Compartimos la ponencia del tema central de nuestro Conversatorio "Mujeres del MIU por el Rescate de la Soberanía Nacional" , realizado este sábado 8 de marzo, en nuestro Comité Provincial Aniana Vargas, en Bonao, conmemorando el Día Internacional de la Mujer.
MUJERES DEL MIU POR EL RESCATE DE LA SOBERANÍA NACIONAL
EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
8 DE MARZO 2025.
Expositora: Martha Pérez
Secretaria de Relaciones Internacionales.
Esta fecha histórica en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, cuyo origen data de finales del siglo XIX de las valientes acciones de cientos de mujeres trabajadoras en reclamo de sus derechos laborales, nos convocamos con el tema “Mujeres del MIU por el Rescate de la Soberanía Nacional.”
Un poco de historia
Se dice que la primera jornada de lucha ocurrió en 1857 cuando mujeres trabajadoras se lanzaron a las calles de Nueva York en una manifestación pacífica en reclamo de sus derechos laborales. Iniciativa que dio paso a grandes y diversas jornadas de lucha protagonizadas por mujeres en varios países del mundo.
El 8 de marzo de 1908, más de quince mil obreras textiles de una fábrica en Nueva York (Cotton Textile Factory) se manifestaron en reclamo de reducción de la jornada de 12 horas de trabajo yaumento de salarios, fueron brutalmente reprimidas por los dueños de la fábrica quienes también la incendiaron, como consecuencia murieron calcinadas más de 130 de ellas.
Las luchas de las mujeres en todo el mundo, según las distintas realidades de los países, especialmente en América Latina, Europa, Asia (particularmente en Rusia), por los derechos humanos y como parte de estos los derechos laborales, han estado presente desde entonces en foros internacionales donde se han aprobado relevantes declaraciones y resoluciones relativas al tema.
Entre los años 1909 y 1917 quedó finalmente institucionalizada esta fecha 8 de marzo, como Dia Internacional de la Mujer y se conmemora de diversas formas, a nivel universal. La Internacional Socialista reunida en Copenhague proclamó esta fecha en reconocimiento al movimiento que se construyó con las jornadas de lucha en favor de los derechos de la mujer y para obtener el sufragio femenino. En esta conferencia fue aprobada la propuesta de la alemana Clara Zetkin, sobre la celebración del Día de la mujer trabajadora, fecha que comenzó a celebrarse el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca, Suiza, y hoy se celebra en muchos países. La fecha comenzó a conmemorarse en 1975, por la ONU, siendo proclamado dos años más tarde por su Asamblea General, mediante la resolución 3010, en honor a las mujeres que lucharon por la igualdad de derechos en el mundo.
Foros internacionales sobre los derechos de la mujer
–La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México, del 19 de junio al 2 de julioen 1975, donde se aprobó el primer plan de acción mundial para proclamar el primer decenio(1976-1985) para la mujer por igualdad, desarrollo y paz, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer establecido por la ONU el 19 de diciembre de 1972. En la misma se consensuaron tres objetivos: a) Plena igualdad de género y eliminación de la discriminación de género; b) La integración y participación plena de la mujer en el desarrollo; y, Una mayor contribución de las mujeres al fortalecimiento de la paz mundial.
Esta conferencia dio lugar a la formación del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), por sus siglas en inglés y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), los cuales, en 2010, se fusionaron para formar lo que conocemos hoy como ONU MUJERES.
-La segunda Conferencia Mundial se celebró en Copenhague, Dinamarca, cinco años después, en 1980. En esta fue aprobado el Plan de Acción Mundial para la aplicación de los objetivos delAño Internacional de la Mujer, reconociendo que había disparidad entre los derechos de la mujer y su capacidad para ejercerlo o para disfrutarlos. A los fines de avanzar y lograr el ejercicio de sus plenos derechos, identificaron tres áreas de atención: Igualdad de acceso a la educación, a las oportunidades de empleo y a servicios de salud adecuados.
