Blog

04 Jul
0

¡Lee y comparte! Declaración final del XXVI Encuentro del Foro de São Paulo

Declaración final del XXVI Encuentro del FSP

XXVI Encuentro del Foro de São Paulo
Brasilia, 29 de junio a 02 de julio de 2023

La Integración Regional para avanzar en la soberanía de América Latina y el Caribe
En homenaje a Marco Aurélio Garcia

  1. Los partidos y movimientos políticos miembros del Foro de São Paulo, presentes en este XXVI Encuentro en Brasilia, Brasil, agradecen a los partidos anfitriones, Partido de los Trabajadores y Partido Comunista de Brasil, la organización de este trascendental evento, la primera gran actividad desde la pandemia de COVID-19, bajo el lema “Integración regional para avanzar en la soberanía latinoamericana y caribeña”.
  1. También agradecemos la presencia de organizaciones amigas de todo el mundo, que han venido a unirse a nuestras delegaciones y sumarse a los debates por una América Latina y el Caribe soberanos e independientes, protagonistas de un amplio movimiento por un mundo multilateral, justo e igualitario.
  1. Es un hecho político y simbólico trascendente la realización de este XXVI Encuentro en Brasilia, precisamente cuando a través de la movilización del pueblo y de la formación de un amplio movimiento por el rescate de la democracia brasilera, lograron una espléndida victoria electoral y la nueva Presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, siendo ésta la más contundente respuesta histórica al golpe de Estado parlamentario contra la Presidenta Dilma Rousseff, a lo que siguió el infame e injusto encarcelamiento del Presidente Lula, que se tradujo en un Golpe de Estado electoral, al impedir -violando las leyes y los derechos humanos- su participación en las elecciones de 2018. Durante los años siguientes, los partidos de izquierda y progresistas, los sindicatos y los movimientos sociales brasileños han sufrido una fuerte persecución con vista a su aniquilamiento político. Ahora, en 2023, Lula es nuevamente Presidente de Brasil y Dilma Rousseff ocupa la Presidencia del Nuevo Banco de Desarrollo -conocido como el Banco de los BRICS-, hechos emblemáticos que dan cuenta de un viraje histórico en la correlación de fuerzas, reposicionando a la izquierda brasileña como protagonista en su país, y al Presidente Lula como protagonista internacional.
  1. Es importante resaltar que desde el XXV Encuentro del FSP hasta ahora, se registraron multitudinarias manifestaciones populares contra las políticas neoliberales y de la derecha, la lucha por los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos se colocaron de nuevo en la palestra y ello se tradujo en unidad de las fuerzas populares y en victorias electorales, como la de Andrés Manuel López Obrador en México, Alberto Fernández en Argentina, Pedro Castillo en Perú, Luis Arce, que derrocó el Golpe de Estado en Bolivia, Xiomara Castro en Honduras, Gabriel Boric en Chile, Philip Pierre en Santa Lucía, Gustavo Petro en Colombia, las regionales y municipales en Ecuador, las nacionales en Cuba y, obviamente, de Lula en Brasil, que se suman a los demás gobiernos de izquierda y progresistas de nuestro continente que luchan heroicamente por la soberanía, el bienestar social y la democracia participativa.
  1. Por otro lado, estas victorias y la constante movilización de los pueblos provocan una ofensiva conservadora y de la extrema derecha, incluso la continuidad del lawfare, que demandan una vigilancia y lucha constante contra las amenazas y los ataques. Respaldamos las luchas del Pueblo Salvadoreño por la restitución de sus derechos políticos y constitucionales. Condenamos en Perú que la represión ha causado 69 muertos, de los cuales 49 habrían sido asesinados con armas de uso militar y policial. Rechazamos la criminalización de la protesta social y el impedimento del derecho a movilizarse pacíficamente. Exigimos el corte de juicios por lesa humanidad y libertad de los detenidos. Asimismo, denunciamos que el gobierno de Dina Boluarte ha autorizado la presencia de tropas norteamericanas con fines de amedrentamiento a la población. Rechazamos la declaración del Congreso del Perú en contra de los presidentes Gustavo Petro, Manuel López Obrador y al expresidente Evo Morales frente a sus valoraciones sobre la situación política y social peruana.
  1. Este Encuentro ocurre en un momento en que el mundo enfrenta diversos desafíos. El avance de las fuerzas políticas de derecha y extrema derecha, el cambio climático, el conflicto en Ucrania, entre otros, son hechos que demandan nuestro enfrentamiento directo y urgente.
  1. Debemos unirnos contra los intentos de dividir el mundo entre Occidente y Oriente, entre “nosotros y los otros”, lo que aumenta las animosidades y nos lleva a un mundo de conflictos que colocan a toda la humanidad en peligro. La multipolaridad es esencial para el balance de fuerzas e intereses diversos que permite el desarrollo a los países del Sur. Para ello, nuestra integración es importante, como una región de paz y crecimiento bajo las fuerzas progresistas y de izquierda, con propuestas para enfrentar los problemas globales.
  1. Necesitamos hacer frente a estos desafíos a través de acciones concretas y desde una perspectiva de izquierda y progresista, con soberanía e independencia, consolidando junto a los pueblos de Nuestra América el compromiso con la paz, refrendado en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, en 2014, el respeto al medio ambiente, la defensa de una economía más justa y solidaria, el reconocimiento efectivo de la diversidad étnica y social. Por medio del diálogo y respeto a la diversidad de nuestros pueblos, seguiremos construyendo Nuestra América como una región de paz y cooperación, comprometida con el desarrollo sostenible y la justicia social, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos. Saludamos la reanudación de la CELAC, empezada por el presidente López Obrador, y de la UNASUR, esta última en debate avanzado propuesto por las iniciativas de Lula, Alberto Fernández y Gustavo Petro. Saludamos también la constitución de la CELAC Social en Argentina, el pasado mes de enero, y la preparación de la Cumbre de los Pueblos, por ocasión de la Cumbre CELAC-UE, en Bruselas, en julio de 2023.
  1. En este contexto, resaltamos la necesidad de avanzar con pasos firmes a la integración regional como uno de los ejes centrales en nuestra agenda política, económica y social, con una visión estratégica amplia y equitativa. Por medio de la integración económica, a través de la construcción y ampliación de las redes de infraestructura, logística y energética, creemos que la región podrá avanzar en la superación de las asimetrías y la eliminación de los efectos de medidas coercitivas unilaterales que impone el gobierno de Estados Unidos, que tanto hacen sufrir a nuestros pueblos.
  1. Nuestra región clama por una nueva industrialización ecológica y productiva, a partir del papel inductor del estado en inversiones y de la cooperación científica y tecnológica, dejando de ser una mera exportadora de recursos naturales y de commodities, creando y fortaleciendo cadenas productivas regionales, incrementando las relaciones comerciales intrarregionales, avanzando en mecanismos de estabilización, financiamiento y de comercio soberanos. Es esencial que esa industrialización ocurra sobre nuevas bases de protección al medio ambiente y una verdadera transición ecológica, a partir del avance de la ciencia y de la tecnología.
  1. Apoyamos los diversos esfuerzos por una América Latina y el Caribe que respete el medio ambiente e incorpore la lucha contra el cambio climático como un eje central para su desarrollo económico, y llamamos a un proyecto propio de desarrollo soberano que tenga en cuenta las demandas específicas de nuestros países. Estos esfuerzos deben considerar la agricultura familiar y asociativa, la producción de alimentos orgánicos, formas sostenibles y menos dañinas para las grandes producciones agrícolas exportadoras, incluyendo el cooperativismo, reducción de las desigualdades territoriales, el reconocimiento de los pueblos originarios americanos, su cultura y saber ancestrales, y el derecho a sus tierras y el uso de sus territorios y la protección de la Amazonía y de sus pueblos indígenas.
  1. Asimismo, la pandemia de COVID-19 demostró la necesidad de construir igualmente nuestra integración sanitaria, que permita el intercambio de conocimiento científico en el área de la salud, así como la asistencia sanitaria en momentos de crisis, la elaboración y producción de nuevos medicamentos y vacunas a partir de nuestro propio desarrollo científico y farmacológico, reduciendo la dependencia externa.
