DIA DEL TRABAJO Y DE LOS TRABAJADORES
Por lo general, ya hecho de costumbre en la práctica, en esta fecha 1 de mayo muchos suelen conmemorar el “Día del Trabajo” olvidando a los protagonistas de la fecha, que son los hombres y mujeres trabajadores en todos los ámbitos en que pueden vender su fuerza laboral, sea en el sector privado, público o individual, siendo este último el menos remunerado.
La razón de lo anterior es que precisamente esta conmemoración en todo el mundo tiene su origen en la sangrienta represión a manifestaciones obreras en el sector industrial de grandes fábricas en demanda de mejores condiciones de trabajo, especialmente aquella ocurrida en Chicago, Estados Unidos el primer día de mayo del año 1886, resultando lo que conocemos desde entonces como “Los Mártires de Chicago” en un momento en que esta ciudad comenzaba a emerger como centro de desarrollo, previo al inicio de la Segunda Revolución Industrial.
La principal demanda de entonces se basaba en la consigna de “ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de ocio”, en rechazo de las 12, 16 hasta 18 horas de jornada laboral a que estaban sometidos los trabajadores con precarios salarios; esta demanda produjo un crecimiento del movimiento obrero iniciado en los Estados Unidos, extendiéndose a varios países.
En muchos países el movimiento obrero ha ganado una gran fuerza y posicionamiento, como en Argentina, Francia, Inglaterra, España, y constituye una fecha de festividad nacional, conmemorada con grandes marchas de personas que salen a las calles a reivindicar la lucha de los protagonistas originales y las demandas de ciertos sectores del tejido económico de su país, según su realidad. Pese al tiempo, desde el origen de la conmemoración, los trabajadores continúan manifestando su descontento de distintas formas y por distintas razones.
El mercado laboral en RD
Desde el sector oficial se informa que el mercado laboral dominicano ha logrado avances sin precedentes, destacando que según datos del Banco Central en el cuarto semestre del 2024 la cantidad de dominicanos empleados se elevó a 5,050,930 trabajadores, representando un incremento de 97,988 empleos netos en un año. De igual forma, resaltan el crecimiento del empleo formal en 140,669 personas, el empleo informal se redujo en 42,681, situando la tasa de informalidad en 54,8% el nivel más bajo en años. La industria, construcción, comercio y servicios, según afirma la fuente, son los sectores que impulsaron dicho crecimiento.
Afirman también que los ingresos laborales muestran un crecimiento de 10,1% nominal y 7,1% real, lo que eleva el salario promedio a RD$151,50 por hora y, como resultado de esto la pobreza monetaria se redujo significativamente pasando de 24,4% en el año 2023 a 20,8% en 2024.
No hay dudas de que el mercado laboral para algunos sectores ha crecido en República Dominicana, no así las condiciones laborales de manera integral; la desproporcionalidad se mantiene.
Los trabajadores en República Dominicana
La situación de los trabajadores en nuestro país, como creadores de las riquezas con su contribución y esfuerzo laboral. viene pasando por distintas etapas, con sus altas y bajas, a través de diversas luchas reivindicativas mayormente dirigidas al tema salarial y actualmente sustentadas en el Código Laboral y sus reformas que no termina de aprobarse por el impase frente al tema de la Cesantía que mantiene sin consenso al sector sindical, empresarial y oficial, pese a que el actual ministro de Trabajo, Eddy Olivares, ha asegurado que este asunto no será un obstáculo para la aprobación de dicha reforma que se encuentra en estudio, hace cinco meses, en el Senado de la República.
Treinta y tres años tiene el actual Código Laboral sin que a la fecha se haga reforma alguna, lo que en más de tres décadas somete a la mayoría de los trabajadores a condiciones salariales y otros derechos laborales obsoletas frente a la situación económica que definen los signos de los nuevos tiempos.
Como demuestra la realidad dominicana, pese a las políticas anunciadas desde el gobierno, pese a los datos del Banco Central, los trabajadores dominicanos experimentan una situación integral que demanda atención, tanto del sector sindical, empresarial y gubernamental. Temas como el respeto al ejercicio de la libertad sindical, la privatización de los fondos de pensiones, el ajuste salarial para todos los sectores laborales de acuerdo al costo de la canasta básica, el derecho a una pensión digna, son cruciales para el presente y futuro de esta clase social que su esfuerzo contribuye a crear riquezas para el país y merecen una retribución de las mismas, en el marco de las leyes.
En este contexto, en esta fecha dedicada a los trabajadores, desde el Movimiento Izquierda Unida acompañamos sus luchas por condiciones laborales justas, abogamos por la aprobación del proyecto de reformas al Código de Trabajo en el marco del respeto a los derechos laborales, propugnamos por la unidad del sector sindical y su consolidación como auténticos representantes de la clase trabajadora, así como la unidad y respeto mutuo en la Comisión Laboral Tripartita como interlocutora de los temas y derechos laborales. Y, saludamos a todos los trabajadores reconociendo sus esfuerzos y dedicación para el equilibrio sostenible de la productividad nacional, así como al sector sindical, en la persona de Rafael-Pepe-Abreu, defensor de primera línea de los derechos de los trabajadores, entre otras honrosas excepciones.
Mayo 1, de 2025.