Blog

27 Jul
0

Tercer día del CAMPA-MIU

En la tarde de este miércoles 27 de julio se desarrolló la tercera jornada del campamento infantil “Creciendo en valores” organizado por nuestro Comité Provincial Cmdte. Delio Gómez Ochoa, en Moca, bajo la coordinación de la profesora Nidia Ovalles.

En las actividades del CAMPA-MIU en este dia se combinaron los aspectos lúdico y cultural, integrando de forma dinámica a todos los niños y niñas participantes.

Visitaron el Museo-Plaza 26 de Julio, donde fueron recibidos por su director el Lic. Méndez, quien les dio la bienvenida.

Esteban Compres, guía del museo, impartió una charla sobre la historia de la Plaza y les acompañó en un recorrido por las tres salas de este espacio educativo y cultural.

Los participantes recorrieron la popular calle 3D observando los diferentes paisajes. Finalmente disfrutaron de los juegos en el parque infantil Las Galletitas.

Leer más
26 Jul
0

Dirigente dominicano saluda gesta cubana del Moncada

Santo Domingo, 26 jul (Prensa Latina) El secretario general del Movimiento Izquierda Unida (MIU) de Dominicana, Miguel Mejía, saludó hoy el aniversario 69 del asalto a los cuarteles cubanos Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

En un artículo divulgado por la prensa local, el dirigente dominicano manifestó su satisfacción de estar este 26 de julio en la isla y recordó cómo este día de 1953, un grupo de jóvenes revolucionarios intentaron tomar dos importantes fortalezas militares del antiguo Oriente, y llamar al pueblo a un levantamiento general contra el régimen.

Militarmente la acción no alcanzó el objetivo central, desatándose de inmediato una ola de asesinatos, prisioneros y terror contra la población, pues la orden emitida por el tirano Fulgencio Batista fue asesinar a 10 prisioneros por cada soldado caído en la acción, agregó.

Y más de 80 jóvenes pagaron con su vida el amor a la Patria, a la defensa de los derechos del pueblo y el homenaje al Apóstol (José Martí) “en gesto de magnífico desagravio”, escribió Mejía.

El asalto al Moncada, expresó, constituyó una derrota militar, pero una victoria simbólica y política. A partir de ese día, el pueblo comprendió la enorme fuerza que llevaba en su seno y tuvo confianza en sí misma.

Asimismo, señaló que a 69 años de aquella epopeya de significado histórico mundial, recordamos cómo cada conmemoración ha sido momento de homenaje a los héroes y mártires del 26 de julio, de recuento de lo realizado y de continuidad del legado del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

“Hoy Cuba, su revolución y su pueblo siguen adelante, combatiendo con las ideas y resistiendo a un bloqueo inhumano, brutal, terrorista e inmoral impuesto por los Estados Unidos, en contubernio con sus aliados, que se empeña en mantenerlo por más de 60 años”, precisó el Secretario General del MIU.

Por último, se refirió al apoyo que recibe Cuba de los países en la Asamblea General de las Naciones Unidas, un espacio el cual los Estados Unidos y sus aliados manejan a sus caprichos, y cuando le conviene invocan sus resoluciones y cuando no, las desconocen.

La resolución de rechazo al bloqueo a la mayor de las Antillas llevada a cabo en junio de 2021, obtuvo 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania).

Esto evidencia una vez más que los estadounidenses y sus cómplices no perdonan a ese heroico pueblo por prender la llama de la libertad, la soberanía y continúa adelante derrotando las campañas del enemigo de nuestro continente.

Leer más
26 Jul
0

Segundo día del CAMPA-MIU

Este martes 26 se desarrolló la segunda jornada del campamento infantil “Creciendo en valores” que desarrolla el Comité Provincial comandante Delio Gómez Ochoa, en Moca.

Las actividades abarcaron un taller de mimos y dramatizaciones, a cargo de la profesora Lenia Guzmán. Además, las niñas y niños participantes realizaron manualidades y coloreado de dibujos, prácticas en las que demostraron sus potencialidades en las áreas.