  1. Proponemos avanzar en el intercambio cultural, educacional y científico, permitiendo que nuestra población y especialmente los y las jóvenes tengan libre acceso a las universidades y a la movilidad académica, integrando las universidades en redes regionales.
  1. Nuestra batalla contra las fuerzas neoliberales e imperialistas debe darse también en la internet y las redes sociales, que se encuentran en manos de un oligopolio mediático con intereses claros en avanzar con una agenda perjudicial a los pueblos. Estos grupos utilizan métodos deshonestos y de fake news que llevan a la intolerancia, al odio en las relaciones sociales y a la negación de la política. Proponemos enfrentar este avance y garantizar los mecanismos democráticos en la internet a través de mecanismos de regulación, con base en los preceptos democráticos, el respeto a la diversidad de opiniones y la divulgación científica comprobada, en contra de la utilización de la internet para la divulgación de noticias y teorías sin comprobación. A este respecto, apoyamos los debates que ocurren en este momento en el Congreso brasileño a propósito de las fake news. Se alerta a los gobiernos progresistas de Nuestra América del peligro de firmar la “Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe”, que se pretende presentar en la próxima reunión de la CELAC. “La libertad para acceder a las mejores tecnologías del mundo y a un valor adecuado es fundamental”.
  1. Las fuerzas neoliberales encontraron en la derecha -y sobre todo en la extrema derecha- su canal de expresión y disputa política. Sin embargo, las recientes victorias de las fuerzas progresistas y de izquierda en la región y las luchas de resistencia de nuestros pueblos a las políticas neoliberales señalan la fuerza de las ideas de cooperación, solidaridad, multilateralismo. En los países en que prevalece el enfoque neoliberal crece la desigualdad con la concentración de la riqueza de un lado y del otro la caída del poder adquisitivo de los salarios el desempleo.
  1. Ante el crecimiento exponencial de las migraciones, profundizado por los efectos nocivos del neoliberalismo sobre los pueblos de América Latina y el Caribe, cuyos habitantes a menudo se ven forzados a abandonar su tierra y su cultura en busca de nuevos horizontes de vida en condiciones de precariedad extrema, el FSP impulsará diversas iniciativas en aras del desarrollo de una acción común de los pueblos y gobiernos de la región. Propiciamos la implementación de una política que involucre tanto a los países de origen, de transición y de destino de las y los inmigrantes, la protección de sus derechos en el marco de la integración regional, de la solidaridad internacional y la voluntad de paz, por el derecho de migrar y de migrar con derechos en el marco de la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la interculturalidad.
  1. Condenamos y demandamos el levantamiento incondicional del criminal y recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano, durante más de 60 años, y exigimos la exclusión de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. También condenamos las sanciones unilaterales contra Nicaragua y Venezuela, y la injerencia en los asuntos internos de estos países. Condenamos la aplicación de las 927 criminales medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo económico y financiero contra Venezuela.
  1. Cuba ha resistido heroicamente a más de medio siglo el injusto y criminal bloqueo del poder imperial de Estados Unidos; la dignidad del pueblo cubano es ejemplo para todas las naciones y partidos populares del mundo. El XXVI Encuentro del FSP resuelve declarar a Cuba “Patrimonio Universal de la Dignidad”.
  1. Saludamos las diversas acciones de los gobiernos progresistas y de izquierda de América Latina y el Caribe en defensa de nuestra soberanía y contra la injerencia de Estados Unidos en nuestros países y sus intentos para imponernos su agenda política a través de los espacios multilaterales.
  1. La lucha por el fin del colonialismo en el continente americano y en todo el mundo es uno de los ejes centrales del Foro de São Paulo. Ratificamos nuestro apoyo al derecho de los pueblos del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado, y acompañamos sus reclamos de reparación por los daños del colonialismo y la esclavitud, con énfasis en Haití, que demanda amplia solidaridad. Reiteramos el compromiso inequívoco con la libre determinación e independencia del hermano pueblo de Puerto Rico, y refirmamos el apoyo a Argentina en su demanda de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Exigimos también la devolución a Cuba del territorio en que está ubicada la base naval de Guantánamo.
  1. Defendemos el derecho de los pueblos palestino y saharaui a vivir libre- y plenamente en sus territorios ancestrales. Llamamos a todos los países del mundo y a los organismos multilaterales a reconocer la soberanía de estas naciones y la autodeterminación de sus respectivos pueblos.
  1. Las necesidades de nuestros pueblos piden el fortalecimiento de nuestra unidad en la diversidad. Las crisis sistémicas del capitalismo, el ideario neoliberal con sus perversos efectos sobre la vida de la gente, la fuerza del gran capital financiero, transnacional, y sus conglomerados, las tentativas y medidas de fuerza contra la soberanía de Nuestra América, contra nuestros países y economías, exigen lograr la unidad de nuestras fuerzas políticas para la construcción de una América Latina y el Caribe, libre, soberana y justa.
  1. En este XXVI Encuentro, queremos saludar a todas las personas que no se encuentran más con nosotras y nosotros, pero nos han acompañado en la construcción del Foro de São Paulo.
  1. Recordamos los golpes de estado en Chile y en Uruguay, que hace 50 años consolidaron el avance de las dictaduras militares en nuestro continente y tienen consecuencias aún presentes en las vidas de los pueblos chileno y uruguayo, y quizás de todo el continente. La magnífica experiencia de la Unidad Popular en Chile, conducida por Salvador Allende e interrumpida por el golpe militar de Pinochet en 1973, sigue siendo un marco en la historia de los pueblos latinoamericanos y caribeños, por su capacidad de construir la unidad en la diversidad, su compromiso con el pueblo chileno y con los pueblos latinoamericanos en sus luchas.
  1. Expresamos nuestro respaldo a las iniciativas que los gobiernos progresistas vienen adelantando para superar la crisis multidimensional que afecta la vida de nuestros pueblos, como la de actuar de manera conjunta contra la inflación, que se propone una vía distinta a la contracción de la economía y, muy por el contrario, asume la necesidad de reducir los costos, incluyendo los intereses de los créditos, aumentar la producción, generar empleo y reducir la pobreza, mediante múltiples mecanismos. Denunciamos los tratados de libre comercio y la arquitectura jurídica creada por ellos, que dan más poder a las transnacionales en perjuicio de nuestra soberanía. Exaltamos la actitud del presidente Lula de rechazar las sanciones ambientales y otros mecanismos proteccionistas que aparecen en los debates sobre el Acuerdo Mercosur-Unión Europea.
  1. Apoyamos las decisiones adoptadas en el Encuentro de Presidentes de América del Sur, a partir de la iniciativa del Presidente Lula, y el contenido del “Consenso de Brasilia”, en el cual se establecen las bases políticas para avanzar en la integración económica, cultural social y política de nuestras naciones.
  1. Manifestamos nuestro respaldo a todas las iniciativas en desarrollo que procuran una salida política y diplomática al conflicto en Ucrania. Rechazamos las amenazas a la paz en el Pacífico y los intentos de la OTAN de avanzar sobre esa región.
  1. Saludamos las iniciativas del presidente Petro por la paz en Colombia, una política fundamental para lograr la paz en América Latina y el Caribe, consecuente con el compromiso del Foro de São Paulo en defensa de la paz en nuestra región, así como en el mundo. Reconocemos el papel de Cuba, México y Venezuela como garante del proceso y de los Acuerdos de Paz en Colombia del 2016. Defendemos la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
  1. En este XXVI Encuentro del FSP, tenemos la histórica responsabilidad de aprovechar esta segunda oportunidad de tener en América Latina y el Caribe una mayoría de gobiernos integrados por fuerzas políticas y movimientos sociales progresistas. Superemos las diferencias, construyamos la más amplia unidad en la diversidad de los partidos, los movimientos sociales, populares y la intelectualidad progresista y de izquierda al interior de cada organización, país y del continente. ¡Seguiremos juntos por la integración regional para avanzar en la soberanía latinoamericana y caribeña!