Cabe destacar que en cada conferencia se realiza una evaluación de la anterior y sus avances o retrasos.
–La tercera Conferencia Mundial para la mujer se celebra en Nairobi, Kenya, en 1985, con el objetivo de revisar y evaluar los logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer.
-La cuarta Conferencia se realiza en Beijing, del 4 al 15 de septiembre de 1995, la más concurrida con participación mundial. Se aprobó la Declaración de Beijing, con el único objetivo: la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres en todas partes.
Cada año la ONU escoge un tema para llamar la atención y comprometer a los gobiernos y los pueblos sobre el significado y los propósitos de esta fecha:
“Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.Tema 2017.
“Ahora es el momento: Las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres” fue el tema en 2018.
“Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, tema 2019.
“Soy de la generación igualdad: Por los derechos de las mujeres”, tema 2020.
“Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, tema 2021.
Tema 2022: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible.”
Tema 2023: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
Tema 2024: “Invertir en el liderazgo de las jóvenes y las mujeres y en su participación en pro de la paz”.
Tema 2025: “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”.
Situación de la mujer en RD
República Dominicana tiene bases legales para la mujer, su protección y sus derechos. (Constitución de la República, la Ley 88-03 casas de acogida, 137-03 tráfico de migrantes, 86-99 crea la Secretaría de estado de la Mujer, hoy Ministerio, 24-97 sobre violencia contra la mujer, reconoce la violencia como un problema de orden público que limita su desarrollo.
Hay logros y brechas. Los primeros logros que debemos destacar es el aporte de la mujer dominicana a la causa independentista, integrándose y participando de manera protagónica en relevantes actividades, como la organización de la Sociedad Secreta la Trinitaria y la Filantrópica.
Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, junto a María de Jesús Pina, confeccionó la primera bandera dominicana.
La mujer dominicana ha sabido insertarse en áreas y oficios que antes les eran limitados, marcando hitos importantes en su desarrollo y rompiendo barreras de la desigualdad que aún persiste. Nuestras mujeres han sido y son objeto de diversas formas de violencia, discriminación, abusos sexuales, exclusión en empleos, estudios y profesiones, puestos políticos de elección y gobierno, y en la toma de decisiones, entre otros. No obstante, persiste su lucha por los espacios que le corresponden por derechos, en el marco de la política de igualdad y equidad.
La mujer obtuvo el derecho al voto en 1941, y el 16 de mayo de 1942 se ejerce el voto femenino por primera vez. Antes, en 1934, la educadora Abigail Mejía encabezó un ensayo de derecho al voto donde sufragaron casi cien mil mujeres.
Algunos escenarios han mejorado en cuanto a espacios para la mujer, otros han retrocedido, producto de la influencia de una cultura machista, paternalista que no se logra erradicar. Por ejemplo, podemos citar:
Mujeres en los partidos políticos
Mujeres en el congreso: Senado 4, Diputados 70(antes 49)
Mujeres en alcaldías: 17 del total de 158 municipios, un 10,76%
Mujeres gobernadoras: 28
Las mujeres en defensa de la soberanía
Mujeres de la independencia nacional
Las mujeres dominicanas han sido piezas claves, desde la fundación de la República, en las principales epopeyas que se han desarrollado en el país. Entre ellas podemos citar:
-Manuela Diez (madre de Juan Pablo Duarte), Juana Saltitopa, María Trinidad Sánchez, Micaela de Rivera, Josefa Pérez de la Paz, Baltasara de los Reyes, Ana Valverde, Filomena Gómez, Rosa Montás, Concepción Bona, Rosa Duarte, Trina de Moya (poeta, autora del Himno a las Madres).
A María Trinidad Sánchez junto a Concepción Bona se le considera Madre de la Patria, porconfeccionar la primera bandera dominicana. Sedice que el 27 de febrero ella llevó en su falda la pólvora que usaron esa noche declarando la independencia del dominio de Haití.
Estas mujeres, cada una en su rol, son consideradas heroínas de la independencia nacional.
