Blog

21 Jul
0

Victoria de Petro, victoria de la esperanza

Contra los pronósticos de los más pesimistas, los deseos de la rancia y violenta oligarquía colombiana y de sus valedores de dentro y de fuera, Gustavo Petro es, por decisión soberana del pueblo, refrendada con más de 11 millones de votos, el nuevo presidente de todos los colombianos.

En lo que constituye un hecho político inédito, de significado global, con Petro entrará a la Casa de Nariño, por primera vez en la historia colombiana, un representante de las fuerzas de izquierda, un hombre con un pasado guerrillero y una trayectoria de servicio a los más desfavorecidos, defensor de la paz y proclive a la normalización de las relaciones con la vecina Venezuela, precisamente todo lo contrario de lo que han sido y hecho los presidentes precedentes.

Con Petro, Colombia ha dicho muy claro, que no quiere seguir viviendo bajo la inequidad de las políticas neoliberales, ni los efectos de las desigualdades sociales, la pobreza, las exclusiones y la falta de oportunidades para las amplias mayorías populares. Los trabajadores, los campesinos, los representantes de los pueblos originarios y afrodescendientes, los humillados y ofendidos tradicionales, los parias de siempre, se han pronunciado por los imprescindibles cambios, en extensión y profundidad, que el país reclama a gritos, y cuya urgencia se expresó, de manera trágica, en las manifestaciones del pasado año, ferozmente reprimidas por el gobierno de Iván Duque.

Petro representa también a la mayoría de los colombianos y colombianas que exigen la paz, la desmilitarización de las instituciones, el fin de la permanencia militar de los Estados Unidos y el retiro de sus ocho bases militares asentadas en el país; el cese de la “ayuda” militar de Israel y de sus asesores, expertos en represión, torturas y asesinatos, como evidencia su conducta represiva contra el pueblo palestino. América Latina, hemisferio de paz, no necesita un gendarme armado hasta los dientes, pendiente siempre a cumplir las órdenes de intereses foráneos ajenos al interés nacional.

Pero si bien un representante de la izquierda ha marcado un hito histórico en Colombia con la victoria electoral, tributando a la corriente predominante en nuestro hemisferio y que se espera cierre su ciclo de victorias con el previsible triunfo de Lula, en las elecciones brasileñas a fin de este año, no por eso se puede caer en la complacencia y bajar la guardia, pues llegar a la presidencia no es necesariamente ostentar el poder y estar en condiciones de usarlo para llevar a cabo las enormes transformaciones que una nación como Colombia necesita y espera.

La voluntad popular ha enviado un mensaje contundente al uribismo y sus círculos de aliados, máxima expresión de intereses mezquinos, amantes de la violencia represiva, agrupados en grandes emporios empresariales y multinacionales inescrupulosos, fuerzas armadas, narco paramilitares y grupos mediáticos. El uribismo, que pretendió ocultarse detrás del ultraderechista candidato Rafael Hernández, está herido políticamente de muerte y ha sido derrotado. El pueblo y la opinión pública nacional e internacional deben seguir alerta. Estos sectores oligárquicos neoliberales saben muy bien lo que representa para Colombia esta victoria electoral de la formula Petro-Márquez: Todo lo contrario, a sus desgobiernos.

La victoria ha sido un logro enorme pero los retos son grandes. Petro, podrá gozar del apoyo de su pueblo en esta nueva etapa, honrando sus promesas electorales, saneando las instituciones, desactivando la bomba de tiempo que le entregan junto a los mandos militares represivos, y avanzando en las transformaciones urgentes que requiere el nivel de pobreza, hambre, analfabetismo, subdesarrollo y exclusión que hereda de los anteriores desgobiernos. Un papel esencial en esta lucha corresponderá a su vicepresidenta, Francia Márquez, una negra combativa y veterana luchadora social, firme e inteligente ambientalista, de muy humilde cuna.

Con un pueblo expresado en la diversidad transitando un largo y pedregoso camino que hoy se cierne sobre esta victoria de esperanza sustentada en el programa del Pacto Histórico, hay grandes retos: Brutal presión política, económica y mediática, aguda desigualdad social, enorme deuda pública, unas fuerzas armadas entrenadas y armadas por EE.UU., ocho bases militares en su territorio, único país de la región que alcanzo el titulo como miembro observador de la OTAN, ante todo lo cual urge un cambio de modelo y una reforma estructural, para efectivamente no solo ser el Jefe de gobierno, sino tener el control del poder real.