Descargar en PDF

Fuente: https://forodesaopaulo.org/declaracion-final-del-xxvi-encuentro-del-fsp/

Leer más
02 Jul
0

Reunión de trabajo y cena de confraternidad MIU y PT de México

Nuestro secretario general Miguel Mejía y el presidente del Partido del Trabajo -PT- de México, profesor Alberto Anaya Gutiérrez, encabezaron, en la noche de este sábado 1 de julio, una fructífera reunión y cena de confraternidad en esta ciudad de Brasilia, donde se desarrolla exitosamente el XXVI Encuentro del Foro de Sao Paulo.

El senador Alejandro González Yañez, los diputados federales Magdalena Núñez y Pedro Vásquez, el diputado Jorge Armando Ortiz, dirigente estatal en Nayarit, Daniel Martínez e Isis de La Luz miembros del PT; Martha Pérez, secretaria de Asuntos Internacionales del MIU y Fernando Chávez, miembro de la Secretaría de la Juventud, entre otros, estuvieron presentes en este fraternal momento que permitió intercambiar opiniones sobre la actual coyuntura política de Latinoamérica, el contexto geopolítico global y sus perspectivas.

Un recorrido de las experiencias en el quehacer político y social de los principales contertulios de este encuentro y sus referencias en diferentes coyunturas históricas de la región, evidenció similitudes conceptuales sobre los diferentes temas abordados, lo que marca las relaciones fraternas entre el liderazgo de ambas organizaciones en sus distintas realidades.

Conversaron además sobre el Seminario Internacional “Los Partidos y una Nueva Sociedad”, que cada año realiza el PT, cuya versión XXVII tendrá lugar en octubre próximo, para el cual ya nuestro Movimiento Izquierda Unida ha escogido su delegación.

La cena de confraternidad cerró la noche reafirmando los lazos de amistad entre los participantes, el PT y MIU.

Leer más
01 Jul
0

Con el tema sobre Haití no dejemos solo al presidente

Abinader califica de “irresponsables” a organismos que quieren que RD asuma crisis de Haití.

El jefe del Estado dijo que “la irresponsabilidad de los que no han actuado no se le puede pedir que la asuma la República Dominicana”.

El presidente Luis Abinader manifestó este sábado que las políticas migratorias del país sólo la ejecuta la República Dominicana y definió a algunos organismos multilaterales internacionales como “irresponsables” por nunca haber actuado a favor de Haití y ahora querer que lo asuma el país.

“Que actúen con responsabilidad como debieron de actuar ya que si están tan preocupados por los Derechos Humanos, deben estarlos por todos los problemas que están sufriendo los ciudadanos pobres de Haití en Haití, a quienes se les afecta sus Derechos Humanos todos los días allí”, dijo.

Estas declaraciones las ofreció el mandatario durante la inauguración del destacamento General Juan Nouesit de la segunda brigada de infantería del Ejército, ubicado en el municipio de Imbert de la provincia de Puerto Plata.

El jefe del Estado agregó que “la irresponsabilidad de los que no han actuado no se le puede pedir que la asuma la República Dominicana”.

Indicó que respecto al tema migratorio no se le puede solicitar a República Dominicana que renuncie a sus derechos para aplicar su Constitución.

“Que quede claro que la política migratoria sólo la hacen los dominicanos y por el interés de los dominicanos”, finalizó diciendo el gobernante.