Las actividades de este segundo día del Campa-MIU fueron dirigidas por las compañeras Patria Solano y Adriana Jorge. Los niños demostraron dinámica participación, motivación y alegría.

Leer más
26 Jul
0

Hoy 26: en Cuba y con Cuba

La Habana, Cuba. En la entrega anterior de esta columna expliqué las razones por las cuales llegué a Cuba y permanezco aquí. Por esas coincidencias de la vida, me ha tocado en esta visita momentos lastimosos como la pérdida de dos amigos, recién llegando a este hermano país, la muerte del dirigente histórico de la Revolución José Ramón Balaguer, quien ocupó diferentes funciones de Estado y del Partido, con el cual desarrollé una gran amistad; Balaguer ya pasaba los 90 años; la otra muerte fue la del profesor Pedro Sotolongo, quien trabajó durante ocho años, en el Gobierno de Danilo Medina, en el equipo técnico del Ministerio para Políticas de Integración Regional, el cual dirijo, en su calidad de docente, impartiendo la materia Teoría de la Complejidad, Soto tenía una edad que rondaba los 90 años también. Se ganó el cariño y respeto de los demás docentes y estudiantes.

De igual manera veníamos arrastrando, desde mediados de la pandemia del coronavirus, la pérdida de un gran amigo, Antonio Martínez, querido Tony, quien por más de 20 años estuvo dirigiendo el Hotel Nacional, fundado el 30 de diciembre de 1930 y declarado por la UNESCO como Monumento Nacional, Memoria del Mundo.

Llegar a este hotel y no encontrar a Tony nos genera una gran nostalgia, pero en honor a su memoria, a su gran amistad, seguimos llegando a este buque insignia de la oferta hotelera cubana. Afortunadamente, en la ausencia física del inolvidable Tony, hemos encontrado en la persona que lo relevó, Luis Miguel Díaz Sánchez, a un buen amigo, conocedor del sector turístico, quien venía de ejercer las funciones de viceministro de turismo. De él hemos recibido las mejores atenciones, amistad y afecto. Nuestro reconocimiento.

Para Balaguer, Sotolongo y Tony, vaya nuestra eterna gratitud, amistad y reconocimientos.
En estas circunstancias tengo la honrosa oportunidad de encontrarme en la conmemoración del 69 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, hoy 26 de julio, fecha que marcó el inicio de las acciones frontales del pueblo cubano contra la dictadura sangrienta de Fulgencio Batista. La Revolución cubana conmemora esta fecha en la provincia de Benny Morel, Cien Fuegos. Ese día de 1953 un grupo de jóvenes revolucionarios, que formaban parte de la llamada Generación del Centenario del natalicio de José Martí, intentaron tomar por las armas dos importantes fortalezas militares de la antigua provincia de Oriente, y con las armas que se ocuparían llamar al pueblo a un levantamiento general contra el régimen. La acción estaba encabezada por un joven abogado llamado Fidel Castro Ruz.

Militarmente la acción no alcanzó el objetivo central, desatándose de inmediato una ola de asesinatos, de prisioneros y terror contra la población. La orden emitida por Batista fue que se asesinara a diez prisioneros por cada soldado caído en la acción. Más de 80 jóvenes pagaron con su vida el amor a la Patria, la defensa de los derechos del pueblo y el homenaje al Apóstol “en gesto de magnífico desagravio”, según definición del propio Fidel, en su alegato de defensa por la causa del Moncada.

El plan inicial consistía en facilitar al pueblo su incorporación a la lucha contra la dictadura: El asalto al Moncada era apenas la chispa que debía prender la llama de la revolución. Por eso en “La Historia me absolverá”, donde el propio Fidel ejerció su defensa por los hechos del 26 de julio de 1953, se definió lo que aquella juventud heroica entendía por pueblo: “Entendemos por pueblo, cuando se habla de lucha, a esa masa irredenta a la que todos ofrecen, y a la que todos engañan y traicionan; la que anhela una patria mejor y más digna y más justa; la que está movida por ansias ancestrales de justicia por haber padecido la injusticia y la burla generación tras generación; la que ansía grandes y sabias transformaciones en todos los órdenes y está dispuesta a dar para lograrlo, cuando crea en algo o en alguien, sobre todo cuando crea suficientemente en sí misma, hasta la última gota de sangre”.