Colombia entra en una nueva y prometedora etapa de su historia, de la mano de su presidente Gustavo Petro. Se abren las grandes alamedas de las que hablaba Salvador Allende; y de empieza a demostrar que la victoria de Petro es la victoria de la esperanza.

Leer más
20 Jul
0

Cumbre de las Américas: ¿y nosotros qué?

La novena Cumbre de las Américas deberá tener lugar en Los Ángeles, California, el venidero mes de junio. A un mes escaso de esta cita, que debe reunir a los más altos representantes de las 35 naciones independientes del hemisferio, una espesa y peligrosa sombra de fracaso pende sobre ella, estando en entredicho, incluso, su propia celebración.
La razón principal de esta debacle diplomática para el errático gobierno de Joe Biden es su negativa a invitar a los representes legítimos de los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, atribución que rebasa sus funciones como anfitrión y que usurpa las de la Secretaría General de las Cumbres. Es como si el MIU rentara un salón para reuniones en un hotel y que de repente el administrador del hotel se atribuya el derecho de decirle quienes pueden participar y quienes no, porque no le gusten sus ideas políticas o su ideología.

La primera Cumbre de las Américas tuvo lugar en 1994 en Miami, Estados Unidos, siendo presidente Bill Clinton. Se le definió como un mecanismo de conciliación, no de guerra política encubierta, para discutir asuntos comerciales y diplomáticos. El diálogo, y no las exclusiones, las sanciones y la unilateralidad arrogante del imperio, se suponía que fuera la norma de su accionar. Siendo, como se proclamó, un encuentro entre iguales se suponía libre de hegemonía, ajena a la doctrina Monroe, y muy distante de la política de las exclusiones y del Gran Garrote de Theodore Roosevelt.

En la venidera Cumbre, la decisión, proclamada alto y claro, de no invitar a tres estados soberanos porque disgustan al gobierno de los Estados Unidos, demuestra cuánto se ha retrocedido en la política internacional de paz y diálogo, y cuánto se ha profundizado la decadencia norteamericana y su incapacidad para promover el consenso, si no es aplicando el terror y la violencia, que caracteriza su irremediable pérdida de liderazgo.

La buena noticia aquí es la reacción continental ante esta infamia, lo cual demuestra que América Latina y el Caribe ya no están dispuestos a ser dócil comparsa de estos grupos hegemónicos, y que defenderán el derecho y la justicia, aún si deban por ello enfrentarlo. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, elevándose a una altura histórica y enarbolando los ideales de Bolívar, Juárez y Martí, ha encabezado la condena a este intento, declarando que, si hay exclusiones, no asistirá a la cita de junio, ejemplo seguido por las 15 naciones que conforman el CARICOM, y los presidentes de Bolivia y Honduras. A reserva de que esta postura puedan compartirla otros gobiernos que aún no se han pronunciado, sumando a los tres países excluidos, tendríamos que el 60% de los estados potencialmente participantes no concurrirán a la cita o reducirán visiblemente el nivel de su representación: una “gran victoria” que convierte a Estados Unidos de excluidor en excluido.

Joe Biden fue vicepresidente de Obama. Parece que no escuchó cuando aquel, refiriéndose al bloqueo contra Cuba, reconoció su fracaso y que “… en el intento por aislar a Cuba los aislados fuimos nosotros”, refiriéndose a su propio país. Convendría que alguno de sus asesores se lo recordaran.

La pregunta con la que quiero cerrar esta reflexión es elemental y de lugar: Y nosotros, la República Dominicana, ¿qué?
¿Seguiremos a los Estados Unidos en esta enloquecida carrera al desastre, o le expondremos francamente las razones que asisten a los que abogan por el diálogo, la diplomacia, la paz, y la inclusión? ¿Tendremos la integridad suficiente para que, sino prima la razón, no asistir? Posicionándonos, de esta forma, a favor de la integración regional y la fraternidad entre pueblos hermanos.

