de Pérez Jimenes, Caracas se convirtió en uno de los bastiones del exilio dominicano. Cada año conmemoraban la primera invasión patriótica contra Trujillo, la de Luperón que llegó el 19 de junio de 1949.

Muchos ciudadanos venezolanos se integraron de modo militante en la lucha contra la tiranía trujillista, entre ellos un destacado núcleo de renombrados intelectuales, cabe resaltar al estadista y novelista Rómulo Gallegos, el poeta y orador grandilocuente Andrés Eloy Blanco y Miguel Otero Silva, insigne periodista y literato.

Andrés Eloy Blanco célebre autor del poema «Píntame angelitos negros», presidía el Comité venezolano de solidaridad con los dominicanos, no desperdiciaba la más mínima oportunidad para denunciar los desmanes de Trujillo. Exiliado durante la tiranía de Pérez Jiménez, fue asesinado en México el 20 de mayo de 1955, en un supuesto accidente de tránsito encaminado de modo especial al asiento que ocupaba el poeta en un automóvil, escapando el conductor del carro que ocasionó la colisión. Al discurrir tres días del crimen, el señor Johnny Abbes fue designado como secretario de segunda clase en la embajada trujillista en México, es decir un nombramiento para proteger con inmunidad diplomática a este individuo y evitar fuera interrogado por el homicidio, sin dudas en ese asesinato ejerció su despreciable oficio.

En 1958 cuando se presentó el movimiento patriótico que desplazó a Marcos Pérez Jiménez, mientras Trujillo enviaba un grupo de militares para respaldar la tambaleante tiranía, muchos dominicanos participaron activamente en las acciones revolucionarias que desplazaron al régimen autoritario. Destacándose en esas actividades el aguerrido criollo Enrique Jiménez Moya, quien luego fue enviado a Cuba en un avión con armas, para ayudar al entonces líder rebelde Fidel Castro Ruz. Como era obvio, el derrocado Pérez Jiménez buscó su primer refugio en Ciudad Trujillo, donde su comparte Chapita.

En Venezuela se conformó el Movimiento de Liberación Dominicana, que promovió la repatriación armada antitrujillista de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

No solo Rómulo Betancourt, sino el presidente interino contralmirante Wolfang Larrazábal, contribuyeron (al igual que Fidel Castro) en la organización de la gloriosa gesta del 14 de junio de 1959, que creó las condiciones para la desaparición de la tiranía local. No podemos dejar de mencionar que en esa heroica jornada ofrendaron sus vidas un grupo de miembros del Partido Comunista de Venezuela. El coordinador de este grupo originalmente lo sería el comandante Douglas Bravo, pero a última hora se decidió que se quedara en Venezuela para dirigir las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).

Todos conocemos que como consecuencia de la valiente ayuda de los diferentes sectores políticos venezolanos, Trujillo ordenó un atentado contra el presidente Rómulo Betancourt, con un carro bomba el 24 de junio de 1960, donde Betancourt se escapó de la muerte. El Gobierno venezolano promovió la Asamblea General de Cancilleres iniciada el 16 de agosto de 1960, los países de América rompieron relaciones con el tirano Trujillo. Esta histórica actividad contó con la brillante intervención de Ignacio Luis Arcaya, canciller de Venezuela.

Claudio Caamaño Grullón, en su importante libro sobre la Guerra de Abril, explica que en su condición de oficial de la policía conoció en el Palacio Nacional a Rómulo Betancourt, cuando vino al país con motivo de la juramentación del profesor Juan Bosch como presidente en 1963.  Claudio comentaba que Betancourt le expresó su disgusto porque Bosch se había negado a ejecutar cambios radicales en los mandos de las Fuerzas Armadas, como el realizó tras el derrocamiento de Pérez Jiménez. En realidad la posición de Bosch era muy delicada, en Venezuela apareció un bando militar progresista a cargo de Wolfang Larrazábal, aquí el mando trujillista hasta ese momento estaba compacto en las instituciones armadas.

Tras estallar la Guerra de Abril de 1965, a cargo del ya organizado polo progresista de las Fuerzas Armadas bajo la dirección Rafael Fernández Domínguez y Francisco Caamaño, que se aprestaba a derrotar a las fuerzas retardatarias, al modificarse la correlación  de fuerzas con la intervención extranjera, fue formado un seudo Gobierno de “reconstrucción nacional”, para oponerlo al Gobierno Constitucionalista. La ONU envió una comisión de investigación a cargo de un ilustre venezolano José Antonio Mayobre, quien al analizar la realidad descartó el apoyo popular del Gobierno de “reconstrucción” e imputó con toda razón a su cabecilla que no era general de carrera, sino a la carrera.

Una larga historia de confraternidad entre ambos pueblos.

Hugo Chávez a semejanza de Carlos Delgado Chalbaud y Wolfang Larrazábal, fueron representantes de las fuerzas progresistas en las fuerzas armadas venezolanas. Chávez tras su primer intento de asumir el poder, residió en Santo Domingo en condición de exiliado.