El asalto al Moncada constituyó una derrota militar, pero una victoria simbólica y política. A partir de ese día, la masa irredenta del pueblo, a la que Fidel se refería, comprendió la enorme fuerza que llevaba en su seno y tuvo confianza en sí misma. También identificó la causa y los líderes por los que luchar hasta la última gota de sangre y las metas que debían alcanzarse, en primer lugar, la transformación radical del estado de opresión e injusticia que padecía, por generaciones, construyendo con sus propias manos una sociedad más justa y progresista. Eso y no otra cosa, es la Revolución cubana.

A 69 años de aquella epopeya de significado histórico mundial, recordamos que cada conmemoración ha sido momento de homenaje a los héroes y mártires del 26 de julio, de recuento de lo realizado y de continuidad del legado de Fidel. Con especial emoción recordamos las imágenes del millón de campesinos, antes desposeídos, ya dueños de sus tierras gracias a la Ley de Reforma Agraria, promulgada el 19 de mayo, que colmaron la hoy conocida como Plaza de la Revolución, en el primer 26 de julio en libertad, el de 1959, y también la presencia en ese misma plaza, en ocasiones similares, de grandes amigos de la Revolución cubana, como Salvador Allende, Juan Bosch, Hugo Chávez, Maurice Bishop, Michael Manley, Cheddi Jagan y los comandantes sandinistas, llegado a la concentración, apenas una semana después de haberse logrado la derrota de la sangrienta dictadura de Anastasio Somoza, en 1979.

Hoy Cuba, su revolución y su pueblo siguen adelante, combatiendo con las ideas y resistiendo a un bloqueo inhumano, brutal, terrorista e inmoral impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica en contubernio con sus aliados, que se empeña en mantenerlo por más de 60 años, pese a las mayoritarias votaciones de los países en la Asamblea General de las Naciones Unidas, un espacio que los Estados Unidos y sus aliados manejan a sus caprichos, cuando les conviene invocan sus resoluciones y cuando no las desconocen, como son las más recientes votaciones de rechazo al bloqueo contra Cuba, en 2018 la ONU aprobó por 189 votos a favor frente a dos en contra, la resolución que pide el fin del embargo de Estados Unidos a Cuba. Sólo ellos y su aliado Israel votaron No. En 2019, con 187 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, la ONU aprobó la resolución que pide levantar el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba; Estados Unidos e Israel votaron en contra, y se les sumó el Brasil de Bolsonaro. Las abstenciones fueron de Colombia y Ucrania. Por primera vez, Brasil y Colombia no apoyaron la resolución, rompiendo así la tradicional posición unánime latinoamericana y caribeña. Ninguno de estos dos países explicó su voto.

La resolución de rechazo al embargo a Cuba, en junio de 2021, obtuvo 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania).

Esto evidencia una vez más que los Estados Unidos y sus cómplices, no perdonan a este heroico pueblo haber prendido la llama de la libertad, la soberanía y que sigue adelante derrotando las campañas del enemigo de nuestro continente. Por esa esencia e importancia histórica y popular, en Cuba siempre será 26.

Leer más
25 Jul
0

MIU Inicia Campamento Infantil en Moca

En la tarde de este lunes 25 de julio, se inició el campamento infantil Campa-MIU con el lema “Creciendo en valores”, cuyo propósito es fomentar capacidades en los niños y niñas a partir de sus potencialidades cognitivas, además de brindarles un espacio de recreación y entretenimiento y trabajo en equipo.

El campamento se desarrolla por iniciativa de la profesora Nidia Ovalles, coordinadora del Comité Provincial comandante Delio Gómez Ochoa, en Moca.

