Un llamado contra la violencia, por el respeto a los derechos humanos de todos.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Santiago, RD. Hemos hecho una costumbre venir a este Monumento en honor a las Hermanas Mirabal, en el marco del 25 de noviembre, para rendir tributo a la lucha de estas mujeres por la justicia social, la libertad y la soberanía del pueblo dominicano, cuya entrega y sacrificio, hasta la muerte, dejó huellas imperecederas por el respeto a las libertades y los derechos humanos, más allá de las fronteras de la República Dominicana.

A través del Comité Provincial Lorenzo Vargas, de Santiago, bajo la coordinación de la doctora Brigida Solís y de la Secretaría de la Mujer, coordinada por la cra. Mayra Rodríguez, nuestro Movimiento Izquierda Unida realizó un acto de ofrenda floral para rendir tributo a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, en el 65 aniversario de su vil asesinato por el régimen del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, ocurrido el 25 de noviembre de 1960, fecha que dio origen al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la Asamblea General de la ONU, en 1999.

El acto estuvo encabezado, además de las citadas compañeras, por la profesora Nidia Ovalles, coordinadora de la Comisión Ejecutiva Nacional.

A continuación la Declaración alusiva a esta conmemoración, que fue leída por la compañera Rodríguez:

DECLARACIÓN EN EL DÍA INTERNACIONAL PARA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Un día como hoy fueron asesinadas las Hermanas Mirabal, en 1960.

Santiago, R. D. EL pasado año, en este mismo lugar, el Monumento a las Hermanas Mirabal, conmemoramos la fecha, acto que hemos convertido en costumbre, cada 25 de noviembre, entonces pensábamos que las estadísticas de casos de violencia hacia las mujeres y las niñas, de la violencia intrafamiliar tendrían que pasar a cifras menores, porque la lucha contra este mal viene y va más allá del 20 de diciembre de 1993, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 48-104 reconociendo la urgente necesidad de aplicar universalmente los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. Y del 25 de noviembre de 1999 cuando quedó establecida la fecha de manera institucional, coincidiendo la misma con el día en que fueron vilmente asesinadas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal y el chofer Rufino de la Cruz, por esbirros del régimen del dictador Rafael Trujillo Molina, silenciando su lucha contra un sistema opresor e intolerante.

Hoy, 26 años después de la declaratoria de este fecha y 65 años del asesinato de Las Mirabal, y ni qué decir de miles de jornadas educativas, creación de conciencia, clamando el cese de la violencia y justicia para las y los violentados, seguimos luchando contra este flagelo, contra todo tipo de violencia, contra la opresión y la intolerancia que muchas veces la genera. 

República Dominicana mantiene unas estadísticas altas en los hechos y controladas en las denuncias,comparativamente con los discursos y con las políticas públicas que se tienen, lo que evidencia que algo anda mal y que debemos profundizar en la aplicación de dichas políticas. En 2020 fue el segundo país de la región con la tasa más alta de feminicidios, alcanzando 2,4 mujeres asesinadas por cada cien mil habitantes. América Latina y el Caribe registra alrededor de 20 mil feminicidios en los últimos cinco años.

La violencia contra las mujeres continúa siendo un grave problema a nivel mundial, las cifras de victimas de todas formas de violencia (doméstica, política-electoral, cultural, económica, laboral, sexual, etc.), siguen incrementándose, lo que demanda la atención y voluntad política expresa en la aplicación y reformas de las normativas existentes, de manera particular, en nuestro país, donde hay logros, pero los casos de violencia incrementan. Y la mayoría de mujeres víctimas no lo denuncian.

El gobierno dominicano anunció este lunes 24 una reducción preliminar del 30,98% en los casos de feminicidios registrados durante 2025, al señalar que hasta hoy se registran 49 feminicidios en comparación a la cifra de 2024, que fue 71. Según los datos presentados hay una reducción de denuncias por violencia intrafamiliar de 71,912 en 2024 a 57,538 al presente año.

Alienta conocer estas estadísticas que suponemos reales frente a una problemática de carácter estructural de orden público que implica la salud y lo social, cuyas consecuencias tocan más fuertemente el hogar y las familias, convertidos en el lugar de mayor inseguridad para las mujeres y las niñas.

Sabemos que el país cuenta con mecanismos de atención a esta problemática, tanto en la Procuraduría General de la República, Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer, Unidades de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y a la Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional, entre otras, que pueden garantizar que la situación de hoy cambie, sancionando a los culpables, garantizando protección a las víctimas informadas, creando mayor vinculación de estas entidades con la comunidad mediante acciones permanentes de educación, crear conciencia pública sobre la urgente necesidad de eliminar este flagelo que crece y se dispersa, porque no conoce fronteras.

Desde nuestro Movimiento Izquierda Unida, hacemos un llamado a la reflexión y a la acción conjunta de los actores claves de nuestra sociedad, a aplicar las políticas públicas, los convenios internacionales de manera igual para todos, por una sociedad sin violencia que promueva la convivencia en paz.

Rendimos tributo a la lucha de las Hermanas Mirabal por la justicia social, libertad y la paz en soberanía en un momento en que a humanidad dice ¡No! a la guerra. También recordamos a las mujeres y niñas víctimas del genocidio israelí en Gaza y a todos los seres humanos del mundo víctimas de la violencia.