Tiene la palabra el presidente Luis Abinader. Sepa que lo observa, no solo el pueblo dominicano, sino también los paladines del sueño antillanista y de la constitución de una América unida y solidaria, entre ellos Hostos, Luperón, Máximo Gómez y José Martí.

Son tiempos de unidad en la diversidad, no de exacerbar los enfrentamientos, las revanchas, los odios y la prepotencia sórdida, típica de los colonialismos y los imperialismos.

Aún estamos a tiempo de salvar el futuro del hemisferio y de sentirnos orgullosos de este gobierno y de este país.

No nos falle, presidente Abinader. No le falle a los pueblos hermanos. No le falle a su propio pueblo.

Leer más
30 May
0

LA LIBERTAD: EL MEJOR REGALO PARA LAS MADRES

Por un azar del almanaque, este 30 de mayo, día del ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina, hace ya 60 años, coincide con el Día de las Madres en República Dominicana. Es, sin dudas, ocasión propicia para subrayar que no hay mejor regalo para las madres que la libertad de sus hijos, ganada en combates históricos, con valor, abnegación, sacrificio y dolor.

La larga noche del trujillismo fue especialmente dura para las madres dominicanas, sabedoras de que, sin causa alguna, solo por una delación o sospecha, la maquinaria diabólica de aquella dictadura podía atrapar entre sus garras a los hijos nacidos de sus entrañas. No hay manera de describir, y debe ser hecho para edificación de las nuevas generaciones, cuan angustiosa era la vida, especialmente para las humildes mujeres del pueblo, conocedoras de que la vida de su familia, especialmente la de los más jóvenes, pendía siempre del hilo de la voluntad del dictador sangriento.

Cada 30 de mayo, en lo adelante, nuestro país conmemorará el Día de la Libertad, instituido por decreto presidencial, para recordar a las víctimas de la dictadura, y homenajear a los que resistieron y la combatieron. Encierra un enorme valor simbólico que esta primera celebración coincida con el día en que homenajeamos a las madres. Para ellas, con todo respeto y admiración, la libertad conquistada a tan elevado precio.

Nunca más dictadura. Siempre el amoroso beso a nuestras madres.

Leer más
01 May
0

DÍA DE LOS TRABAJADORES Y TERCER ANIVERSARIO DE LAS RELACIONES CON CHINA

El 1 de mayo, Dia de los Trabajadores, es una fecha muy importante con origen en el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en Paris en 1868, en homenaje a los Mártires de Chicago. Se conmemora esta fecha a nivel mundial, dedicada a los hombres y mujeres trabajadores que con su fuerza laboral en diversas actividades productivas constituyen el eje motor de las riquezas de las naciones, pero muy particularmente, del crecimiento de capitales de las grandes corporaciones empresariales, lo cual no se les reconoce como merecen.

Desde entonces, el recuerdo de aquellos mártires de Chicago es acicate para los obreros de todo el mundo en la lucha por la conquista de una vida digna para ellos y sus familias. A pesar de que se ha avanzado en este terreno de las conquistas laborales, es mucho lo que falta por lograr.

Este año, como el 2020, se conmemora la fecha en medio de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, con impactos en la salud, el empleo, educación, economía, y la productividad en sentido general. Hoy, como ayer, como consecuencia de esta crisis, sin precedentes en la historia de la humanidad, en muchas naciones, sobre todo las más pobres, la clase trabajadora enfrenta situaciones de desempleo por despidos y falta de trabajo, bajos salarios, teletrabajo no regulado, así como falta de políticas sociales de protección.

Pese a que, en algunos países, como Republica Dominicana, los gobiernos han dispuestos ayudas sociales a familias y trabajadores en condiciones más vulnerables, como respuestas de contingencia a la crisis laboral, sanitaria y económica generada por la pandemia, la situación de estos sectores beneficiarios sigue siendo una preocupación, a mediano y largo plazo, dada la insostenibilidad presupuestaria institucional para atender las demandas que cada día son mayores.