Fuente: Listín Diario

Leer más
01 Jul
0

PCV y MIU se reúnen en Brasilia

En el marco del XXVI Encuentro del Foro de Sao Paulo que se celebra en Brasilia, la delegación del Partido Comunista de Vietnam -PCV- encabezada por el compañero Le Hong Quang, Miembro del Comite Central del PCV Secretario del Comite Provincial del Partido de An Giang y la delegación del Movimiento Izquierda Unida encabezada por Miguel Mejía, secretario general, se reunieron el viernes 30, como siempre lo hacen el MIU y PCV cuando coinciden en eventos internacionales, como forma de intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés común y estrechar los tradicionales lazos de amistad entre ambas organizaciones políticas.

Miguel Mejía reiteró su agradecimiento por la condecoración que le otorgó el Partido y el gobierno con la Orden de Amistad, con ocasión de su reciente visita a Vietnam en febrero pasado. De igual forma agradeció el gesto del Secretario General del PCV, máxima autoridad, compañero Nguyen Phu Trong, por haberle recibido, siendo esta la tercera ocasión en concederle este honor. Le desea salud y larga vida.

Asimismo, agradeció las facilidades del Partido a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la obtención de la vacuna contra la Fiebre Porcina Africana y poderla aplicar en República Dominicana, lo que permitirá mitigar y erradicar esta enfermedad que ha afectado la porcicultura.

El Señor Le Hong Quang expresó su alegría por encabezar la delegación del PCV en el Foro de Sao Paulo y poder sostener esta reunión con la delegación del MIU, un partido amigo, conoce bien la labor de su secretario general, Miguel Mejía, del cual valora que a pesar de la distancia geográfica ha visitado su país en ocho ocasiones, impulsando las relaciones entre ambos países y pueblos.

Destacó que la más reciente visita constituyó un hito importante, por un lado, por ser la primera visita después de mejorar la situación en su país generada por la pandemia del Covid-19, y por otro lado porque fue aperturada la sede de la Embajada Dominicana. Al respecto, Miguel Mejía destacó que comparte esta valoración, porque además tuvo la oportunidad de izar por primera vez la bandera dominicana en Vietnam, la Patria del Líder Ho Chi Minh.

El Sr. Quan también se refirió al nuevo Busto de Ho Chi Minh, pendiente de entregar al MIU para concluir el remozamiento de la plaza en su honor, erigida en el Municipio Santo Domingo Este, en República Dominicana, por gestiones del amigo Miguel Mejía.

“Aprovecha la ocasión para solicitar al ministro Miguel Mejía visite su provincia An Giang, una provincia eminentemente agrícola cercana al río más grande de Vietnam.

Mejía agradeció el envío del busto en el menor tiempo posible, para remozar la plaza como merece el camarada Ho.

De igual forma, agradeció la invitación a su provincia, lo cual colocará en el programa de su próxima visita a Vietnam, porque también visitó en febrero pasado la provincia Dien Bien Phu, y fue una provechosa visita de hermandad e interesantes conversaciones con las autoridades locales, lo cual agradece a las autoridades provinciales del Partido.

Invitó a que una delegación del PCV visite la República Dominicana cuando lo considere conveniente, como parte del acuerdo entre ambos partidos de visitar sus respectivos países cada año.

Concluyó reiterando su agradecimiento al compañero encargado del departamento internacional del PCV, al compañero Vo Nog y de manera muy especial al secretario general del Partido Comunista de Vietnam.

La delegación vietnamita la integran, además del compañero Quang, los compañeros Nguyen Van Cop, Miembro del Buro Provincial del Partido de An Giang, Jefe del Despacho del Comite Provincial del Partido de An Giang, Nguyen Thi Thanh Xuan, Subdirectora de la Direccion General de America de la Comision de Relaciones Exteriores del CC del PCV, Le Minh Thanh, Funcionario de la Direccion General de Analisis e Intergral de la Comision de Relaciones Exteriores del CC del PCV y Nguyen Viet Hùng, Funcionario de la Direccion General de America de la Comision de Relaciones Exteriores del CC del PCV.

Finalmente, ambos jefes de las respectivas delegaciones intercambiaron obsequios de cortesía, recibiendo nuestro secretario general el libro “Algunas cuestiones teóricas y prácticas sobre el socialismo y el camino hacia el socialismo en Vietnam”, de la autoria del Secretario General del PCV Nguyen Phu Trong, y en reciprocidad entregó al compañero Quang ron y café dominicano.

Leer más
01 Jul
0

Reafirmando los lazos de amistad y solidaridad con Nicaragua

Integrantes de las delegaciones del Frente Sandinista de Liberación Nacional -FSLN- de Nicaragua y de nuestro Movimiento Izquierda Unida -MIU- encabezadas por los compañeros Orlando Tardencilla y Miguel Mejía, respectivamente, sostuvieron una fructífera reunión este sábado 1 de julio, en Brasilia, en el marco de la celebración del XXVI Encuentro del Foro de Sao Paulo.

Nuestro secretario general, compañero Miguel Mejía destacó el rol de la Revolución Popular Sandinista, de su presidente el comandante Daniel Ortega Saavedra, de la vicepresidenta Rosario Murillo, del FSLN junto a su pueblo ante las presiones y ataques de la administración de los Estados Unidos de Norteamérica, que en su desmedido afán por desestabilizar la gobernabilidad en Nicaragua y debilitarla económicamente han aprobado tres leyes específica contra este hermano país.

Asimismo enfatizó las históricas relaciones con el FSLN, con el comandante Ortega y la compañera Murillo, en todas las circunstancias, mucho más en estos momentos de la ofensiva que mantiene el enemigo común contra la Patria de Sandino, Rubén Darío, Carlos Fonseca, Tomás Borge y otros héroes.

Envió mensaje al comandante Ortega y Murillo de agradecimiento por la invitación personal que le hicieran a la conmemoración del 44 aniversario de la Revolución Popular Sandinista el próximo 19 del presente mes, así como la reafirmacion de su amistad y solidaridad con la Revolución y el pueblo Sandinista, sometidos en los actuales momentos a una ofensiva irracional por parte de los Estados Unidos y sus aliados.

En este orden, en el marco del Foro de Sao Paulo, el MIU expresará su apoyo a la propuesta de Nicaragua para que se incorpore en la Declaración Final, el cumplimiento de la sentencia de La Haya a favor de Nicaragua, cuyo texto es el siguiente :

“12.bis Desde el FSP apoyamos las iniciativas para reclamar las justas indemnizaciones ante tribunales internacionales por los diferentes daños ocasionados por el cambio climático y otros ilícitos a lo largo de la historia, como la esclavitud. De igual forma, recordamos que existe una deuda histórica con el pueblo nicaragüense que 37 años después no ha sido saldada por los Estados. Es una obligación claramente establecida en la sentencia firme del 27 de Junio de 1986 de la máxima autoridad judicial internacional, la Corte Internacional de Justicia ; la cual emitió sentencia condenando a los Estados Unidos de Norteamérica a indemnizar a Nicaragua por todos los daños ocasionados como consecuencia de las actividades militares y paramilitares en contra de Nicaragua. A pesar de que la Corte reconoció que en una situación de agresiones armadas como la ejecutada por los Estados Unidos, ningún tipo de reparación – ni económica ni moral – podía compensar la devastación del país, las pérdidas de vidas humanas y las heridas físicas y psicológicas del pueblo nicaragüense, la Corte decidió que los Estados Unidos tenían la obligación legal de reparar económicamente a Nicaragua por todos los daños causados.”