A pesar de la lluvia fueron recibidos hoy 22 niños y niñas en el local del Partido. Cada uno recibió un suéter alusivo al campamento, a la vez que fueron registrados en un listado que permitirá el control y monitoreo de éstos durante el campamento.

El contenido de este primer día consistió en una dinámica de autopresentacion, una charla, dando a conocer el Movimiento Izquierda Unida, los objetivos del campamento y sobre el uso adecuado de equipos tecnológicos, a cargo de la doctora Yolenny Pérez

Los participantes fueron trasladados a la cancha deportiva municipal donde continuaron las actividades con juegos tradicionales y meriendas.

La profesora Ovalles estuvo acompañada en esta primera jornada por Madelyn Tejada, José Darío Sánchez y la doctora Yolenny Pérez.

La entusiasta participación de estos niños, pese a la lluvia, marca el éxito que tendrá Campa-MIU.

Leer más
23 Jul
0

Secretario general del MIU se reúne con embajador de China Popular en Cuba

Como parte de una agenda de salud, cuyos resultados avanzan progresivamente, el secretario general del Movimiento Izquierda Unida y ministro para Políticas de Integración Regional, Miguel Mejía, cursó una visita de cortesía este viernes 22, al embajador de la República Popular China en Cuba, señor Ma Hui, quien le recibió en la Sede diplomática.

Durante la reunión intercambiaron sobre la coyuntura internacional actual, especialmente de América Latina y el Caribe, los impactos generados por la pandemia en los órdenes sanitario, económico, social y las estrategias nacionales de los países para readaptarse a la nueva realidad global y particular.

Miguel Mejía aprovechó la ocasión para expresar gratitud, en nombre del pueblo, el gobierno dominicano y de su Organización política, al Partido Comunista, al gobierno y al pueblo de China por las facilidades de poder acceder a la vacuna Sinovac, en un gesto de solidaridad y cooperación, contrario a farmacéuticas de occidente que no cumplieron oportunamente los acuerdos, lo que permitió al presidente Abinader iniciar la campaña de vacunación masiva. Precisó que, aunque el agradecimiento fue hecho a través del embajador de China en República Dominicana, Sr. Zhang Run, quien es muy dinámico, ante un gesto solidario como este siempre hay que reiterarlo.

Destacó el ministro Mejía que el gobierno dominicano, desde antes de iniciar las relaciones diplomáticas y ahora, le presta mucha importancia al mercado chino, por diversas razones.

Por su parte, el embajador Ma Hui, al agradecer la visita del secretario general del MIU, expresó que China está interesada en fortalecer las relaciones comerciales con República Dominicana, con beneficio mutuo.

Enfatizó que los productos caribeños son importantes para China y éste puede ofrecer mercado en diversos renglones, como es las energías renovables con grandes tecnologías. China tiene toda la voluntad de promover relaciones con países amigos de la región, que jueguen un rol importante en la promoción del equilibrio y la paz.

En estos momentos China está aplicando la cuarentena, en base a la política dinámica de cero casos para proteger la salud y la vida del pueblo, política que le permite un efectivo control de la pandemia. La política dinámica ha tenido cambios significativos según la realidad evaluada permanentemente. En varios lugares, como Beijing, la cuarentena es solo siete días y tres días en la ciudad de destino final. Se han restablecido vuelos internacionales y otros se han mantenido con regularidad. Cuando se detectan cinco casos positivos por vuelo se suspende por dos semanas. Los trámites de visado se han restablecido en un 70%, incluyendo la movilidad de estudiantes extranjeros, excepto los visados de turismo y de salud, y los de trabajo bajo criterios sanitarios de la ciudad de destino. Esta política aplicada de manera rigurosa le ha permitido avanzar en el manejo y control de la pandemia.

La visita de delegaciones tiene flexibilidad para entrada. En octubre próximo una delegación del PCCh visitará Cuba para participar en un evento. Cuando esta delegación regrese a China debe guardar cuarentena. Todavía no pueden predecir cuándo terminarán estas medidas pero simultáneamente avanzan en el desarrollo del país.