Actualmente crece la preocupación por el aumento continuo del contagio por Covid’19 en varios países del mundo y por la falta de respuestas y capacidad en otros para mantener y controlar las tasas de disminución. Los gobiernos, empleadores, organizaciones de trabajadores se enfrentan a enormes retos y desafíos frente al combate de la pandemia y la necesidad de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en sus centros de trabajo, como destaca la Declaración del Centenario de la OIT adoptada en junio de 2019.

Situación actual de los trabajadores en RD

Este 1 de mayo los trabajadores dominicanos conmemoran la fecha en medio de una crisis multiplicada por los impactos de la pandemia por el Covid-19; se ha triplicado el desempleo estructural, que en 2019 estaba en 6.2%. Un gobierno en el periodo constitucional debiera crear 600 mil empleos, sin embargo, la meta se queda en 100 mil. El gobierno actual está proponiendo crear 600 mil, para lo cual el próximo martes 4 se lanzará la Comisión Nacional de Empleo, un espacio tripartido que integrará Gobierno-Trabajadores-Empresarios; ojalá esta iniciativa no quede en promesas, como ocurrió en el periodo 2000-2004.

La pandemia también ha afectado significativamente la productividad de pequeños negocios de trabajo no registrado por el Ministerio de Trabajo, aunque es trabajo formal, como barberías, salones de belleza, entre otros de misma naturaleza. Esta situación, además de los impactos en su salud y la de sus familias, por lo cual muchos trabajadores han fallecido.
Desde el inicio del sindicalismo en el país, a finales del siglo XIX, se fueron creando varias organizaciones de trabajadores, sectoriales y multisectoriales, constituyéndose miles de organizaciones sindicales, muchas de las cuales o no eran reconocidas por los patronos, o no eran registradas, tendiendo a desaparecer varias de ellas.

Una de las conquistas más antiguas y que lo establece la Constitución, es el derecho a la libertad, sin embargo, los empresarios no admiten ese derecho y si lo hicieren lo limitan o condicionan, mediante el más sofisticado método estratégico, sin tomar en cuenta que ellos sí ejercen su derecho a organizarse, desde los más grandes hasta los más pequeños.

Hoy, los tres sectores sindicales que agrupan a mayor cantidad y diversidad de trabajadores en el país, y que han mantenido sistemáticamente la lucha reivindicativa, son la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), constituidos en una Mesa de Concertación Sindical. Esta Mesa Sindical es la voz de sus afiliados y de los trabajadores cuya voz no se escucha. Mantiene, a través del Dialogo Tripartido, la defensa a demandas como, mantener el derecho a la cesantía, cambios en la jornada laboral, derechos adquiridos de las madres trabajadoras, posible variación en los limites porcentuales de trabajadores extranjeros, ajuste salarial, entre otros, temas en debate para consensuar reformas en el Código de Trabajo.

Ante estos desafíos, se convierte en tarea de primer orden adecuar el Código de Trabajo a los nuevos tiempos. En esta época de pandemia, garantizar la seguridad y la salud en el trabajo, reanudar el trabajo, crear más fuentes de empleo, mermar los despidos masivos, regular el teletrabajo como modalidad laboral, ajustar los niveles salariales de acuerdo a los puestos de trabajo, garantizar el acceso a la salud de los trabajadores. Todo ello, sin que todavía podamos hablar de época post pandemia.
Este primero de mayo es propicio para expresar nuestra solidaridad con la clase trabajadora, respaldar sus luchas por sus derechos, homenajeando con nuestra conciencia y reconocimiento a los Mártires de Chicago que dieron sus vidas por todos los trabajadores del mundo. Y rendir tributo, en las memorias de Mauricio Báez y Francisco Antonio Santos, a dirigentes sindicales dominicanos de distintas épocas que dieron sus vidas en defensa de la libertad y los derechos de los trabajadores: y a los de hoy, que verdaderamente representan a la clase trabajadora y sus luchas, en la persona de Rafael -Pepe- Abreu.

Tercer aniversario relaciones RD-China

Este 1 de mayo, también celebramos con satisfacción tres años del establecimiento de las relaciones diplomáticas con la República Popular China, una atinada y soberana decisión del entonces presidente de la Republica, Danilo Medina Sánchez, quien realizó visita oficial a China en noviembre de 2018. Desde entonces se ha venido fortaleciendo las relaciones que van dando frutos mutuos beneficiosos para ambos países y pueblos y que deben cuidarse y mantenerse en el marco del respeto al Derecho Internacional, como hasta hoy.

