Solidaridad con Palestina
Este martes 22 de abril acompañamos la rueda de prensa del Colectivo Somos Uno, que preside el periodista Juan Carlos Espinal, reafirmando nuestra solidaridad con el pueblo palestino en su lucha por una Palestina Libre.
NOTA DE PRENSA.
En Solidaridad con Palestina, el Colectivo Todos Juntos presenta informe sobre la situación actual de los derechos humanos en Gaza.
El acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás que tuvo lugar el 15 de enero de 2025 tenía dos etapas, una para entrega de rehenes, y la otra para lograr la paz.
Sin embargo, Israel rompió el pacto con bombardeos alegando incumplimiento de Hamas.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advierte que las acciones de Israel en Gaza están poniendo cada vez más en peligro la existencia de los palestinos como grupo.
La ofensiva de Israel en Gaza “es consistente con las características de un genocidio”.
La oficina ha documentado que entre el 18 de marzo y el 9 de abril de 2025, se produjeron unos 224 ataques israelíes contra edificios residenciales y tiendas de campaña para desplazados internos.
En unos 36 ataques sobre los que la Oficina de Derechos Humanos de la ONU corroboró la información, las víctimas mortales registradas hasta el momento fueron solo mujeres y niños.
La privación de ayuda al enclave ha dejado a más de 2,1 millones de gazatíes atrapados sin acceso a alimentos, agua potable y servicios básicos.
Desde la reanudación de los bombardeos israelíes sobre Gaza el 18 de marzo, unas 500.000 mil personas han sido desplazadas de nuevo.
Los suministros médicos se acumulan en los pasos fronterizos cerrados.
Según el doctor Rik Peeperkorn, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Cisjordania y Gaza, hay casi 36 millones de toneladas de suministros a la espera de entrar en el enclave. Además, las evacuaciones médicas de pacientes que necesitan tratamiento urgente se han ralentizado considerablemente.
El pasado lunes 14 de abril, Israel atacó el hospital Al Ahli en la ciudad de Gaza, dejándolo fuera de servicio, y causando la muerte de un niño.
La agencia de salud de la ONU indicó que sólo 21 de los 36 hospitales de la Franja Gaza permanecen parcialmente operativos.
Casi todos han resultado dañados durante la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023, cuando inicio el conflicto.
El desplazamiento masivo también ha regresado, con dos tercios de la Franja de Gaza designados por el ejército israelí como zonas de exclusión o bajo órdenes de evacuación.
Al menos 390.000 mil personas han sido obligadas a desplazarse en las últimas tres semanas.
Las nuevas órdenes de evacuación han obligado a más familias a refugiarse en Al-Mawasi y otras zonas al oeste de la ciudad de Gaza, donde los refugios están desbordados y las condiciones de higiene y saneamiento están colapsando, con escasez de agua y reportes de infestaciones de pulgas e insectos, según el personal humanitario de la ONU.
-Situación actual de los trabajadores de la Prensa.
El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) urgió este jueves a que se permita la entrada de la prensa internacional a la Franja de Gaza, prohibida por Israel desde el inicio de la guerra hace año y medio.
Según las cifras de la dependencia, en Gaza fueron asesinados 209 periodistas y trabajadores de medios palestinos en el periodo del 7 de octubre de 2023 al 11 de abril pasado.
Al menos 27 de ellos eran mujeres.
Además, las oficinas y espacios de los medios gazatíes han sido completamente destruidos.
Llamado de la ONU.
Seis entidades de las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a los líderes mundiales para que actúen “con firmeza, urgencia y decisión” ante el endurecimiento del bloqueo israelí sobre Gaza en su segundo mes.
En una declaración publicada por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), pidieron que se garantice que se respetan los principios básicos del derecho internacional humanitario, lo que incluye proteger a los civiles, facilitar la ayuda, liberar a los rehenes y reanudar el alto el fuego.
-La denuncia sudafricana contra Israel por «genocidio» en Gaza.
El 29 de diciembre de 2023, Sudáfrica presentó una denuncia contra Israel por «genocidio» en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el tribunal de la ONU encargado de dirimir disputas entre Estados.
Los días 11 y 12 de enero se celebrará en La Haya una audiencia pública para examinar las «medidas provisionales» solicitadas por Sudáfrica.
El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí reaccionó el 29 de diciembre a la denuncia de Sudáfrica ante la CIJ, declarando que «Israel rechaza con repugnancia la difamación».
El portavoz del Ministerio, Eli Cohen, criticó a Sudáfrica por hacer un «uso barato del Tribunal Internacional de Justicia».
Sudáfrica asiste a audiencia el 16 de mayo pasado con el objetivo de pedir al tribunal que emita medidas provisionales de emergencia luego de la intensificación de los bombardeos israelíes a Rafah, los anuncios de una operación militar terrestre, las órdenes de evacuación a la población y las declaraciones de altos funcionarios que apuntan a la aniquilación de la ciudad.
Hasta la fecha se han unido a la demanda Nicaragua, Colombia, Libia, México, Palestina, España, Turquía, Chile, Maldivas, Bolivia e Irlanda, según recoge el comunicado difundido por la CIJ en redes sociales.
En un caso aparte de la demanda sudafricana, la CIJ presentó un dictamen no vinculante emitido por el panel de 15 jueces.
Sostiene que la presencia de Israel en los territorios palestinos ocupados es ilegal, y pidió poner fin a dicha presencia y a detener de inmediato la construcción de asentamientos, emitiendo una condena generalizada y sin precedentes del dominio israelí sobre las tierras que capturó hace 57 años.
A la presentación de la síntesis de opinión pública del Colectivo Todos Juntos asistieron como invitados en Solidaridad con el pueblo de Palestina representantes de diversas organizaciones sociales y políticas, entre ellos comisionados del Movimiento Nacional en Defensa de los Derechos de los Afrodescendientes representado por el activista Darío Solano.
Por el Movimiento Izquierda Unida asistieron los dirigentes Guillermina Ciprian, Verónica Belén y Ricardo Moronta.
Virgilio Almánzar del capítulo Derechos Humanos República Dominicana.
En representación de la Embajada de Cuba, Luis Morales Rodríguez, Consejero Encargado de Prensa.
Por Fuerza del Pueblo, Eduarda Andujar en representación de la Secretaría de Relaciones Internacionales qué coordina su Secretario Manolo Pichardo, miembro de la Dirección política.
En representación del Movimiento anti fascista internacional capítulo República Dominicana, Eddy Bautista.