Con todo el respeto que como dominicano nos merece la memoria de Betancourt, en Venezuela era evidente que el reino de la demagogia impuesto por Adecos y Copey que fracasó de manera estrepitosa. Un país rico en reservas petroleras, aunque nacionalizadas a partir de 1976 seguían manipuladas por poderosos emporios foráneos en contubernio con los políticos demagogos y corruptos, que escondían muy bien sus tropelías, solo se pudo ver la punta del iceberg en el caso del escándalo del vapor “Sierra Nevada”.

La situación de la masa empobrecida era sumamente dolorosa, que llevó al emblemático grupo musical los Guaraguaos a popularizar la  canción «Casas de cartón», en alusión a los millares de ciudadanos que malvivían en los cerros de Caracas. Chávez enfrentó de modo enérgico estas barbaridades económicas, privilegiando a los de abajo, inclusive muchos edificios enormes que se levantaban con recursos dudosos fueron ocupados bajo su dirección por los habitantes de esos cerros. Además de tomar por los cuernos el asunto petrolero, que en nada beneficiaba a los venezolanos, y que en el fondo es el verdadero objetivo de todo este maremágnum que se ha montado para desestabilizar ese país.

Lamentablemente la muerte a destiempo de Chávez ha constituido una grave dificultad. Un hombre no decide una revolución, pero en determinadas circunstancias puede contribuir a acelerar o retardar un proceso político. Si Juan Pablo Duarte no regresaba en 1844 y enfrentaba a los afrancesados que querían entregar Samaná a perpetuidad a Francia, hoy esa importante bahía no pertenecería a los dominicanos. También se ha destacado que la prisión de Luis Augusto Blanqui, fue uno de los principales factores emocionales del fracaso de la Comuna de París en 1871.

En la actualidad venezolana al morir el magnífico mandatario Hugo Chávez, fue reemplazado por un gran dirigente Nicolás Maduro, este también ha enfrentado a esos poderosos adversarios, que en definitiva quieren retomar los grandes beneficios que obtenían del rico suelo de ese país. Ese es el quid del asunto.

Debemos manifestar con sinceridad que Maduro y sus compañeros no han ubicado con toda la objetividad posible las terribles intenciones de los poderosos intereses que están detrás de esa ofensiva teórica y práctica, que pretende colocarlos como un régimen feroz. Juzgue usted la “tiranía”, que hasta permitió se creara un Gobierno disidente en la propia Venezuela, ni pensarlo que Trujillo, Somoza o Balaguer permitirían algo semejante. ¿Dónde está la Rotunda de Maduro? Se trata de una campaña mediática bien orquestada y pagada para presentarnos al gobernante venezolano como un monstruo.

Se debe admitir que Maduro y su equipo se han dejado arrastrar al terreno que  el enemigo quiere.  De manera primordial con  el boicot internacional y  la inhabilitación o sabotaje de las fuentes petroleras a cargo de PDVSA, que deben ser el elemento básico para romper el cerco económico que ha conllevado una crisis carencial en Venezuela y la desesperación de sectores importantes de la clase media, que necesariamente no son enemigos del régimen. Muchos han optado por explorar otras sociedades para reencontrarse con su ritmo normal de vida. En Dominicana residen millares de venezolanos muy laboriosos en su mayoría, que más que exiliados políticos, lo son en el orden de status económico.

Aspectos reales que el régimen debe ponderar sin  prejuicios, obviamente están compelidos a vencer el obstáculo de sórdidos proyectos destinados a desestabilizar la economía venezolana. El Gobierno no debe conformarse con denunciarlos, sino buscar alternativas reales para enfrentar con habilidad este dilema y rehabilitar con energía la economía partiendo de su mayor arsenal, el petróleo .

Asumiendo medidas de prepotencia y aislamiento, antes que contribuir a resolver la crisis económico-social eso tiende a profundizarla, como lo es suspender las comunicaciones de transportes con los países vecinos, que solo va en detrimento de los venezolanos que ya se han adaptado a viajar a su patria y regresar a esos pueblos vecinos que han adoptado como residencias temporales o permanentes.

En esos acalorados round caracterizados por dimes y diretes, aprovechan cualquier manifestación radical de Maduro para distorsionarla ante la opinión pública venezolana e internacional. Lo criticable es que Maduro y su equipo se presten a hacerles el juego. Esos sectores son los que promueven marimbas o desmanes. Su lógica es provocar disturbios para desestabilizar, sus objetivos de destrucción han sido áreas de servicios a la población sencilla como escuelas, hospitales y áreas de recreación, mientras los emporios del gran capital no han sido tocados.

De modo indudable existe un grave antagonismo pre y poselectoral, donde la muy desacreditada derecha corrupta no ha sido capaz de disponer de un candidato con un historial de ejercicio político coherente. Del mismo modo que prefabricaron a Capriles, López y Guaido, han colocado con una gran propaganda un monigote manejado por una ventrílocua (partidaria de la intervención militar extranjera en Venezuela) que sin ningún escrúpulo, en público ordena al bufón lo que tiene que decir, porque este no puede hilvanar un comentario de motu proprio.