De su parte, el compañero Orlando Tardencilla agradeció al compañero Miguel Mejía toda su solidaridad de siempre hacia Nicaragua y la Revolución Sandinista, el apoyo necesario a la propuesta que presentarán al FSP, destacando que comunicará al comandante Ortega el mensaje de Mejía.

En la reunión participaron, además de los jefes de las respectivas delegaciones, los compañeros magistrada Brenda Rocha, presidenta del Tribunal Superior Electoral de Nicaragua, Gadiel Arce, embajador de Nicaragua en Brasilia, y Marta Pérez, secretaria de Asuntos Internacionales del MIU.

Leer más
30 Jun
0

PSUV y MIU reunidos en Brasilia

Una fructífera reunión política, de amistad y hermandad sostuvieron este viernes 30 el vicepresidente de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela – PSUV, profesor Adán Chávez y nuestro secretario general, compañero Miguel Mejía, acompañados por el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, en Brasilia, Manuel Vadell.

La reunión se efectuó en el marco del XXVI Encuentro del Foro de Sao Paulo que se celebra en esta ciudad de Brasilia, donde concurren decenas de delegaciones de Partidos y movimientos de izquierda y progresistas de todos los continentes.

Los jefes de las respectivas delegaciones del MIU y el PSUV, Mejía y Adán Chávez, hermano mayor del Eterno Comandante, intercambiaron sobre diversos temas de interés común, destacando ampliamente aspectos relevantes del legado del fenecido Líder Hugo Rafael Chávez Frías, de quien expresó Miguel Mejía que su figura política e histórica en Venezuela y el mundo. es un fenómeno que debe ser objeto de estudio por altos centros académicos para comprender la dimensión de este Líder, que trascendió las fronteras de su país y del contiene latinoamericano.

Dicha reunión concluyó con las expresivas muestras de reafirmación de la amistad y solidaridad entre ambos partidos, afianzando de esta forma el acuerdo de colaboración que suscribimos en Caracas en marzo pasado y nuestra reafirmación de apoyo inquebrantable a la Revolución Bolivariana que encabeza el presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.

Leer más
30 Jun
0

Fortaleciendo los lazos de amistad PCCh y MIU en Brasilia

Este viernes 30, nuestro secretario general Miguel Mejía y el subdirector general para América Latina y el Caribe del Departamento Internacional del Partido Comunista de China, PCzch, Wang Yulin, sostuvieron una reunión en Brasilia, donde se desarrolla el XXVI Encuentro del Foro de Sao Paulo.

Abordaron temas de interés político y diplomático, entre éstos la coyuntura política de América Latina y el Caribe y sus perspectivas, el avance y fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y la República Popular China, así como las acciones conjuntas a encaminar para incrementar las relaciones con otras fuerzas políticas en la región.

Destacaron la importancia de este encuentro del FSP en el marco de la necesaria unidad amplia, diversa y plural, en beneficio de los pueblos.

Al finalizar esta importante reunión, ambos intercambiaron obsequios de cortesía. Miguel Mejia entregó a Wang Yulin un ejemplar de su más reciente libro “Del Caribe a los Antípodas”, ron y café dominicano, a la vez que recibió del compañero Yulin un ejemplar del cuarto volumen de la obra del presidente Xi Jinping, “La Gobernación y Administración de China” en idioma español.

En la foto, los acompañantes de los respectivos dirigentes del PCCh y el MIU, Sr. Zhou Chao y Sra. He Ying, y Martha Pérez, secretaria de Asuntos Internacionales.

Leer más
27 Jun
0

La solución no puede estar en Guyana

La República Cooperativa de Guyana o simplemente Guyana, es un país ubicado en la costa norte de América del Sur, miembro de Unasur, Celac y asociado del Mercosur. Sus límites comprenden el océano Atlántico al Norte, Surinam al Este y Venezuela y Brasil al Oeste. Aproximadamente las tres cuartas partes de su territorio son reclamadas por Venezuela, específicamente la zona llamada Guyana Esequiba, y Surinam también reclama una parte del territorio al sureste del país, conocida como Región del Tigrí.

La explotación de petróleo en Guyana es una actividad que la quieren transformar en una de las más importantes del mundo y tras esa pretensión anda los Estados Unidos de Norteamérica, como forma de constituir un bloque energético en el Caribe y continuar trabando las posibilidades comerciales de Venezuela como país productor de petróleo.

Existe un pacto entre Venezuela y Guyana de no explotar la zona en litis, el cual, al decir de expertos venezolanos, no se ha respetado porque actualmente dicha zona se ha estado explotando por empresas extranjeras llevadas por el Gobierno de Guyana, en franca obediencia a las pretensiones estadounidenses.

Esta situación comprende ciertos antecedentes a tomar en cuenta: En junio de 2022, durante la Cumbre de las Américas, la señora Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, lanzó la iniciativa PACC 2030, como un mecanismo de cooperación con las naciones del Caribe para abordar la crisis climática y desarrollar soluciones de seguridad energética a largo plazo. Desde entonces la vicepresidenta estadounidense se ha reunido con seis jefes de Estado caribeños, incluido el presidente guyanés Mohamed Irfaan Alí.

En septiembre de 2022, el presidente Alí y varios líderes de Caricom se reunieron con Kamala Harris en Washington, para dar seguimiento a los compromisos alcanzados durante la Cumbre. En esta ocasión, el presidente guyanés solicitó al gobierno estadounidense el otorgamiento de 25 millones de dólares en asistencia para impulsar la agenda de seguridad alimentaria y agricultura en el Caribe, mediante proyectos relacionados con la sostenibilidad, la tecnología y la investigación como la hidroponía.