China hace constantes esfuerzos por beneficiar al pueblo dominicano a través de diferentes mecanismos para colaborar con el país, como parte de su asistencia hacia el exterior, lo que corresponde al concepto de cooperación sur-sur cuyo objetivo es ayudar a otros países en vía de desarrollo.

República Dominicana y China, desde los primeros meses del establecimiento de sus relaciones han firmado 19 acuerdos en diferentes áreas temáticas; siendo el paso más reciente la firma del segundo acuerdo de cooperación económica y técnica, por más de mil millones de pesos. Asimismo, China ha cooperado con la actualización del sistema 911, con la donación no reembolsable de 40 camiones bomberos y 4 contenedores contra incendio y asistencia técnica. También la donación de 150 motocicletas y alrededor de 15 mil piezas de repuestos y accesorios, para uso de las fuerzas militares, lo cual fortalece las acciones para la seguridad ciudadana.

La pandemia del Covid-19 y la vacuna

En medio de la situación generada por la pandemia y los impactos globales y particulares anteriormente señalados, la unidad, la integración, la solidaridad y la cooperación regional y continental son la vía para la actuación conjunta; es lo que ha hecho China con los países de América Latina y de otras regiones, compartiendo sus experiencias sanitarias, científicas y tecnológicas con el mundo.

La Vacuna es una respuesta oportuna que abre la posibilidad de frenar, progresivamente, el avance de la pandemia. En aplicación en varios países del continente, garantiza protección para los pueblos, para los trabajadores y la sociedad en general.

En nuestro país, gracias a la creciente consolidación de las relaciones bilaterales con la República Popular China, dentro del principio de respeto, beneficio mutuo y ganar-ganar, en beneficio de los pueblos; a la generosidad y disposición de las autoridades chinas, el país pudo tener acceso a la vacuna en el tiempo previsto y anunciado por nuestras autoridades, mientras que de Estados Unidos, la potencia más grande del mundo, no han cumplido los laboratorios pese a que los contratos de compra fueron acordados y pagados antes que las negociaciones con China, país que evidentemente se encamina a ser la primera potencia económica mundial.

China garantizó las facilidades para la gestión de compra de vacunas Sinovac, por el gobierno dominicano, donó 50 mil dosis de vacunas Sinopharm y 51,200 jeringas, además de insumos de bioseguridad.

Gracias a esa visión política, humana, de hermandad y solidaridad de las autoridades chinas, se avanza en el desarrollo de las fases de vacunación, siendo favorecidos en la primera etapa los trabajadores del sistema de salud y otros sectores.

Cabe destacar que el volumen comercial entre República Dominicana y China ha crecido en los últimos dos años, desde mayo 2018 a marzo 2021 en 41%, según informe del Centro Dominicano de Estudios sobre China.

En este nuevo aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas con China, reafirmamos nuestras tradicionales relaciones fraternas con el Partido, el Gobierno y el pueblo chino.

Leer más
11 Abr
0

REAFIRMANDO LA AMISTAD CON LEALTAD

El título de este mensaje sustenta en lo esencial las tradicionales relaciones políticas, de fraternidad y solidaridad entre nuestro Movimiento Izquierda Unida y el Partido Comunista de la República Popular China, y, consecuentemente, con su pueblo y Gobierno. Relaciones que, en el marco del respeto mutuo, hemos sabido mantener frente a todas circunstancias.

Desde la década de los 70, cuando en la persona de nuestro secretario general, compañero Miguel Mejía, desarrollamos una labor persistente para el establecimiento de las relaciones plenas entre nuestros dos gobiernos y pueblos, hemos ganado muchos amigos, hombres y mujeres entregados, desde distintas funciones, a la defensa de la soberanía, la libertad, el desarrollo y el bienestar de su pueblo y de las relaciones de amistad y cooperación con otras naciones amigas, como lo es República Dominicana.