Si en el pasado políticos muy competentes como Betancourt, Leoni, Caldera, Herrera Campins, Carlos Andrés Pérez y Lusinchi fueron instrumentos de los que han ordeñado y substraído las riquezas de Venezuela, que pasaría con este infeliz si lo instalan en el Palacio de Miraflores. ¡No a la fríamente calculada provocadora confrontación. Todos debemos opinar y seguir de cerca esta crisis, pero la solución debe ser venezolana, solo venezolana!

Leer más
05 Ago
0

Hoy conmemoramos 528 años de historia de la Ciudad de Santo Domingo

Hoy conmemoramos 528 años de historia de la Ciudad de Santo Domingo

Fundada el 5 de agosto de 1496, por Bartolomé Colón. Su población de 3 millones 798 mil 698 personas, disfruta de sus avances históricos, sociales, culturales, territoriales, económico, y espera siga desarrollándose. Esta población representa el 35.2% de los habitantes del país, según el informe básico del X Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en el 2022.

Nuestra ciudad también se conoce como la primera Ciudad del Nuevo Mundo.

Durante 25 años se le llamó “Ciudad Trujillo” nombre impuesto por el sátrapa dictador. Luego de su ajusticiamiento fue retomado el nombre original de la ciudad.

Santo Domingo tiene características singulares, desde la alegría de su gente hasta sus potencialidades y vestigios históricos, culturales, ecológicos, económicos, turísticos, lo que motivó que en 1990, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) declaró la Ciudad Colonial de Santo Domingo como Patrimonio de la Humanidad.

Debemos sentir orgullo citadino y nacional. Y aportar nuestro granito de arena para mantener vivas sus características y potencialidades.

¡Viva la Ciudad de Santo Domingo!
¡Viva la Patria!

Leer más
04 Ago
0

Dirección Nacional MIU analiza situación post electoral Venezuela y aprueba Resoluciones

Dirección Nacional MIU analiza situación post electoral Venezuela y aprueba Resoluciones.

Nuestra Dirección Nacional reunida este domingo 4 de agosto, en el municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, encabezada por nuestro secretario general Miguel Mejía, realizó un amplio y profundo análisis sobre la situación post electoral originada en la República Bolivariana de Venezuela, tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

Como resultado de este análisis los participantes coincidieron en que la situación tiene su génesis en el plan orquestado por los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados en contubernio con la oposición venezolana que se empeña en calificar, una vez más, como fraudulentas las elecciones, pretendiendo confundir a la opinión pública internacional con unos resultados extraoficiales y amañados a su favor.

Nuestra Dirección Nacional reconoce el resultado emitido por el Consejo Nacional Electoral -CNE- que otorga el triunfo al candidato Nicolás Maduro Moros, fruto de unas elecciones libres y democráticas, así como las acciones institucionales junto al pueblo votante en defensa de su autodeterminación y soberanía.

Rechazamos las acciones de provocación y violencia de la oposición aupada desde los Estados Unidos, pretendiendo crear un estado de ingobernabilidad que le facilite una intervención militar contra un país que procura la paz.

En este contexto, nuestra Dirección Nacional aprobó a unanimidad. las resoluciones siguientes:

1. Enviar mensaje al Partido Socialista Unido de Venezuela – PSUV – ratificando el acuerdo suscrito con nuestro Movimiento Izquierda Unida, en enero de 2023, reafirmando nuestra amistad y solidaridad incondicional en estos momentos difíciles.

2. Ratificar nuestra lealtad con la Revolución Bolivariana de Venezuela y su Presidente Nicolás Maduro; así como activar nuestra solidaridad desde nuestros propios espacios y espacios colectivos.

3. Designar a la Diputada Martha Pérez, secretaria de Asuntos Internacionales, y las compañeras Verónica Belén y Rosalind Barrous para expresar desde nuestros propios espacios y espacios colectivos nuestra solidaridad con Venezuela.

4. Retomar la participación en espacios de comunicación que sean necesarios a través de nuestro secretario general.

5. Estar prestos ante cualquier evento y apoyo que nos sea requerido.

6. Cada Comité Provincial deberá convocar sus estructuras y reunirse en el curso de la próxima semana, para dar a conocer todo lo relativo al tema sobre Venezuela abordado por la Dirección Nacional y el alcance de las presentes resoluciones.

Otras resoluciones aprobadas

En el marco del seguimiento a otros temas abordados, se aprobó:

1. Convocar al equipo de redes digitales para establecer responsabilidades por áreas de trabajo.

2. Realizar un taller de capacitación sobre reforma constitucional y reforma fiscal, con especialista en ambas áreas, dirigido a coordinadores provinciales y militantes designados, con el propósito de incrementar conocimientos en estos temas de la agenda nacional.

Leer más