Destacó que la economía china creció 0,4% en segundo trimestre del 2020, 4,8% en primer trimestre del presente año pese al confinamiento por COVID en varias ciudades. La meta es 5% en este año y el gran desafío es que necesitan alcanzar el 7%, porque implica mantener un equilibrio pandemia-desarrollo.

Miguel Mejía, reiteró que las relaciones con China van muy bien de ambas partes y seguirán fortaleciéndose para beneficio de ambos pueblos. Aprovechando la visita a Cuba de una delegación del PCCH trasladará su interés al embajador de China en nuestro país para que también visite la República Dominicana.

Finalmente, el embajador Hui agradeció a Miguel Mejía su esfuerzo y apoyo para las relaciones entre China y el Caribe.

Leer más
22 Jul
0

Mi cumpleaños en el Ciren

La Habana, Cuba. El domingo 3 de los corrientes llegué a este hermano país desde Caracas, Venezuela, adonde estuve con una agenda política, y de salud en el Hospital de Clínicas Caracas bajo la coordinación del prestigioso médico Horacio Bríciela. Debo destacar que este proceso de chequeos médicos en Venezuela, ha sido gracias a la generosidad del presidente Nicolás Maduro, con quien tuve la oportunidad de sostener la plática acostumbrada cada vez que visito este país. Para él mi gratitud eterna por su apoyo y seguimiento.

Allí obtuvimos muy buenos resultados de los chequeos especializados, entre estos, evaluaciones neurológicas por una lesión en la cabeza del nervio peroné afectando la movilidad total del pie derecho, que ya me había tratado en mi país. Sorpresivamente tuve una caída accidental que me ocasionó hematoma severo en la pierna derecha y ambas rodillas, todo lo cual me motivó venir a Cuba para recibir atenciones en el Centro Internacional de Restauración Neurológica -CIREN- En este Centro recibí el viernes 8 mi cumpleaños, lo cual es para mí el mejor regalo de aniversario de vida, y sabrán por qué.

El CIREN de hoy, cuyo lema es “A la altura de los mejores sueños para hacer renacer la esperanza”, fue fundado el 26 de febrero de1989, por el comandante Fidel Castro, como Centro Iberoamericano de Trasplante y Regeneración del Sistema Nervioso. Es una institución científico-médica de avanzada donde su programa líder de restauración neurológica abarca cuatro grandes clínicas fundamentales: Lesiones Estáticas Encefálicas, Trastornos de Movimientos y Neurodegeneraciones, Lesiones Raquimedulares, Neuromusculares y Esclerosis Múltiple, y, Neuropediatrías. Cada una de estas comprenden áreas y programas de investigaciones mediante la aplicación de tecnologías basadas en las neurociencias, destacándose a la vez dos programas terapéuticos especiales de Restauración Neurológica y de Restauración Biológica General (REBIOGER)

En el marco de su tecnología para el tratamiento neuro-restaurativo, multifactorial intensivo y personalizado, tendente a lograr la recuperación estructural del sistema nervioso lesionado, en este centro se ha atendido a miles de pacientes de decenas de países de todos los continentes, con técnicas novedosas que garantizan el éxito en su aplicación.

El personal científico-médico y técnico constituye un eficiente equipo multidisciplinario de elevada calificación profesional y sobre todo humana. Para este personal, cada paciente es un caso especial dentro de su dolencia orgánica estructural.

Para algunos resultaría difícil creer lo que comparto en este artículo sobre el CIREN, dadas las asfixiantes sanciones y el bloqueo inhumano e irracional que mantiene por más de 60 años los Estados Unidos contra este heroico pueblo soberano. Y, créanme, que siendo yo un histórico amigo de este país, de su pueblo y su Revolución, conociendo bien los impactos del bloqueo, ha sido una gran satisfacción haber podido acceder a los servicios de salud en este Centro y vivir estas experiencias. Bajo la coordinación de la doctora Elizabeth Hernández, luego de haber sido recibido en mi primera visita por el actual Director, doctor Héctor Vera Cuesta y el doctor Carlos Maragoto Rizo, subdirector de asistencia médica, de quienes he recibido un trato muy deferente; he sido evaluado por neurólogo, psicólogo, fisiatra, infectólogo, inmunólogo, cardiólogo y medicina interna, excelentes especialistas hombres y mujeres que han integrado un expediente clínico que complementa el proceso de recuperación de mi cirugía gástrica en septiembre de 2021, cuyos detalles compartí con mis amigos y lectores de esta columna, el 25 de octubre del mismo año.