Otras mujeres dominicanas destacadas
-Hilda Gautreaux (nació el 12 de julio de 1932, en El Seibo. Murió el 15 de junio de 1968.Combatiente revolucionaria, abogada, defensora de los derechos humanos, defendió en los tribunales a presos políticos del régimen de Joaquín Balaguer, y a inmigrantes haitianos. Cofundadora de la Federación de Mujeres Dominicanas. Estando presa en solitaria, pidió su toga y birrete para su autodefensa, logrando su libertad).
-Florinda Soriano Muñoz –Mamá Tingó– (nació en Villa Mella, el 8 de noviembre de 1921, activa defensora de los derechos campesinos, luchadora por el derecho a la tierra. Fue asesinada el 1 de noviembre de 1974, por el capataz del terrateniente Pablo Diaz Hernández).
-Evangelina Rodríguez Perozo (nació en San Rafael del Yuma, provincia La Altagracia el 10-11-1879, primera mujer dominicana graduada de medicina en 1911. Falleció el 11 de enero de 1947).
-Ercilia Pepín Estrella (nació en Santiago de los Caballeros, el 7 de diciembre 1886; murió el 14 de junio 1939, primera y prestigiosa educadora, dedicada a la defensa y preservación de la soberanía a través de la educación).
-Salome Ureña Díaz de Henríquez (nació en Santo Domingo, 21 de octubre 1850; murió muy joven, en 1897. Destacada educadora, promotora de los derechos de la mujer a través de la educación. Fundó el Instituto de Señoritas Salomé Ureña.)
-Patria, Minerva y María Teresa Mirabal (nacieron en Ojo de Agua, Salcedo, 1924-1926 y 1935, siendo vilmente asesinadas junto a su chofer Rufino de la Cruz, el 25 de noviembre de 1969, por esbirros de la tiranía trujillista).
–Aniana Ondina Vargas Jáquez (nació en Bonao, 13 de marzo de 1930. Murió el 16 de diciembre en 2002, destacada activista revolucionaria contra la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo; defensora del medio ambiente, por lo que es conocida como “Madre de las Aguas”).
–Piky Lora –Carmen Josefina Lora Iglesias– (nació en Santiago de Los Caballeros en 1940, destacada miembro del Movimiento clandestino 14 de junio, fundadora de la Federación de Estudiantes Dominicanos; única mujer entre los 150 combatientes del frente guerrillero del 14 de junio luego del golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch. Murió el 13 de abril de 1999.
-María Cristina Camilo, (nació el 25 de diciembre de 1918), pionera de la comunicación al ser primera mujer en la televisión dominicana, y tercera en América. Entre otras.
La política de género en el MIU
El género abarca a los hombres y las mujeres. En nuestro Movimiento Izquierda Unida promovemos y practicamos el mismo trato para todos, mujeres, hombres, niñas y niños, sin marcar diferencias de clase, credo, etnia, y lo aplicamos de forma horizontal con elevado respeto. En base a este marco conceptual desarrollamos nuestra política de unidad interna y hacia afuera con nuestros amigos y aliados. Nuestros hombres y mujeres, a quienes llamamos “los soldaditos del MIU” estamos siempre vigilantes para levantar nuestra voz en defensa de los derechos humanos y en defensa de nuestra soberanía nacional, como también exigimos que se respete la soberanía de otras naciones. Abogamos por una sociedad independiente y soberana que actúe basada en la igualdad de condiciones, responsabilidades y derechos.