Hoy, cuando el fruto de nuestra labor, como la de otros en distintas dimensiones, llegó a su máxima expresión, con el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República Dominicana, el 1 de mayo de 2018, esa pléyade de hombres y mujeres, algunos ya ausentes físicamente, como el siempre recordado Gao Shoujian, siguen presentes en nuestros corazones y constituyen el soporte de unas relaciones firmes y leales, características de todo revolucionario auténtico.

Entre esos amigos y amigas de ayer, hoy y siempre, allá y aquí, destaca la señorita Sun, a quien dedicamos este encuentro amistoso para despedirle como funcionaria de la Embajada de su país en el nuestro, habiendo cumplido exitosamente su misión, con excelente criterio político, profesional y personal, que sin dudas deja unas huellas por las que siempre será recordada como la joven afable, emprendedora, entregada y abnegada en su ardua labor. Nuestra admiración y reconocimiento estimada Sun. Con usted, va nuestra amistad.

De igual forma, dedicamos este encuentro amistoso, a la Srta. Leticia, sustituta de la Srta. Sun y nueva Consejera Política de la Embajada, a quien damos una calurosa bienvenida, deseándole éxitos en sus funciones, y ponemos a su disposición toda nuestra colaboración, como siempre, por las mejores causas de nuestros dos pueblos.

“Vivir no consiste en respirar sino en obrar” (Mao Zedong)

Leer más
29 Mar
0

OTRA MONUMENTAL HIPOCRESÍA CONTRA VENEZUELA

Facebook ha demostrado ser una empresa vacilante y parcializada a la hora de defender los valores y reglas que han de primar y ser cumplidas en la comunicación entre sus usuarios y en los contenidos que se difunden. Nadie esperaba de un tiburón capitalista , y este lo es sin dudas, ni modales caballerescos, ni observancia de la justicia y el juego limpio, pero, al manosw, algo de decencia y dignidad. Pues hay que abandonar toda esperanza: el mismo Facebook que solo se atrevió a cerrar la cuenta de Donald Trump cuando este irresponsable y enloquecido mentiroso patológico incitó a actos de violencia el pasado 6 de enero en Washington, día en el que sus turbas de supremacistas blancos y filofascistas asaltaron el Capitolio con un balance de cinco muertos, pero que le permitió mentir, día por día y semana a semana, sobre el alcance de la pandemia, el valor de las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarillas y la utilidad de las ciencias y las vacunas, es el que cierra parcialmente la cuenta de Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, por difundir un mensaje acerca de las bondades del medicamento Carvativir en la prevención y tratamiento de la enfermedad.

La medida no engaña a nadie, porque Facebook tampoco engaña a nadie. La red social está repleta de apologías a las armas y a la violencia; de racismo, machismo y xenofobia; de antivalores consumistas y charlatanes anticiencia, como los que arremeten contra las vacunas, insisten en llamar al covid-19, “la epidemia china” o defienden la teoría de que la tierra es plana. Bolsonaro, el fatídico presidente de Brasil, confeso y flagrante exponente de todo lo anterior, nunca ha recibido de Facebook ni una tibia reprimenda.

¿ Es casual que un politicastro ruin, sumiso y golpista, como Luis Almagro, secretario general de la OEA, firmase con Facebook hace menos de una semana, un “acuerdo para fomentar la integridad electoral en América Latina y la defensa de los derechos humanos? Si, el mismo muñecón yanqui que propició y amparó el cruento golpe de estado en Bolivia, causante de decenas de muertos, torturados y desaparecidos. Movería a carcajadas, por la densidad hipócrita de los firmantes, de no ser porque medidas como la aplicada al presidente Nicolás Maduro, para intentar limitar la comunicación con su pueblo y el resto del mundo, podrían presagiar acciones irresponsables de mayor envergadura, como la tan acariciada intervención militar norteamericana, o un incidente prefabricado con Colombia, el paraíso de los falsos positivos y el impune asesinato de líderes sociales.

Nada nuevo bajo el sol: todo vale cuando se trata de defender sus intereses y frenar el avance de los pueblos decididos a ser libres y construir sociedades alternativas al vicioso modelo que propugna el imperio y las oligarquías locales, incluso el obsceno maridaje entre empresas como Facebook y desacreditados peones imperiales, como Almagro y la OEA, ese ministerio de colonias.