Con las técnicas restaurativas recibidas he superado en un 80% las lesiones de mi caída accidental y de mi pie con apenas ocho días de atenciones. El programa que deriva de la evaluación general y específica me obligará a permanecer unos días más ausente físicamente de mi país, pero en acción permanente desde la distancia, cumpliendo con mis responsabilidades de función política y de Estado.

Estoy recibiendo la demostración directa y de manera personal de que el CIREN es una institución con una infraestructura de investigación, servicios clínicos diversos cuidadosamente organizada, con instalaciones hospitalarias modernas, equipadas con tecnología de última generación, pese al inhumano bloqueo; y capacidades profesionales de alta calificación, en los que destaca una marca indeleble de calor humano y amor hacia el paciente, lo que facilita que desde la primera visita nazca un hilo de comunicación y relaciones fraternas.

Por esto, y mucho más que el espacio no me permite desarrollar reafirmo que mi cumpleaños en el CIREN, ha sido mi mayor y mejor regalo.

Leer más
21 Jul
0

Victoria de Petro, victoria de la esperanza

Contra los pronósticos de los más pesimistas, los deseos de la rancia y violenta oligarquía colombiana y de sus valedores de dentro y de fuera, Gustavo Petro es, por decisión soberana del pueblo, refrendada con más de 11 millones de votos, el nuevo presidente de todos los colombianos.

En lo que constituye un hecho político inédito, de significado global, con Petro entrará a la Casa de Nariño, por primera vez en la historia colombiana, un representante de las fuerzas de izquierda, un hombre con un pasado guerrillero y una trayectoria de servicio a los más desfavorecidos, defensor de la paz y proclive a la normalización de las relaciones con la vecina Venezuela, precisamente todo lo contrario de lo que han sido y hecho los presidentes precedentes.

Con Petro, Colombia ha dicho muy claro, que no quiere seguir viviendo bajo la inequidad de las políticas neoliberales, ni los efectos de las desigualdades sociales, la pobreza, las exclusiones y la falta de oportunidades para las amplias mayorías populares. Los trabajadores, los campesinos, los representantes de los pueblos originarios y afrodescendientes, los humillados y ofendidos tradicionales, los parias de siempre, se han pronunciado por los imprescindibles cambios, en extensión y profundidad, que el país reclama a gritos, y cuya urgencia se expresó, de manera trágica, en las manifestaciones del pasado año, ferozmente reprimidas por el gobierno de Iván Duque.

Petro representa también a la mayoría de los colombianos y colombianas que exigen la paz, la desmilitarización de las instituciones, el fin de la permanencia militar de los Estados Unidos y el retiro de sus ocho bases militares asentadas en el país; el cese de la “ayuda” militar de Israel y de sus asesores, expertos en represión, torturas y asesinatos, como evidencia su conducta represiva contra el pueblo palestino. América Latina, hemisferio de paz, no necesita un gendarme armado hasta los dientes, pendiente siempre a cumplir las órdenes de intereses foráneos ajenos al interés nacional.

Pero si bien un representante de la izquierda ha marcado un hito histórico en Colombia con la victoria electoral, tributando a la corriente predominante en nuestro hemisferio y que se espera cierre su ciclo de victorias con el previsible triunfo de Lula, en las elecciones brasileñas a fin de este año, no por eso se puede caer en la complacencia y bajar la guardia, pues llegar a la presidencia no es necesariamente ostentar el poder y estar en condiciones de usarlo para llevar a cabo las enormes transformaciones que una nación como Colombia necesita y espera.