Retos y desafíos
Estamos viviendo una nueva realidad a nivel global, que se manifiesta en todos los órdenes de la dinámica de vida, en lo cultural, político, social, diplomático, económico, comercial, geopolítico, se refleja en el plano nacional, sobre todo en lo relativo a nuestra soberanía, porque el país y el gobierno están siendo influidos por recetas externas, especialmente desde los Estados Unidos, en el marco de una estrategia injerencista (que siempre ha estado), supremacista y expansionista del nuevo presidente de esa nación, Donald Trump. Está en marcha una lucha global por el control de todo: las nuevas tecnologías, los recursos naturales (tierras raras, agua, petróleo, gas, la biodiversidad, etc.), los mercados, las rutas comerciales, la internet y redes sociales, la influencia de la inteligencia artificial; lucha que se verifica entre potencias, porque Estados Unidos, la Unión Europea procuran aislar el avance de China y el espacio de Rusia, como parte de los bloques geopolíticos en construcción, en que los dos últimos contribuyen al nuevo orden internacional. Y al mundo multipolar que está emergiendo.
Ante esta realidad, hay nuevos retos y desafíos que demandan mayor atención, mayor participación con un amplio y concentrado nivel de conciencia que nos permitan fortalecer la unidad de acción, individual y colectiva. Debemos convertirnos en entes activos, críticos (en positivo o negativo) del cumplimiento de la agenda pública en materia de derechos humanos, de derechos de las mujeres y las niñas, los niños, de todos.
Tenemos en marcha los objetivos de igualdad de género como parte de la Agenda 20-30, adoptada por la ONU en 2015, como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que al 2030 todos disfrutemos de paz y prosperidad. Comprende 17 objetivos, 169 metasy 232 indicadores que abarcan las dimensioneseconómica, social y ambiental, siendo el objetivo 5, sobre igualdad de género. No obstante, el tema de los derechos de las mujeres es transversal a los doce restantes. Estamos en 2025 y dentro de cinco años habremos de cumplir esa Agenda global; sin embargo, los indicadores marcan un nivel de retrasos para un futuro incierto para la humanidad. Veamos los objetivos:
Nuestro rol como mujeres MIU
Nuestro Movimiento Izquierda Unida, como Organización Popular, Democrática y Revolucionaria, tiene una definición teórica y práctica de la línea política e ideológica que sustenta su accionar, basada en valores y principios éticos, morales y revolucionarios respetados por todos sus miembros.
Orientamos nuestro trabajo en la unidad en la diversidad, la lealtad, la solidaridad y el respeto mutuo. Propugnamos por el bienestar del pueblo dominicano, el ejercicio pleno de nuestra independencia y soberanía como nación, sin entreguismo a la injerencia extranjera, preservando los valores patrios.
En este orden, las mujeres miuistas, nos manifestamos en apoyo a la política definida por nuestra VII Asamblea Nacional de Dirigentes, realizada el domingo 23 de febrero del año en curso, por el rescate de la soberanía nacional. Defender el resultado de las luchas independentistas que libraron hombres y mujeres patriotas dejándonos el legado de la proclamación de nuestra independencia el 27 de febrero de 1844. Por eso hoy hemos desarrollado este conversatorio reafirmando nuestro compromiso con la Patria.
Para ello:
-Debemos practicar siempre la sororidad, contribuyendo a erradicar las actitudes misóginas y de misandria que pudieran existir;
-Debemos integrarnos y participar activamente en todas las acciones de nuestro Partido;
-Promover y difundir entre los compañeros, compañeras militantes, simpatizantes y amigos, y a través de nuestras redes digitales o sociales las posiciones del Partido sobre la agenda nacional e internacional;
-Ser vigilantes activos de los actos violatorios de nuestra Constitución que laceren nuestra soberanía, vengan de donde vengan;
-Defender los derechos humanos de hombres y mujeres, niñas y niños, envejecientes, inherentes a todas las personas;
Las mujeres del MIU suscribimos el llamado de nuestro secretario general Miguel Mejía a conformar un Frente Nacional por el Rescate de la Soberanía, que se conforme no solo sobre bases ideológicas y donde puedan estar y luchar por sus intereses empresarios, obreros, religiosos, intelectuales, luchadores sociales, líderes comunitarios y políticos. Desde ya, nuestras mujeres somos parte de este frente.
¡Viva la soberanía nacional! ¡Viva República Dominicana!