En marzo del presente año, el asesor especial de la vicepresidenta Harris para el Hemisferio Occidental, Joseph Salazar, y el director Adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental – Oficina de Asuntos del Caribe, Michael Taylor, visitaron Guyana y sostuvieron reuniones de alto nivel con el mandatario Alí y su gabinete para abordar asuntos relacionados con seguridad alimentaria, energía y clima, así como la estrategia de desarrollo bajo en carbono de Guyana. En ese mismo mes, el día 17, una delegación de la Cámara de Representantes de EE.UU. visitó Guyana, allí, el presidente del Comité de Medios y Arbitrios de dicha Cámara, Jason Smith, dejó bien claro, lo que ya el mundo sabe, que el objetivo de Washington es liderar el desarrollo, la extracción y la venta de petróleo de Guyana, y por tanto, frustrar los intentos de China de posicionarse como socio confiable en la región.

Entre el 8 y 10 de mayo pasado, Geoffrey R. Payatt, subsecretario de la Oficina de Recursos Energéticos (ENR), del Departamento de Estado, realizó sendas visitas oficiales a Trinidad y Tobago y a Guyana, para revisar temas relacionados con la promoción de la seguridad energética en el Caribe y la transición a energías limpias, según lo contemplado en la PACC 2030 (por sus siglas en ingles).

Al principio del presente mes, nuestro presidente, Luis Abinader Corona, viajó a Guyana donde sostuvo reuniones bilaterales con las máximas autoridades y dejó inaugurada la Embajada Dominicana en este país suramericano, calificando su visita como estratégica e histórica desde el punto de vista del fortalecimiento de las relaciones entre ambas naciones y pueblos, destacando que su crecimiento económico representa una gran oportunidad para la República Dominicana. Que su crecimiento permanente, desde 2019, le ha permitido descubrir una gran cantidad de hidrocarburos, tanto de gas natural como de petróleo. “Porque ellos tienen grandes extensiones de terrenos, tienen petróleo y nosotros tenemos también un sector empresarial que se puede favorecer de ese desarrollo y nuestro gobierno, que también, como firmamos un acuerdo podemos trabajar en lo que es la seguridad energética de la República Dominicana tanto a un corto, a un mediano y para un largo plazo.”

En todo eso tiene sobrada razón el señor presidente, desde el punto de vista de la crisis energética en nuestro país, la crisis climática global, la crisis de la gestión del agua, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Y, desde el punto de vista del libre mercado con independencia y soberanía propia. Conocemos de sus esfuerzos en procura de buscar solución a la situación energética del país.

No obstante e independientemente de la buena voluntad de las actuales autoridades guyanesas, su presidente Mohamed Irfaan Alí, su primer ministro Mark Anthony Phillips, ambos del Partido Progresista del Pueblo, organización que conocí en la época del buen amigo Cheddi Jagan (jefe de gobierno 1992-1997) y Janet Jagan (jefe de gobierno 1997-1999) y de su otrora canciller Clement Rohee, amigos todos, es importante considerar la situación del diferendo territorial que existe entre la República Cooperativa de Guyana y la República Bolivariana de Venezuela, para que determinados acuerdos y negociaciones estén libre de incidencias como consecuencias de esa litis.

En otro orden, la iniciativa que se encamina bajo la égida de los Estados Unidos en temas tan cruciales para la humanidad, como las crisis climática, energética y de seguridad alimentaria, en la forma puede ser una atracción pero en el fondo no es más que otra de sus cartas hegemónicas, y, dada la importancia estratégica que ha adquirido Guyana en sus planes, no solo para garantizar su propio suministro, sino en el acceso de otros mercados a estos hidrocarburos. Por eso las recurrentes visitas a ese país por parte de altos funcionarios estadounidenses.

Cabe destacar que el extinto presidente Hugo Rafael Chávez Frias, creó el bloque energético Petrocaribe para compartir sus riquezas naturales (petróleo) con las naciones pequeñas, pobres y no productoras de petróleo de la región del Caribe, brindándoles facilidades de bajos precios, condiciones de pago muy favorables, e inclusive, aquellas naciones que no tuvieran para pagar en dinero, pudieran hacerlo con bienes y servicios, sin ponerles ningún tipo de condiciones políticas e ideológicas. Chávez, como discípulo de Simón Bolívar, que luchó por una Patria Grande, impulsó esta iniciativa en plena solidaridad con los pueblos. Iniciativa que ha sido continuada, en condiciones más adversas, por el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. Los Estados Unidos de Norteamérica en su geopolítica hegemónica y disociadora han venido politizando esta noble iniciativa, de ahí el paralelismo que procuran crear, pretendiendo un bloque energético paralelo, lo cual no veríamos mal si tuviera el propósito y alcance de Petrocaribe bolivariano.

Además, en todo este contexto, y es quizás lo más detonante en cuestión de soberanía territorial, es que buena parte de los proyectos de desarrollo en materia petrolera del gobierno de Guyana, se llevan a cabo en áreas marítimas que pertenecen a Venezuela, encontrándose ubicados en la línea de proyección de Guyana Esequiba. Por ello, nuestra opinión de que en medio de esta litis territorial entre dos países hermanos, la solución a la crisis de hidrocarburos en nuestro país no puede estar en Guyana, en estos momentos.