La voluntad popular ha enviado un mensaje contundente al uribismo y sus círculos de aliados, máxima expresión de intereses mezquinos, amantes de la violencia represiva, agrupados en grandes emporios empresariales y multinacionales inescrupulosos, fuerzas armadas, narco paramilitares y grupos mediáticos. El uribismo, que pretendió ocultarse detrás del ultraderechista candidato Rafael Hernández, está herido políticamente de muerte y ha sido derrotado. El pueblo y la opinión pública nacional e internacional deben seguir alerta. Estos sectores oligárquicos neoliberales saben muy bien lo que representa para Colombia esta victoria electoral de la formula Petro-Márquez: Todo lo contrario, a sus desgobiernos.

La victoria ha sido un logro enorme pero los retos son grandes. Petro, podrá gozar del apoyo de su pueblo en esta nueva etapa, honrando sus promesas electorales, saneando las instituciones, desactivando la bomba de tiempo que le entregan junto a los mandos militares represivos, y avanzando en las transformaciones urgentes que requiere el nivel de pobreza, hambre, analfabetismo, subdesarrollo y exclusión que hereda de los anteriores desgobiernos. Un papel esencial en esta lucha corresponderá a su vicepresidenta, Francia Márquez, una negra combativa y veterana luchadora social, firme e inteligente ambientalista, de muy humilde cuna.

Con un pueblo expresado en la diversidad transitando un largo y pedregoso camino que hoy se cierne sobre esta victoria de esperanza sustentada en el programa del Pacto Histórico, hay grandes retos: Brutal presión política, económica y mediática, aguda desigualdad social, enorme deuda pública, unas fuerzas armadas entrenadas y armadas por EE.UU., ocho bases militares en su territorio, único país de la región que alcanzo el titulo como miembro observador de la OTAN, ante todo lo cual urge un cambio de modelo y una reforma estructural, para efectivamente no solo ser el Jefe de gobierno, sino tener el control del poder real.

Colombia entra en una nueva y prometedora etapa de su historia, de la mano de su presidente Gustavo Petro. Se abren las grandes alamedas de las que hablaba Salvador Allende; y de empieza a demostrar que la victoria de Petro es la victoria de la esperanza.

Leer más
20 Jul
0

Cumbre de las Américas: ¿y nosotros qué?

La novena Cumbre de las Américas deberá tener lugar en Los Ángeles, California, el venidero mes de junio. A un mes escaso de esta cita, que debe reunir a los más altos representantes de las 35 naciones independientes del hemisferio, una espesa y peligrosa sombra de fracaso pende sobre ella, estando en entredicho, incluso, su propia celebración.
La razón principal de esta debacle diplomática para el errático gobierno de Joe Biden es su negativa a invitar a los representes legítimos de los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, atribución que rebasa sus funciones como anfitrión y que usurpa las de la Secretaría General de las Cumbres. Es como si el MIU rentara un salón para reuniones en un hotel y que de repente el administrador del hotel se atribuya el derecho de decirle quienes pueden participar y quienes no, porque no le gusten sus ideas políticas o su ideología.

La primera Cumbre de las Américas tuvo lugar en 1994 en Miami, Estados Unidos, siendo presidente Bill Clinton. Se le definió como un mecanismo de conciliación, no de guerra política encubierta, para discutir asuntos comerciales y diplomáticos. El diálogo, y no las exclusiones, las sanciones y la unilateralidad arrogante del imperio, se suponía que fuera la norma de su accionar. Siendo, como se proclamó, un encuentro entre iguales se suponía libre de hegemonía, ajena a la doctrina Monroe, y muy distante de la política de las exclusiones y del Gran Garrote de Theodore Roosevelt.

En la venidera Cumbre, la decisión, proclamada alto y claro, de no invitar a tres estados soberanos porque disgustan al gobierno de los Estados Unidos, demuestra cuánto se ha retrocedido en la política internacional de paz y diálogo, y cuánto se ha profundizado la decadencia norteamericana y su incapacidad para promover el consenso, si no es aplicando el terror y la violencia, que caracteriza su irremediable pérdida de liderazgo.