Es casi para bostezar de tedio, de no ser por lo divertido que resulta la forma en que cada vez van superando las marcas de su propia hipocresía, ante la mirada asqueada del mundo.

Miguel Mejía, Secretario General MIU

Leer más
23 Mar
0

SIEMPRE CON LOS AMIGOS

Por: Miguel Mejía

Con el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, hijo de doña Sula y don Rafael, me unen vínculos históricos forjados del afecto muy profundo con toda su familia. Con su padre, llegamos a la alianza con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) cuando este presidía la Alianza Social Dominicana (ASD), que en aquel entonces era un desprendimiento del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), versión Peña Gómez.

Esta relación con la familia Abinader-Corona, que inicio por una razón política, en el tiempo se constituyó en una relación familiar. He sido ejecutivo de las empresas de esta familia, incluyendo la Universidad Dominicana O&M y nunca se desarrolló un vínculo obrero-patronal; el trato siempre fue de familia; asì lo percibí y de lo cual me he sentido siempre honrado.

A partir de los años 90 cuando llegamos juntos a la alianza electoral ASD-MIU-PLD, concluido ese proceso, don Rafael volvió a su lugar de origen, el PRD, quedando yo en el mío, el Movimiento Izquierda Unida (MIU). El dio ese paso con mucha transparencia y honestidad frente a mi persona y mi organización; me consultó y lo entendí, dejándole en libertad de actuar en base a su íntima convicción; le dije que esto no afectaría en modo alguno nuestra relación personal.

A partir de ese momento nosotros seguimos en esa alianza plurideológica y pluripartidista con el PLD, acuerdo rubricado en 1993 por su extinto líder, el profesor Juan Bosch. Jamás volvimos a tener coincidencias políticas, él en su espacio y yo en el mío.

Siempre el doctor Abinader respetó mis posiciones políticas, ideológicas y de clase, yo por igual hacia él. Hoy, su hijo Luis, siguiendo los pasos de su padre ha podido alcanzar lo que el en vida quiso y no logró.

Por todas estas razones me siento comprometido con el éxito de Luis, en honor a la memoria de su padre, a la honorabilidad de su familia y a la generación que èl hoy representa. Esto no me vincula, en modo alguno, a su partido.

Dicho esto, debo seguir siendo coherente con mis principios, mi visión y mi íntima convicción, como siempre he sido.

Le agradezco al PLD, a Danilo y a Leonel que siempre me permitieron mis disidencias, aun estando en funciones públicas de importancia en sus respectivos gobiernos. Y quiero seguir siendo consecuente con todo esto, porque están sucediendo cosas que desde mi óptica no las veo bien, razón por la cual, si guardo silencio y soy indiferente traiciono mi íntima convicción.

Me refiero al caso del Licenciado Simón Lizardo Mezquita, con quien me une una gran amistad, igual que con su hermana, la educadora Cristina, y con su familia, desde hace muchos años. Para los que no lo sabían, Simón fue militante de izquierda antes de llegar al PLD; un hijo de ese símbolo de la moralidad, la firmeza y los principios éticos revolucionarios, como lo es el maestro Rafael Chaljub Mejía y Dulce María, su esposa. Por lo que no creo que exista razón alguna para someter a Simón a esas visitas al Ministerio Público. Reitero, lo conozco y se que es incapaz de ofender la honorabilidad de su familia, de sus amigos y de la parte sana de su partido.

Mi coherencia e íntima convicción siempre me han colocado en una sola posición de una sola cara, por eso, en el momento en que la magistrada Miriam Germán fue objeto de un agravio en una de las sesiones del Consejo Nacional de la Magistratura, también consideré, desde mi óptica, que eso no estuvo bien, y, de inmediato tomé mi teléfono en mi oficina de Palacio, le llamé y le expresé un desagravio con mis muestras de solidaridad. De igual manera, ahora que no estoy de acuerdo con esto que sucede a Simón, también debo expresarlo.

El presidente Abinader ha procurado y defendido la instalación una justicia independiente, lo cual me parece bien. Y así debe de funcionar en su forma y contenido.

Por tanto, desde esta tribuna, quiero dejar constancia de mi apreciación sobre este ciudadano que se le llama Simón Lizardo Mezquita.

Leer más