Leer más
21 Jun
0

Presentación libro de Miguel Mejía en universidad Tsinghua de Beijing

Diálogo con el Honorable Miguel Mejía, ministro de Política de Integración Regional de República Dominicana.
Discurso en el lanzamiento del libro “Del Caribe a los Antípodas”
Song Junying
Departamento de Estudios Latinoamericanos y caribeños,
Instituto Chino de Estudios Internacionales,
3 de marzo de 2023 en la Universidad Tsinghua.
Miguel Mejía, Honorable ministro de Política de Integración Regional de República Dominicana,
Brijuni Garavito Segura, Su Excelencia Embajador de la República Dominicana en China,
Wang Hongwei, vicepresidente de la Universidad Tsinghua,
Distinguidos Embajadores de los países de América Latina y el Caribe en China,
Estimados profesores y estudiantes:
¡Buenas tardes a todos!
Es un gran honor estar invitado hoy al lanzamiento de un nuevo libro del señor Miguel Mejía, ministro de Política de Integración Regional de la República Dominicana. El señor Mejía es el líder del Movimiento Izquierda Unida (MIU), un político con una perspectiva internacional y un viejo amigo del pueblo chino que lleva mucho tiempo dedicándose en la amistad y los intercambios sino-dominicanos.
Es muy significativo que haya elegido celebrar el lanzamiento de la versión china de su nuevo libro en la Universidad Tsinghua con ocasión del quinto aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y la República Dominicana. El título de su libro es Nuevo viaje a las antípodas: Vietnam, China, Corea del Norte. Si tenemos un mapa a la mano, descubrimos que la República Dominicana, y todo el Caribe, están muy lejos de China y de la toda Asia Oriental, e incluso en la esquina opuesta de la Tierra.
Sin embargo, hay un viejo dicho chino dice que Ni siquiera las montañas y los mares pueden distanciar a personas con aspiraciones comunes, lo cual indica que la distancia física no impedirá que personas de los mismos deseos interactúen entre sí y profundicen su amistad. El libro del ministro Mejía ilustra esta idea de forma muy vívida con las ideas e historias que cuenta en su libro.
El nombre de su libro se inspira en otro famoso político y escritor dominicano, el Sr. Juan Bosch, quien fue elegido presidente de este país en 1962. Tras tomar el poder, el señor Bosch introdujo algunas reformas progresistas que ofendieron a los conservadores dentro del país y perjudicaron al interés del imperialismo estadounidense, los cuales conducía a que dimitió en un golpe de Estado orquestado por Estados Unidos en 1963.
Para reprimir el movimiento democrático nacional del pueblo dominicano contra la dictadura y la intervención extranjera, y evitar que la República se convirtiera en una segunda Cuba en el Caribe, los ejércitos estadounidenses invadieron el país el 28 de abril de 1965. El señor Mejía también menciona en su libro que nunca olvidará este día y así, entiendo que este mismo día es, en cierto sentido, el punto original de su actividad política.
Encontramos que el señor Mejía ha sido políticamente activo desde su época estudiantil. En 1968, fue uno de los fundadores del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS), organización afiliada al Movimiento Popular Dominicano (MPD) cuya ideología fundaba en el marxismo-leninismo. Desde que terminó el bachillerato, ha sido miembro destacado de esta organización, llegando a ser miembro del Comité Central y del Comité Regional, encargado de trabajaos a nivel nacional y regional.
Después de dejar el poder, el presidente Bosch empezó a estudiar sistemáticamente los temas americanos. Para conocer la verdad sobre los países del Asia Oriental que también estaban bajo la opresión del imperialismo de EE.UU., visitó Camboya, Vietnam, China y Corea del Norte en 1969. A su regreso, publicó un libro sobre este viaje a Asia en 1978, titulado Viaje a los Antípodas. Inspirándose en el presidente Bosch y como homenaje a este pionero político, el ministro Mejía también dio este nombre a su nuevo libro.
El libro es una recopilación de artículos publicados por él en diferentes épocas, declaraciones del Movimiento Izquierda Unida bajo su liderazgo sobre unas cuestiones internacionales y relatos de sus numerosas visitas a China, Corea del Norte y Vietnam. El libro abarca acontecimientos desde su visita a Corea del Norte en 1992 hasta su visita a China y Vietnam en 2019, un lapso de casi 30 años. El libro es suficientemente enriquecedor, bien informativo, y con numerosas fotografías, por lo que puede describirse como ricamente ilustrado y muy legible. He leído detenidamente su libro y me he quedado muy impresionado, por lo que me gustaría comentarle en tres palabras.
En primer lugar, es un hombre sabio. En su libro expone principalmente sus puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con los tres países socialistas: China, Vietnam y Corea del Norte, y también sobre las relaciones con cuba. Se trata de una referencia importante para que los países latinoamericanos y caribeños comprendan mejor a estos tres países.
Durante mucho tiempo, en el mundo occidental, incluida América Latina y el caribe, la cobertura de los países socialistas ha sido insuficiente e incluso ha habido muchas distorsiones. El señor Mejía los observó con calma y con sus propios ojos, y transmitió una situación integral y objetiva basada en su experiencia personal.
Este hecho tiene un importante valor de referencia para que los países de América Latina y el Caribe entiendan mejor a los tres países que comparten diferentes ideologías. Fue capaz de divisar la esencia de los problemas a través de las complejidades prácticas, y muchos de sus juicios fueron muy precisos, como su creencia ya en la década de 1990 de que China estaba destinada a convertirse en una potencia mundial, así como su juicio sobre los asuntos de la península coreana, que la situación no solo se trata de un conflicto entre el norte y el sur de dicha península, sino que también de la estrategia geopolítica de EE.UU. para mantenerse la hegemonía de la Tierra.
Su percepción del intervencionismo estadounidense está bien arraigada en su pensamiento, lo que se deriva de sus profundas reflexiones sobre la invasión militar estadounidense en la República Dominicana, y sus opiniones siguen siendo relevantes hoy en día. Este año se celebra el 200 aniversario de la Doctrina Monroe, un año simbólico de ordenación y ajuste de cuentas con tantos años de injerencia estadounidense en el control de América Latina y el Caribe. Aunque algunos lectores no estén totalmente de acuerdo con sus puntos de vista, es todavía muy respetable que siempre haya considerado a los tres países de forma independiente y racional, sin ser rehén de las opiniones dominantes ni dejarse llevado por la llamada corrección política.
En segundo lugar, fue un hombre valiente. Continuó su labor revolucionaria después de haber sido encarcelado por tres años como preso político durante el reinado del presidente Balaguer de 1976 a 1979. Basado en su profunda comprensión de la naturaleza de la política imperialista de Estados Unidos y su firme misión de perseguir la independencia nacional, la dignidad nacional y el desarrollo autónomo, siempre ha sido valiente y agudo al atacar las narrativas envueltas en todo tipo de bellas palabras sobre la libertad, la democracia y los derechos humanos.
Por ejemplo, en su libro una vez citó un párrafo de Bosch Viaje a los Antípodas: “Durante muchos años, creía que en política la verdad existía en la supuesta democracia representativa, pero resulta que, aunque el pueblo dominicano empezó a morir por la democracia, de ella brotaron la corrupción, el crimen, la mentira y el abuso. Al mismo tiempo, el líder de la democracia representativa, el presidente de EE.UU., mintió como la persona más despreciable. Así que las mentiras y los crímenes perpetrados y desatados por la supuesta democracia representativa estadounidense en Santo Domingo no son el resultado de un error momentáneo, sino de un trabajo sistemático diario.
Comenzamos entonces a cuestionar todo lo que siempre habíamos creído, y a partir del 28 de abril de 1965 comencé a estudiar seriamente la historia norteamericana”. En mi opinión, la razón por la que citó este párrafo es que se sentía muy identificado con él en el profundo de su corazón. Como he dicho antes, ese mismo día fue el punto original de su activismo político.
En su libro, también es feroz en criticar a los políticos como el senador estadounidense Marco Rubio, de quien escribe que “Marco Rubio es un demagogo ilógico y antipático. Como tantos otros, utiliza la doble cara y la doble moral como su bandera orgullosa. Intenta que la República Dominicana lleve a cabo su política exterior y que ataque a China, oculta el hecho de que el Gobierno estadounidense mantiene relaciones diplomáticas con la China continental, no con la provincia Taiwán, con la cual ya rompió la amistad en 1979. En otras palabras, Rubio quiere que los dominicanos repitan un error que ellos mismos corrigieron hace casi 40 años”.
Debido a sus duras críticas a las políticas hipócritas de Estados Unidos, no pudo obtener un visado de ese país hasta que, siendo Embajador para Asuntos del Caribe del Gobierno dominicano, consiguió un visado para venir a China en un vuelo de conexión desde Nueva York. Su distintiva postura política, especialmente su natural afinidad por sus tres hermanos socialistas, le sometieron naturalmente a presiones de todas partes. Pero durante treinta años su actitud fue coherente y fue un auténtico hombre de coraje.
Por último, es un mensajero de amistad. Fue un mensajero de la auténtica cooperación entre China y la República Dominicana. Antes del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, hizo mucho para promover los intercambios civiles y la cooperación entre ellos, y facilitó activamente el establecimiento de oficinas de desarrollo comercial mutuo entre ambos partes.
Gracias a los esfuerzos conjuntos de personas perspicaces de todos los ámbitos en China y la República Dominicana, incluido el ministro mismo, los dos países finalmente establecieron relaciones diplomáticas el 1 de mayo de 2018. Esto fue una tendencia importante y un deseo popular. Después del establecimiento de relaciones oficiales, sigue viajando activamente entre los dos países para promover la cooperación práctica bilateral.
Junto con el Embajador en China, ha visitado muchos lugares y empresas chinos y ha promovido que las empresas asiáticas exploren mercados e inviertan en la República Dominicana. En los cinco años transcurridos desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, somos testigos de un desarrollo significativo en todos los aspectos de las relaciones.
La República Dominicana se ha unido a la cooperación La Franja y la Ruta y ha respondido positivamente a las iniciativas para el Desarrollo Global propuestas por el presidente Xi Jinping. En conjunto, la cooperación entre los dos países ha dado resultados fructíferos y ha aportado beneficios tangibles a la población de ambos países.
El mundo se encuentra de nuevo en una encrucijada histórica bajo el impacto combinado de cambios profundos no vistos en un siglo y la epidemia. Por un lado, es imparable la tendencia histórica a la paz, el desarrollo, la cooperación y la situación en la que todos ganan, por otro lado, el unilateralismo, el proteccionismo y la hegemonía están en pleno apogeo. Algunos países van en contra de la globalización, presionan para desvinculación y romper la cadena, acentúan la rivalidad ideológica y el enfrentamiento entre bandos, y amenazan con arrastrar al mundo a una nueva guerra fría. En este mundo turbulento, China se ha convertido en el ancla de la estabilidad.
El año pasado se celebró triunfalmente el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), y China se embarcó en un nuevo viaje para construir un Estado socialista moderno, definiendo una visión y un camino claros para lograr el gran rejuvenecimiento de la nación mediante una modernización a la ruta china.
Al mismo tiempo, ante el agravamiento de los déficits de paz, desarrollo, seguridad y gobernanza, China ha enarbolado la bandera de la construcción de una comunidad de destino común para toda la humanidad y de un nuevo tipo de relaciones internacionales, y ha propuesto la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la Iniciativa de Desarrollo Global y la Iniciativa de Seguridad Global, que han inyectado más estabilidad y certidumbre al mundo turbulento y ha aportado sabiduría y soluciones chinas para resolver problemas globales y para promover cambios en el sistema de gobernanza mundial.
Estas ideas y propuestas chinas han sido profundamente comprendidas y compartidas por los países de América Latina y el Caribe, incluida la República Dominicana. Ahora es más necesario y factible que nunca que China y América Latina lleven a cabo el desarrollo y la apreciación mutua, los intercambios en materia de gobernanza y la cooperación internacional sobre el cambio del sistema de gobernanza global.
Estoy convencido de que China y la República Dominicana, dos países situados en puntos opuestos de la Tierra, comparten amplias perspectivas y un futuro brillante para la cooperación, ya sea a nivel bilateral, regional o internacional. También le deseo al ministro Mejía que siga siendo un hombre sabio, valiente y un mensajero incansable, y que haga más contribuciones a la amistad y la cooperación entre China y la República Dominicana, así como más países de América Latina y el Caribe.
Una vez más, permítame desearle una calurosa felicitación al señor Mejía por el lanzamiento de su nuevo libro, darle mi respeto más sincero por sus esfuerzos para promover la amistad sino-dominicana a lo largo de los años.
Permítame expresar mis agradecimientos a la Universidad Tsinghua por invitarme a un evento tan significativo como este.
¡Gracias a todos ustedes!