La buena noticia aquí es la reacción continental ante esta infamia, lo cual demuestra que América Latina y el Caribe ya no están dispuestos a ser dócil comparsa de estos grupos hegemónicos, y que defenderán el derecho y la justicia, aún si deban por ello enfrentarlo. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, elevándose a una altura histórica y enarbolando los ideales de Bolívar, Juárez y Martí, ha encabezado la condena a este intento, declarando que, si hay exclusiones, no asistirá a la cita de junio, ejemplo seguido por las 15 naciones que conforman el CARICOM, y los presidentes de Bolivia y Honduras. A reserva de que esta postura puedan compartirla otros gobiernos que aún no se han pronunciado, sumando a los tres países excluidos, tendríamos que el 60% de los estados potencialmente participantes no concurrirán a la cita o reducirán visiblemente el nivel de su representación: una “gran victoria” que convierte a Estados Unidos de excluidor en excluido.

Joe Biden fue vicepresidente de Obama. Parece que no escuchó cuando aquel, refiriéndose al bloqueo contra Cuba, reconoció su fracaso y que “… en el intento por aislar a Cuba los aislados fuimos nosotros”, refiriéndose a su propio país. Convendría que alguno de sus asesores se lo recordaran.

La pregunta con la que quiero cerrar esta reflexión es elemental y de lugar: Y nosotros, la República Dominicana, ¿qué?
¿Seguiremos a los Estados Unidos en esta enloquecida carrera al desastre, o le expondremos francamente las razones que asisten a los que abogan por el diálogo, la diplomacia, la paz, y la inclusión? ¿Tendremos la integridad suficiente para que, sino prima la razón, no asistir? Posicionándonos, de esta forma, a favor de la integración regional y la fraternidad entre pueblos hermanos.

Tiene la palabra el presidente Luis Abinader. Sepa que lo observa, no solo el pueblo dominicano, sino también los paladines del sueño antillanista y de la constitución de una América unida y solidaria, entre ellos Hostos, Luperón, Máximo Gómez y José Martí.

Son tiempos de unidad en la diversidad, no de exacerbar los enfrentamientos, las revanchas, los odios y la prepotencia sórdida, típica de los colonialismos y los imperialismos.

Aún estamos a tiempo de salvar el futuro del hemisferio y de sentirnos orgullosos de este gobierno y de este país.

No nos falle, presidente Abinader. No le falle a los pueblos hermanos. No le falle a su propio pueblo.

Leer más
30 May
0

LA LIBERTAD: EL MEJOR REGALO PARA LAS MADRES

Por un azar del almanaque, este 30 de mayo, día del ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina, hace ya 60 años, coincide con el Día de las Madres en República Dominicana. Es, sin dudas, ocasión propicia para subrayar que no hay mejor regalo para las madres que la libertad de sus hijos, ganada en combates históricos, con valor, abnegación, sacrificio y dolor.

La larga noche del trujillismo fue especialmente dura para las madres dominicanas, sabedoras de que, sin causa alguna, solo por una delación o sospecha, la maquinaria diabólica de aquella dictadura podía atrapar entre sus garras a los hijos nacidos de sus entrañas. No hay manera de describir, y debe ser hecho para edificación de las nuevas generaciones, cuan angustiosa era la vida, especialmente para las humildes mujeres del pueblo, conocedoras de que la vida de su familia, especialmente la de los más jóvenes, pendía siempre del hilo de la voluntad del dictador sangriento.

Cada 30 de mayo, en lo adelante, nuestro país conmemorará el Día de la Libertad, instituido por decreto presidencial, para recordar a las víctimas de la dictadura, y homenajear a los que resistieron y la combatieron. Encierra un enorme valor simbólico que esta primera celebración coincida con el día en que homenajeamos a las madres. Para ellas, con todo respeto y admiración, la libertad conquistada a tan elevado precio.

Nunca más dictadura. Siempre el amoroso beso a nuestras madres.

Leer más