Leer más
14 Jun
0

Rendimos tributo a los expedicionarios del 14 de junio 1959

Desde aquel 14 de junio en 1959, siempre los tenemos presentes, sus ideales libertarios siempre están motivando las luchas por la libertad. Hoy se cumple el 64 aniversario de la expedición del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, un movimiento político clandestino, organizado para la resistencia contra casi 30 años de tiranía, liderado por Manolo Tavárez Justo, que lucharon contra la férrea dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, y que fue esparciéndose por todo el territorio nacional, con más de seis mil hombres y mujeres comprometidos.

Este grupo de dominicanos exiliados se organizó y planificó con lo que tenía, buscando fondos, equipos, personas, desde Cuba, para entrenarse en guerra de guerrillas con el apoyo del comandante Fidel Castro y venir a su tierra desembarcando por Constanza, Maimón y Estero-hondo, junto a otros internacionalistas, para derrotar la tiranía. El grupo fue militarmente derrotado por la fuerza aérea de Trujillo, pero dejó sembrada la semilla de rebelión en el pueblo dominicano que todavía germina abonada con la sangre de cada uno de ellos. De esta Gesta Gloriosa de Constanza, Maimón y Estero-hondo, nació formalmente, el Movimiento Revolucionario 14 de junio -1J4-

Es preciso rendir este tributo perenne, porque no se trata de cualquier expedición, de cualquier grupo político o social que busca beneficiar sus intereses, se trata de un movimiento de rebelión que se organizó desde el exterior en un país hermano, contra una dictadura procurando alcanzar la libertad y la institucionalidad de la República Dominicana.

Ellos son recordados por su valentía de haber contribuido para finalmente acabar con el ajusticiamiento de Trujillo. Hoy, seguimos necesitando mucho de esa valentía.

Ellos son recordados por su espíritu organizativo tras un objetivo. Hoy seguimos necesitando de ese nivel de organización y la definición de nuestros objetivos.

Ellos recibieron y practicaron la solidaridad, con Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Guatemala, España, entre otros. Hoy, seguimos necesitando dar y recibir solidaridad, sin injerencismo.

Leer más